Blog IICA


Inversiones y Gasto Público
(1661 registros - USD 326,447,414,316.00 )
Proyecto NutriHarvest: Comunidades Nutritivas y Resilientes
El proyecto NutriHarvest es una iniciativa de 36 meses apoyada por Cargill y ejecutada por HarvestPlus que busca mejorar el acceso a alimentos nutritivos y fortalecer las capacidades productivas de agricultores en India, Kenia, Tanzania y Guatemala. Su objetivo es aumentar la producción y consumo de cultivos biofortificados y oportunidades agrícolas, además de fortalecer la producción avícola familiar, especialmente entre mujeres. A través de sistemas de alimentación escolar y fortalecimiento de cadenas locales, NutriHarvest promueve la seguridad alimentaria y la diversidad dietética. La iniciativa entregará más de 17 millones de comidas nutritivas y beneficiará directamente a más de 119,000 agricultores. Se basa en un enfoque ecosistémico que impulsa medios de vida sostenibles y resiliencia alimentaria.
Integración de sistemas productivos como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático
Este proyecto regional busca fortalecer la resiliencia climática y la capacidad de mitigación de los sistemas ganaderos en América Latina y el Caribe mediante la integración de árboles y bosques en la ganadería tradicional, conocidos como sistemas silvopastoriles (SSP). La iniciativa evaluará cómo estos sistemas mejoran la captura de carbono, la biodiversidad del suelo y la eficiencia productiva, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, promoverá la cooperación científica y la formación de capacidades regionales en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y República Dominicana, generando información técnica para apoyar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Red Regional de Mejoramiento Genético en América Latina y el Caribe para Fomentar una Agricultura Resiliente y Nutritiva
El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe mediante la creación de una red regional de mejoramiento genético de hortalizas que promueva una agricultura resiliente, sostenible y nutritiva. Esta iniciativa fomenta la cooperación científica, el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al cambio climático y la formación de capacidades en genómica y fenómica. Además, busca mejorar la salud pública mediante el acceso a alimentos más sanos y reducir los costos médicos derivados de la malnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.


Marcos de Política
(3321 registros )
Marco Pan-Canadiense sobre Crecimiento Limpio y Cambio Climático
Es un plan colectivo desarrollado por el gobierno federal de Canadá, en colaboración con las provincias y territorios y con consulta de pueblos indígenas, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico limpio y aumentar la resiliencia frente al cambio climático. El marco incluye cuatro pilares: fijación de precio a la contaminación de carbono; medidas complementarias para reducir emisiones en toda la economía; adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia; e impulso de tecnología limpia, innovación y empleo.
Hoja de Ruta para la Taxonomía de Canadá: Movilizar las Finanzas para un Crecimiento Sostenible mediante la Definición de Inversiones Verdes y de Transición
La Hoja de Ruta es un marco estratégico elaborado por el Gobierno de Canadá para establecer un sistema nacional de clasificación de actividades económicas verdes y de transición, orientado a movilizar inversiones hacia un crecimiento sostenible. Este marco define criterios científicos y financieros que permiten identificar proyectos y sectores compatibles con los objetivos climáticos y de neutralidad de carbono del país. Además, promueve la coherencia entre los sectores público y privado, alineando las finanzas con los compromisos ambientales internacionales. Su implementación busca facilitar la transparencia, la rendición de cuentas y la canalización efectiva de capital hacia actividades bajas en emisiones. Con ello, se apoya una economía más resiliente, inclusiva y ambientalmente responsable.
Protocolo de Finanzas Sostenibles de la Industria Bancaria en Argentina
El Protocolo de Finanzas Sostenibles de la Industria Bancaria en Argentina es un acuerdo marco voluntario firmado en 2019 por entidades financieras del país para integrar la sostenibilidad en sus operaciones, políticas y productos. Busca fomentar prácticas financieras que consideren los impactos sociales, ambientales y económicos, promoviendo un desarrollo sostenible a largo plazo. El documento establece estrategias concretas que abarcan la institucionalización de políticas sostenibles, la creación de productos financieros responsables, la gestión de riesgos ambientales y sociales, y la adopción de procesos internos sostenibles. Además, contempla la coordinación entre bancos mediante una mesa de sostenibilidad y la divulgación y revisión periódica de los avances. Su implementación fortalece el compromiso del sistema financiero argentino con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.


