Blog IICA
Agricultura Regenerativa y Resiliente

Agricultura Regenerativa y Resiliente

El área de Agricultura Regenerativa y Resiliente reúne políticas, programas e inversiones orientadas a restaurar la salud de los ecosistemas, aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas agroalimentarios y fortalecer su resiliencia frente a los desafíos climáticos, mediante prácticas productivas sostenibles, innovaciones tecnológicas e institucionales.



Inversiones y Gasto Público
(429 registros - USD 103,094,076,251.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
BOLIVIA: Política plurinacional de cambio climático, promoviendo el desarrollo integral en equilibrio con la Madre Tierra.
La política plurinacional de cambio climático (PPCC) establece un marco de acción para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo un desarrollo sostenible y en armonía con la Madre Tierra, El objetivo general de la PPCC es promover la gestión de la crisis climática en todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. Implica impulsar acciones de mitigación, adaptación y resiliencia, así como medidas de respuesta a los impactos, daños y pérdidas causadas por dicha crisis.
Fomento de la calidad, la innovación y la producción sostenible en la cadena de valor láctea.
Mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Costa Rica y Paraguay, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional. El proyecto de modalidad de cooperación de triangular del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe, se ejecuta por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).


Marcos de Política
(821 registros )
Contribución determinada a nivel nacional prevista
Las características geográficas de México y las adversas condiciones sociales que padecen algunos sectores de la población lo convierten en uno de los países más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático. En poco más de 100 años, las temperaturas superficiales terrestres y marinas han aumentado en todo el país; sin embargo, en ciertas zonas del norte del país, estos cambios han sido mayores, oscilando entre 1.2 y 1.5 °C por encima del promedio histórico (Figura 1). Esta tendencia de calentamiento observada ha estado acompañada de un aumento en el número de días extremadamente cálidos y una disminución de los días extremadamente fríos y las congelaciones. Cabe destacar un número creciente de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como ciclones tropicales y huracanes. Entre 1970 y 2013, 22 ciclones de categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson afectaron las costas mexicanas del Pacífico y del Atlántico, 10 de los cuales ocurrieron en los últimos 12 años (Mapa 1). En lo que va del siglo, se han registrado cinco eventos importantes de sequía: entre 2000 y 2003, en 2006, entre 2007 y 2008, en 2009 y entre 2010 y 2012. En algunos casos, la sequía ha sido tan severa que ha afectado a grandes extensiones del país, como en 2011, cuando afectó al 90% del territorio. El nivel del mar ha aumentado en muchas zonas costeras de México durante el período 1901-2010, pasando de 17 a 21 centímetros. De 17 sitios monitoreados en el Golfo de México y el Océano Pacífico entre los años cincuenta y 2000, se ha observado un importante aumento del nivel del mar en Ciudad Madero, Tamaulipas (con un aumento del nivel del mar de 9.16 mm al año) y Guaymas, Sonora (4.23 mm al año).
Contribución Nacional Determinada Prevista
Las características geográficas de México y las adversas condiciones sociales que padecen algunos sectores de la población lo convierten en uno de los países más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático. En poco más de 100 años, las temperaturas superficiales terrestres y marinas han aumentado en todo el país; sin embargo, en ciertas zonas del norte del país, estos cambios han sido mayores, oscilando entre 1.2 y 1.5 °C por encima del promedio histórico (Figura 1). Esta tendencia de calentamiento observada ha estado acompañada de un aumento en el número de días extremadamente cálidos y una disminución de los días extremadamente fríos y las congelaciones. Cabe destacar un número creciente de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como ciclones tropicales y huracanes. Entre 1970 y 2013, 22 ciclones de categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson afectaron las costas mexicanas del Pacífico y del Atlántico, 10 de los cuales ocurrieron en los últimos 12 años (Mapa 1). En lo que va del siglo, se han registrado cinco eventos importantes de sequía: entre 2000 y 2003, en 2006, entre 2007 y 2008, en 2009 y entre 2010 y 2012. En algunos casos, la sequía ha sido tan severa que ha afectado a grandes extensiones del país, como en 2011, cuando afectó al 90% del territorio. El nivel del mar ha aumentado en muchas zonas costeras de México durante el período 1901-2010, pasando de 17 a 21 centímetros. De 17 sitios monitoreados en el Golfo de México y el Océano Pacífico entre los años cincuenta y 2000, se ha observado un importante aumento del nivel del mar en Ciudad Madero, Tamaulipas (con un aumento del nivel del mar de 9.16 mm al año) y Guaymas, Sonora (4.23 mm al año).
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO)
La NAMA GS+MÉXICO es una propuesta desarrollada por el IICA en coordinación con 44 instituciones mexicanas para transformar la ganadería extensiva tradicional hacia sistemas sustentables y de bajas emisiones. La iniciativa busca reducir las emisiones de GEI en un 28% mediante la implementación de buenas prácticas y tecnologías en 3,270 Unidades de Producción Pecuarias, impactando a 15 mil productores ganaderos en diez estados del país. El área total de intervención abarca 685 mil hectáreas, divididas en 436 mil hectáreas de UPP y 248 mil hectáreas de área de conectividad, promoviendo la participación de actores de la cadena de leche y carne. La propuesta contempla un sistema de innovación que desarrolla capacidades, innova, certifica y posiciona en el mercado productos verdes, con una meta de reducir 2,493,692 tCO2e después de seis años de implementación.


