Blog IICA
¿SABIAS QUE?
Agricultura Regenerativa y Resiliente

Agricultura Regenerativa y Resiliente

El área de Agricultura Regenerativa y Resiliente reúne políticas, programas e inversiones orientadas a restaurar la salud de los ecosistemas, aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas agroalimentarios y fortalecer su resiliencia frente a los desafíos climáticos, mediante prácticas productivas sostenibles, innovaciones tecnológicas e institucionales.



Inversiones y Gasto Público
(440 registros - USD 110,447,835,004.00 )
Mano a mano: Perú
La Iniciativa Mano a Mano (Hand-in-Hand) en el Perú es una plataforma impulsada por la FAO y el Gobierno del Perú para movilizar inversiones sostenibles que fortalezcan los sistemas agroalimentarios y reduzcan la pobreza rural. Su enfoque se basa en la identificación geoespacial de territorios prioritarios con altos niveles de vulnerabilidad y potencial productivo, promoviendo alianzas entre el sector público, privado y la cooperación internacional. En el país, la iniciativa prioriza tres cadenas estratégicas: granos andinos, ganadería altoandina y bioeconomía amazónica, con el fin de impulsar la seguridad alimentaria, la inclusión productiva y la sostenibilidad ambiental.
Programa Sembrando Vida – México
Iniciativa del Gobierno de México que impulsa la reforestación productiva, la generación de ingresos rurales y la inclusión social, mediante apoyos directos a campesinos para la siembra de árboles frutales y maderables, combinando sostenibilidad ambiental y desarrollo local.
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.


Marcos de Política
(856 registros )
Barbados 2035: Un Plan de Inversión en Prosperidad y Resiliencia
Barbados 2035 es un plan integral de inversión desarrollado por la Unidad de Iniciativa de Bridgetown que establece una hoja de ruta para invertir US$11.6 mil millones hasta 2035 en 12 prioridades estratégicas que construyen resiliencia social, económica y climática. El plan se fundamenta en las seis misiones de Mission Barbados y define objetivos cuantificables como lograr 100% de energía renovable para 2035, reducir 50% las enfermedades no transmisibles y el crimen, garantizar acceso universal al agua limpia y alimentos nutritivos, y crear 10,000 empleos de calidad con un crecimiento promedio del PIB de 5% anual. El plan identifica que aproximadamente 60% (US$6.6 mil millones) de la inversión requerida provendrá del sector privado, mientras que US$5 mil millones necesitan financiamiento público, dejando una brecha de US$3.6 mil millones que requiere apoyo de socios de desarrollo y mecanismos de financiamiento combinado. La implementación se enfoca en proyectos catalizadores en los primeros 3-5 años que desbloquean inversión privada, fortalecen la capacidad institucional y transforman a Barbados de un pequeño estado insular a un gran estado oceánico sostenible, próspero e inclusivo.
Declaración de Misión Barbados
La Declaración de Misión Barbados es un pacto social tripartito firmado en mayo de 2023 entre el gobierno, la industria y el trabajo que establece una visión para transformar a Barbados en una sociedad sostenible, próspera, inclusiva y resiliente para 2030. El marco identifica seis desafíos críticos que enfrenta la nación, incluyendo la crisis climática, la inseguridad alimentaria e hídrica, el deterioro de la salud física y mental, la marginación financiera y la exclusión digital. Para abordar estos desafíos, se establecen seis objetivos de misión específicos con metas medibles, como lograr 100% de sostenibilidad en actividades domésticas para 2035, reducir en 50% los casos de enfermedades no transmisibles y el crimen, y garantizar acceso equitativo al agua y alimentos nutritivos. La implementación se basa en el voluntarismo y los principios de tripartismo de la Organización Internacional del Trabajo, con compromiso de desarrollar un sistema de medición mediante indicadores económicos y no económicos. Los socios sociales se comprometieron a desarrollar y firmar el Séptimo Protocolo antes del 1 de mayo de 2024 para detallar las acciones específicas de cada socio.
Estrategia de Agricultura Climáticamente Inteligente para la Región SICA (2018–2030)
La Estrategia de Agricultura Climáticamente Inteligente para la Región SICA (2018-2030) establece un marco integral para transformar los sistemas agroalimentarios ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Reconoce que los países del SICA enfrentan desafíos simultáneos relacionados con la productividad, la seguridad alimentaria y la necesidad de construir resiliencia climática en contextos rurales vulnerables. La estrategia articula tres ejes estratégicos orientados a aumentar la productividad sostenible, fortalecer la gestión del riesgo y promover paisajes agrícolas resilientes y de bajas emisiones. Asimismo, incorpora un enfoque inclusivo que integra a mujeres, juventudes rurales, pueblos indígenas y otros actores, garantizando participación y equidad social. Finalmente, establece una estructura de gobernanza regional para su implementación, asegurando coordinación entre los países del SICA y múltiples sectores técnicos, científicos y productivos.


