Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
400 millones de dólares trinitenses se han gastado hasta la fecha del Fondo Verde en proyectos de conservación y reforestación que benefician al sector agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
2.4-3.6°C es el aumento proyectado en la temperatura para Trinidad y Tobago hacia 2100, amenazando significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
3 beneficios clave de la infraestructura verde en Trinidad y Tobago: regulación del suministro y calidad del agua, y moderación de eventos extremos para la agricultura (Govia & Roopnarine, 2024).
22-30% es la proyección de disminución en las precipitaciones para Trinidad y Tobago hacia 2100, lo que amenaza significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
10% más secas se han vuelto las temporadas secas en Trinidad y Tobago, mientras que el nivel del mar ha aumentado entre 1.5 a 3 mm por año (Govia & Roopnarine, 2024).
474 mil millones de dólares necesitarán los países en desarrollo para mitigación y adaptación al 2030, según compromisos en NDC de 2016 (Kissinger et al., 2019).
15% del territorio de Brasil ocupa la Mata Atlántica, un bioma crítico con el 35% de las plantas del país y el más amenazado (Da Silva R. F. B. et al., 2019).
1/3 de las emisiones globales de GEI proviene de la producción agrícola, superando las de la electricidad mundial (Banco Mundial, 2024).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).