Buenas prácticas
(1661 registros )
Proyecto NutriHarvest: Comunidades Nutritivas y Resilientes
El proyecto NutriHarvest es una iniciativa de 36 meses apoyada por Cargill y ejecutada por HarvestPlus que busca mejorar el acceso a alimentos nutritivos y fortalecer las capacidades productivas de agricultores en India, Kenia, Tanzania y Guatemala. Su objetivo es aumentar la producción y consumo de cultivos biofortificados y oportunidades agrícolas, además de fortalecer la producción avícola familiar, especialmente entre mujeres. A través de sistemas de alimentación escolar y fortalecimiento de cadenas locales, NutriHarvest promueve la seguridad alimentaria y la diversidad dietética. La iniciativa entregará más de 17 millones de comidas nutritivas y beneficiará directamente a más de 119,000 agricultores. Se basa en un enfoque ecosistémico que impulsa medios de vida sostenibles y resiliencia alimentaria.
Integración de sistemas productivos como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático
Este proyecto regional busca fortalecer la resiliencia climática y la capacidad de mitigación de los sistemas ganaderos en América Latina y el Caribe mediante la integración de árboles y bosques en la ganadería tradicional, conocidos como sistemas silvopastoriles (SSP). La iniciativa evaluará cómo estos sistemas mejoran la captura de carbono, la biodiversidad del suelo y la eficiencia productiva, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, promoverá la cooperación científica y la formación de capacidades regionales en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y República Dominicana, generando información técnica para apoyar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Red Regional de Mejoramiento Genético en América Latina y el Caribe para Fomentar una Agricultura Resiliente y Nutritiva
El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe mediante la creación de una red regional de mejoramiento genético de hortalizas que promueva una agricultura resiliente, sostenible y nutritiva. Esta iniciativa fomenta la cooperación científica, el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al cambio climático y la formación de capacidades en genómica y fenómica. Además, busca mejorar la salud pública mediante el acceso a alimentos más sanos y reducir los costos médicos derivados de la malnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.


Recursos
(2220 registros )
.


Eventos
(543 registros )
Centro de Comercio y Sostenibilidad 2026
El Centro de Comercio y Sostenibilidad regresa por cuarta vez, esta vez coincidiendo con la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (MC14) en Yaundé, Camerún. En marzo de 2026, el Centro volverá a reunir a líderes de opinión de gobiernos, empresas y la sociedad civil para una serie de debates a fondo sobre cómo la política comercial puede evolucionar para afrontar los desafíos globales actuales y lograr avances significativos en el desarrollo sostenible.
GET Forum 2025 – Foro Global de Emprendimiento y Tecnología para América Latina y el Caribe
GET Forum 2025, una plataforma del Grupo BID de innovación para el impacto. Esta plataforma orientada a los negocios se centra en la innovación emprendedora y la tecnología para el desarrollo. Más que un evento, GET Forum pretende construir relaciones, recursos y oportunidades que se extiendan más allá de la experiencia principal, fomentando un ecosistema continuo y valioso para los participantes. Más que una interacción puntual, ofrece una relación continua y un espacio dinámico para el crecimiento y la conexión. La plataforma opera bajo un modelo público-privado, reuniendo a actores regionales y globales de ambos sectores para compartir ideas, mejores prácticas y tecnologías de vanguardia que promuevan oportunidades económicas, inversiones y políticas públicas que fomenten la innovación para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
Lanzamiento de la Plataforma de Cooperación Horizontal en Ciencia, Tecnología e Innovación Fortaleciendo la cooperación regional a través de la Inteligencia Artificial
En el marco de las acciones impulsadas por el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO) en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTi), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevará a cabo el lanzamiento de la Plataforma de Cooperación Horizontal en Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta plataforma busca consolidar una red regional que promueva la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo conjunto de iniciativas en CTi en las Américas. El evento destacará el papel estratégico de la Inteligencia Artificial (IA) como catalizador para fortalecer la gestión del conocimiento, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Reunirá a directores y representantes de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA), miembros de FORAGRO y especialistas vinculados con el desarrollo de la CTi. A través de ponencias magistrales, reflexiones institucionales y la presentación de la nueva plataforma, los participantes explorarán cómo la IA puede potenciar la cooperación científica y la innovación regional.
.


Salas de diálogo
(11 registros )
.