Blog IICA
Agricultura Regenerativa y Resiliente

Agricultura Regenerativa y Resiliente

El área de Agricultura Regenerativa y Resiliente reúne políticas, programas e inversiones orientadas a restaurar la salud de los ecosistemas, aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas agroalimentarios y fortalecer su resiliencia frente a los desafíos climáticos, mediante prácticas productivas sostenibles, innovaciones tecnológicas e institucionales.



Inversiones y Gasto Público
(434 registros - USD 103,197,095,604.00 )
Fruticultura sostenible y resiliente al cambio climático en Ñuble
Una iniciativa de 36 meses (2024-2027) liderada por INIA Quilamapu y el Gobierno Regional de Ñuble, orientada a construir resiliencia climática en la producción frutícola a través de la diversificación de cultivos (incluyendo macadamia, pistacho y calafate), prácticas agrícolas sustentables, riego por goteo, estaciones de monitoreo meteorológico, integración de energías renovables y desarrollo de capacidades de los agricultores.
Programa Nacional de Riego Tecnificado para una Agricultura Climáticamente Resiliente
Programa pionero en Perú que moderniza sistemas de riego en zonas vulnerables, mediante tecnología tecnificada, asistencia técnica y fortalecimiento institucional, para mejorar eficiencia hídrica, productividad agraria y adaptación climática.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Marcos de Política
(843 registros )
Plan de Acción Nacional para el Mejoramiento del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agrícola - Belice 2022
Este plan tiene como objetivo fortalecer la capacidad de Belice para mejorar su inventario agrícola de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El documento identifica la situación actual de los arreglos institucionales, los procedimientos de recolección de datos, control de calidad y sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV). Reconoce avances como el rol de la Oficina Nacional de Cambio Climático (NCCO) y el apoyo del Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI) como líder sectorial en agricultura, pero también limitaciones en la institucionalización del proceso, la falta de acuerdos formales de intercambio de datos y la baja frecuencia de censos agrícolas. El plan propone acciones para fortalecer capacidades técnicas, estandarizar la recopilación de información (a través del Sistema de Información Agrícola de Belice (BAIMS), institucionalizar roles en Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), y ampliar la digitalización de los datos agrícolas.
Ley N.° 30160 – Ley que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para siembra y cosecha de agua
Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la sierra para la siembra y cosecha de agua. Comprende la construcción o mejoramiento de infraestructura de presas, represas, reservorios y canales de irrigación, así como la capacitación de productores agrarios en riego tecnificado y otras prácticas orientadas a una mayor eficiencia en la gestión del agua. Su finalidad es ampliar de manera significativa la frontera agrícola, impulsar la lucha contra la pobreza y favorecer la inclusión social.
Plan de Acción Nacional para el Mejoramiento del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agrícola - Las Bahamas 2022
Este plan busca fortalecer las capacidades de Las Bahamas para mejorar su inventario agrícola de gases de efecto invernadero (GEI). El documento diagnostica la situación actual de los arreglos institucionales, fuentes de datos, procedimientos de control de calidad y sistemas de MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación). Reconoce la fuerte dependencia de consultores externos, la ausencia de un compilador nacional para el sector agrícola, y la falta de censos agrícolas regulares (el último fue en 1994). El plan propone acciones para institucionalizar un compilador agrícola de GEI, mejorar la recolección de datos (incluyendo censos y registros anuales), establecer protocolos de QA/QC (aseguramiento y control de calidad), y consolidar un sistema de archivo digital para garantizar continuidad, transparencia y menor incertidumbre en las emisiones estimadas.


