Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
10% más secas se han vuelto las temporadas secas en Trinidad y Tobago, mientras que el nivel del mar ha aumentado entre 1.5 a 3 mm por año (Govia & Roopnarine, 2024).
474 mil millones de dólares necesitarán los países en desarrollo para mitigación y adaptación al 2030, según compromisos en NDC de 2016 (Kissinger et al., 2019).
15% del territorio de Brasil ocupa la Mata Atlántica, un bioma crítico con el 35% de las plantas del país y el más amenazado (Da Silva R. F. B. et al., 2019).
1/3 de las emisiones globales de GEI proviene de la producción agrícola, superando las de la electricidad mundial (Banco Mundial, 2024).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).
4% del financiamiento climático global recibe la agricultura, pese a su vulnerabilidad y contribución a las emisiones (Banco Mundial, 2024).
55% de las emisiones agrícolas de GEI en Chile provienen de la fermentación entérica y gestión de estiércol, y 40% de los suelos agrícolas (Gobierno de Chile, 2021).
6.2 a 7.3 kg CO₂e kg-1 de café pergamino es la huella de carbono del café en policultivos, frente a 9 a 10.8 kg CO₂e a la de monocultivos en México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Colombia...
0.26 a 0.67 kg CO₂e es la huella de carbono por kilogramo de café en sistemas convencionales, frente a 0.12 a 0.52 kg CO₂e en sistemas orgánicos agroforestales en Costa Rica y Nicaragua (IICA, 2...