Buenas prácticas
(17 registros )
Programa Sembrando Vida – México
Iniciativa del Gobierno de México que impulsa la reforestación productiva, la generación de ingresos rurales y la inclusión social, mediante apoyos directos a campesinos para la siembra de árboles frutales y maderables, combinando sostenibilidad ambiental y desarrollo local.
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
[Argentina] PROSAP: Programa de servicios agrícolas provinciales
El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es una iniciativa federal de Argentina orientada al desarrollo y competitividad del sector agroindustrial, principalmente de los pequeños y medianos productores. Su eje central es la ejecución de proyectos públicos de infraestructura y servicios agroalimentarios, con un enfoque social y ambientalmente sustentable, que busca ampliar la frontera productiva, generar empleo en economías regionales, mejorar la calidad de vida en áreas rurales y facilitar el acceso a nuevos mercados. Además, el PROSAP promueve la incorporación de tecnologías para aumentar la productividad y resguardar la resiliencia frente al cambio climático, integrando a las provincias dentro de un sistema de desarrollo territorial y cooperación interinstitucional. Este programa se financia con apoyo nacional e internacional, especialmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y abarca proyectos de riego, electrificación rural, caminos, sanidad animal y vegetal, entre otros.


Recursos
(431 registros )
.


Eventos
(109 registros )
Evento paralelo de la COP 30 | Reorientación de subsidios e inversiones para posibilitar sistemas alimentarios regenerativos e inclusivos
Los subsidios e incentivos agrícolas son la mayor fuente de inversión pública en sistemas alimentarios, sin embargo a menudo favorecen la producción extractiva a gran escala que impulsa la deforestación, pérdida de biodiversidad y desigualdad. Mientras tanto, los pequeños productores—vitales para la seguridad alimentaria—enfrentan una productividad decreciente debido a los choques climáticos y la degradación del suelo. Esta sesión, organizada en asociación con la Fundación Rockefeller, Porticus y el Instituto para el Clima y la Sociedad, se llevará a cabo en el Pabellón de Sistemas Alimentarios de la COP 30. Las discusiones se centrarán en cómo los mecanismos innovadores de financiamiento y gobernanza pueden realinear los subsidios e incentivos para avanzar en sistemas alimentarios regenerativos e inclusivos. Convocará a gobiernos, investigadores, inversionistas y filantropías para discutir cómo los incentivos reformados pueden impulsar la productividad, resiliencia y equidad para los pequeños agricultores en medio de crecientes presiones climáticas y de mercado.
Congreso Internacional de Cacao 2025
Del 7 al 9 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao reunirá en el Campus CATIE, Turrialba, a más de 30 expositores de 15 países y más de 100 participantes de toda la región, en un espacio único para aprender, conectar y transformar el futuro del cacao.
Seminario Avances y desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector silvoagropecuario chileno
El seminario se orienta a fortalecer la gestión de riesgos agropecuarios frente a amenazas naturales, mediante el análisis de los avances alcanzados y los desafíos pendientes en el sector silvoagropecuario. Asimismo, busca consolidar los mecanismos de gobernanza climática y de riesgos de desastres aplicados al ámbito rural, promoviendo un enfoque de desarrollo resiliente y sostenible.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int