Este evento destacará los puntos clave del Cónclave Ministerial de Capital Humano a puertas cerradas y se centrará en cómo los países pueden invertir en protección social, inclusión productiva y políticas sensibles a la nutrición no solo para evitar retrocesos en el capital humano sino también para fortalecer estos resultados críticos para crecimiento y productividad a largo plazo.
El evento, organizado por World Food Prize Foundation y el IICA, contará con la participación de moderadores y expositores de alto nivel internacional y será transmitido a través de la plataforma Zoom.
Este evento es parte del Foro Caribeño de Agricultura Responsiva al Clima (CCRAF). El enfoque clave está en el pasto vetiver como una solución basada en la naturaleza para manejar la erosión del suelo y para el desarrollo de negocios verdes.
Bajo el lema "Respuestas mundiales a una crisis alimentaria mundial: no dejar a nadie atrás", el CFS 50 contará con un segmento ministerial de un día completo sobre la coordinación de las respuestas normativas a la crisis alimentaria mundial: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 ; respaldar las recomendaciones de políticas recientemente acordadas sobre la promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura y los sistemas alimentarios para la seguridad alimentaria y la nutrición; y centrarse en impulsar la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles a través de un evento temático mundial sobre los Principios del CSA para la inversión responsable en la agricultura y la alimentación. Sistemas alimentarios: Además, el Plenario celebrará el Día Internacional de la Mujer Rural, revisará el trabajo del CFS y su HLPE-FSN hacia 2030 e iniciará el flujo de trabajo sobre recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición.
CSA 50 contará con un segmento ministerial de un día completo sobre la coordinación de las respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 ; respaldar las recomendaciones de políticas recientemente acordadas sobre la promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en la agricultura y los sistemas alimentarios para la seguridad alimentaria y la nutrición ; y centrarse en impulsar la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles a través de un evento temático mundial sobre los Principios del CSA para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios .
Digital and data-driven innovations, applications, and platforms are promising to overcome long-standing market and policy failures and accelerate the transformation of the agriculture and food system. This virtual knowledge exchange is intended to provide informative examples and discussion regarding innovative solutions, business models, and approaches in Data-driven Digital Agriculture. The information presented and examples highlighted are aimed to help policymakers and practitioners consider how they can assess Agriculture and Food Systems project options and adopt decisions tailored to their country’s circumstances and needs.
Digital technologies are potentially revolutionary solutions to improve the performance and sustainability of food and agriculture systems. However, there has been a strong divide in access and adoption of digital technologies between low, middle, and high-income countries. One of the probable causes is unsynchronized efforts by different stakeholders including governments, donor organizations, private sector players among others. Thus, a country level Digital Agriculture roadmap is crucial to develop an intense and dense digital ecosystem, harmonizing efforts, identifying blind spots, and using the resources efficiently for delivering multiplier effects in digital agricultural transformational journey. The Digital Agriculture roadmap should provide the policymaker a context of the present situation and equip them with strategic and implementation frameworks. In this webinar, speakers will share the vision, the methodology adopted, key findings and key lessons across these efforts that will enable different partners to craft, and scale comprehensive, focused, digital agriculture roadmaps in other parts of Africa and the world.
Las condiciones en el mercado mundial de los fertilizantes han creado desafíos para los países de ALC, especialmente para los que dependen más de las importaciones de estos insumos y productos. Con tal consideración, el IICA encargó la elaboración de una metodología, sencilla y aplicable de inmediato en los países de la región, permitan analizar posibles efectos de medidas alternativas o complementarias para atenuar las condiciones vigentes en los precios de importación de los fertilizantes y su repercusión en las condiciones de los principales grupos de actores en las cadenas del sistema agroalimentario.
En Paso de la Laguna, INIA Uruguay desarrolla una rotación intensiva de arroz con pasturas y engorde de ovinos y bovinos.
El seminario internacional se enmarca en el proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas regionales”, financiada por la Unión Europea como parte de la Facilidad para el Desarrollo en Transición. El seminario busca reflexionar acerca de las tecnologías digitales como herramientas para promover la innovación y el mejoramiento de los procesos productivos a nivel de empresas, cadenas y territorios, con el fin de preparar la etapa post pandémica y contribuir a acelerar el proceso de digitalización del sistema agroalimentario regional y consolidar nuevos modelos de desarrollo productivo, más inclusivos, eficientes y sustentables.