Buenas prácticas
(13 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible: Adaptación al cambio climático
Colombia Agroalimentaria Sostenible es una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que se centra en reducir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria ante las amenazas climáticas para minimizar sus impactos en la competitividad del sector agropecuario colombiano y contar con una adecuada y estable disponibilidad de alimentos de calidad mediante el fortalecimiento de la gestión del riesgo climático, al mismo tiempo que se reducen los efectos de los gases de efecto invernadero y las emisiones de gases de la producción agrícola (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), s.f.) El proyecto busca cambiar el paradigma actual de producción agrícola de uso intensivo de insumos y de poca adaptación de tecnologías, para reducir la vulnerabilidad de los cultivos ante sequías, inundaciones y otros estresores climáticos. El proyecto es liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, implementado por la Alianza Bioversity - CIAT y desarrollado en conjunto con 13 instituciones socias. Se financia con una combinación de recursos financieros de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el Gobierno de Colombia, instituciones de investigación agropecuaria (Alianza Bioversity – CIAT, CIMMYT y CIPAV), y las asociaciones de productores agropecuarios de Colombia, y recursos, tanto préstamos como fondos concesionales (subvenciones) del Fondo Verde del Clima (GCF). Cuenta con una inversión de 99.9 millones de dólares.


Recursos
(409 registros )
.


Eventos
(106 registros )
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
Fomento del empleo inclusivo en la agricultura mediante una agricultura climáticamente inteligente
El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) es una organización intergubernamental dedicada a promover el desarrollo sostenible en países en desarrollo y emergentes. Su misión es promover el crecimiento verde, que incluye el progreso económico, la sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y la inclusión social. La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) es un enfoque transformador para abordar el doble desafío del cambio climático y la inseguridad alimentaria, a la vez que promueve el crecimiento económico inclusivo. Al adoptar prácticas de ACI, los países pueden mejorar la productividad agrícola, fortalecer la resiliencia climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que crean oportunidades de empleo digno, especialmente para las comunidades rurales. El Instituto Global de Crecimiento Verde apoya activamente las inversiones en proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en países en desarrollo de África, América Latina y el Sudeste Asiático. Además, el GGGI realiza investigaciones sobre políticas para proporcionar evidencia que permita a los profesionales comprender el potencial transformador de la ACI para la creación de empleo de calidad, el desarrollo de las comunidades rurales y el impulso del desarrollo inclusivo. Por lo tanto, mediante la presentación del informe de GGGI: "Impactos en el Empleo de la Implementación de Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente" y mesas redondas con expertos en empleo agrícola, este evento reunirá a responsables políticos, investigadores y profesionales para destacar el potencial de empleo de la CSA y su papel en el crecimiento verde inclusivo, compartir estrategias basadas en la evidencia para ampliar la adopción de la CSA y abordar los desafíos y oportunidades en las condiciones laborales, la equidad de género y la participación juvenil en el sector agrícola. Objetivos Dado que los sistemas agrícolas se enfrentan a un estrés climático sin precedentes, la implementación de prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) no solo reduce la degradación ambiental, sino que también crea medios de vida dignos a través del empleo inclusivo y de alta calidad. Este evento paralelo busca destacar la relevancia de la CSA para el crecimiento económico sostenible mediante: Mostrar el potencial de la CSA para la creación de empleos verdes y el impulso de los medios de vida rurales mediante evidencia científica y ejemplos de casos. Debatir los desafíos en el empleo agrícola relacionados con los impactos del cambio climático y cómo las prácticas de la CSA pueden mejorar las condiciones laborales. Informar sobre las vías de desarrollo de habilidades y las políticas de empleo para impulsar la implementación y la adopción de la CSA. Destacando las brechas de colaboración entre las partes interesadas (gobiernos, instituciones educativas, agricultores e industria) para crear un entorno propicio y una fuerza laboral adecuada para la agricultura climáticamente inteligente (ACI) y cadenas de valor agrícolas más sostenibles. A través de este evento, los actores agrícolas comprenderán mejor la importancia y las implicaciones de implementar prácticas de ACI para impulsar el empleo agrícola y alcanzar los objetivos climáticos.
Lidera el Futuro: tres claves para transformar los agronegocios en América Latina y el Caribe
Conecta con expertos, inspírate con casos reales y suma herramientas para seguir generando impacto desde donde estés. Facilitadoras/es: Johana Fernández Eddy Alvarado Adriana Escobedo Aguilar
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int