Buenas prácticas
(13 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.


Recursos
(395 registros )
.


Eventos
(105 registros )
Fomento del empleo inclusivo en la agricultura mediante una agricultura climáticamente inteligente
El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) es una organización intergubernamental dedicada a promover el desarrollo sostenible en países en desarrollo y emergentes. Su misión es promover el crecimiento verde, que incluye el progreso económico, la sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y la inclusión social. La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) es un enfoque transformador para abordar el doble desafío del cambio climático y la inseguridad alimentaria, a la vez que promueve el crecimiento económico inclusivo. Al adoptar prácticas de ACI, los países pueden mejorar la productividad agrícola, fortalecer la resiliencia climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que crean oportunidades de empleo digno, especialmente para las comunidades rurales. El Instituto Global de Crecimiento Verde apoya activamente las inversiones en proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en países en desarrollo de África, América Latina y el Sudeste Asiático. Además, el GGGI realiza investigaciones sobre políticas para proporcionar evidencia que permita a los profesionales comprender el potencial transformador de la ACI para la creación de empleo de calidad, el desarrollo de las comunidades rurales y el impulso del desarrollo inclusivo. Por lo tanto, mediante la presentación del informe de GGGI: "Impactos en el Empleo de la Implementación de Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente" y mesas redondas con expertos en empleo agrícola, este evento reunirá a responsables políticos, investigadores y profesionales para destacar el potencial de empleo de la CSA y su papel en el crecimiento verde inclusivo, compartir estrategias basadas en la evidencia para ampliar la adopción de la CSA y abordar los desafíos y oportunidades en las condiciones laborales, la equidad de género y la participación juvenil en el sector agrícola. Objetivos Dado que los sistemas agrícolas se enfrentan a un estrés climático sin precedentes, la implementación de prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) no solo reduce la degradación ambiental, sino que también crea medios de vida dignos a través del empleo inclusivo y de alta calidad. Este evento paralelo busca destacar la relevancia de la CSA para el crecimiento económico sostenible mediante: Mostrar el potencial de la CSA para la creación de empleos verdes y el impulso de los medios de vida rurales mediante evidencia científica y ejemplos de casos. Debatir los desafíos en el empleo agrícola relacionados con los impactos del cambio climático y cómo las prácticas de la CSA pueden mejorar las condiciones laborales. Informar sobre las vías de desarrollo de habilidades y las políticas de empleo para impulsar la implementación y la adopción de la CSA. Destacando las brechas de colaboración entre las partes interesadas (gobiernos, instituciones educativas, agricultores e industria) para crear un entorno propicio y una fuerza laboral adecuada para la agricultura climáticamente inteligente (ACI) y cadenas de valor agrícolas más sostenibles. A través de este evento, los actores agrícolas comprenderán mejor la importancia y las implicaciones de implementar prácticas de ACI para impulsar el empleo agrícola y alcanzar los objetivos climáticos.
Lidera el Futuro: tres claves para transformar los agronegocios en América Latina y el Caribe
Conecta con expertos, inspírate con casos reales y suma herramientas para seguir generando impacto desde donde estés. Facilitadoras/es: Johana Fernández Eddy Alvarado Adriana Escobedo Aguilar
CGIAR en la COP16 de la UNCCD (EN)
El CGIAR será el anfitrión del Pabellón de Alimentación y Agricultura en la 16.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int