Blog IICA
¿SABIAS QUE?
Agricultura Regenerativa y Resiliente

Agricultura Regenerativa y Resiliente

El área de Agricultura Regenerativa y Resiliente reúne políticas, programas e inversiones orientadas a restaurar la salud de los ecosistemas, aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas agroalimentarios y fortalecer su resiliencia frente a los desafíos climáticos, mediante prácticas productivas sostenibles, innovaciones tecnológicas e institucionales.



Inversiones y Gasto Público
(438 registros - USD 107,552,835,004.00 )
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
Integración de sistemas productivos como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático
Este proyecto regional busca fortalecer la resiliencia climática y la capacidad de mitigación de los sistemas ganaderos en América Latina y el Caribe mediante la integración de árboles y bosques en la ganadería tradicional, conocidos como sistemas silvopastoriles (SSP). La iniciativa evaluará cómo estos sistemas mejoran la captura de carbono, la biodiversidad del suelo y la eficiencia productiva, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, promoverá la cooperación científica y la formación de capacidades regionales en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y República Dominicana, generando información técnica para apoyar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Red Regional de Mejoramiento Genético en América Latina y el Caribe para Fomentar una Agricultura Resiliente y Nutritiva
El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe mediante la creación de una red regional de mejoramiento genético de hortalizas que promueva una agricultura resiliente, sostenible y nutritiva. Esta iniciativa fomenta la cooperación científica, el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al cambio climático y la formación de capacidades en genómica y fenómica. Además, busca mejorar la salud pública mediante el acceso a alimentos más sanos y reducir los costos médicos derivados de la malnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.


Marcos de Política
(850 registros )
Estrategia de Desarrollo Sostenible Departamental 2023-2027 de Agricultura y Agroalimentación de Canadá
La Estrategia de Desarrollo Sostenible Departamental 2023-2027 de Agricultura y Agroalimentación de Canadá es un plan estratégico que articula las contribuciones departamentales a cinco de los 17 objetivos de la Estrategia Federal de Desarrollo Sostenible de Canadá 2022-2026, incluyendo apoyar un sistema alimentario más saludable y sostenible, asegurar agua limpia y segura, avanzar la reconciliación con los pueblos indígenas, reducir residuos y transicionar a vehículos de cero emisiones, y tomar acción sobre el cambio climático y sus impactos. La estrategia establece acciones departamentales específicas con indicadores de desempeño medibles para apoyar la mejora del desempeño ambiental del sector agrícola mediante un puntaje de 71 o superior en el Índice de Sustentabilidad Agro-Ambiental para 2030, implementar programas como el Programa de Soluciones Climáticas Agrícolas (incluyendo Living Labs y el Fondo de Acción Climática en la Finca) que buscan reducir emisiones de gases de efecto invernadero en tres a cinco megatoneladas durante el período de implementación del marco, y apoyar la adopción de prácticas de manejo beneficioso y tecnologías limpias que almacenen carbono y reduzcan emisiones. La estrategia se implementa a través de la Asociación Canadiense Agrícola Sostenible (2023-2028) que proporciona $3.5 mil millones en financiamiento federal, provincial y territorial, e incluye compromisos específicos como publicar 2,500 artículos científicos revisados por pares en áreas de investigación prioritarias, desarrollar 490 tecnologías limpias y adoptar 1,200 tecnologías agrícolas limpias, apoyar a 14,000 productores únicos en implementar prácticas de manejo beneficioso, y transicionar 100% de la flota de vehículos livianos departamentales a vehículos de cero emisiones para 2030-31. La estrategia también establece objetivos de reconciliación con pueblos indígenas mediante aumento del 10% anual en procesos de contratación que apunten a candidatos indígenas y aumentar la representación de empleados indígenas para igualar o exceder la disponibilidad de la fuerza laboral, junto con compromisos de gestión de residuos incluyendo desviar al menos 75% de residuos operacionales no peligrosos de vertederos para 2030 y reducir emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones y flotas convencionales en 40% para 2025-26 y al menos 90% para 2050-51 en relación con niveles de 2005-06.
Resolución Jefatural N° 204-2024-INIA: Avances en investigación y manejo del Foc R4T en el marco del Proyecto Regional ALER4TA
La Resolución Jefatural N° 204-2024-INIA, emitida el 8 de noviembre de 2024, forma parte de las acciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el marco del Proyecto Regional ALER4TA (“Innovaciones para el manejo y la prevención de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en Suramérica”), impulsado por la Alianza Bioversity International & CIAT y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El proyecto promueve la investigación aplicada y el intercambio de conocimiento entre países de la región para el control del Foc R4T mediante el desarrollo de agentes de control biológico, la implementación de buenas prácticas agrícolas, y la evaluación de variedades resistentes o tolerantes. Esta resolución respalda la participación del INIA en la articulación regional y en el fortalecimiento de capacidades técnicas para la prevención y manejo sostenible del Foc R4T, una de las mayores amenazas para el cultivo de banano y plátano en América del Sur.
Resolución Jefatural N° 0048‑2021‑MIDAGRI‑SENASA: Declaran emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional ante la presencia de la plaga Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical
La Resolución Jefatural N° 0048-2021-MIDAGRI-SENASA declara la emergencia fitosanitaria en todo el territorio del Perú ante la detección de la plaga Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, que afecta los cultivos de plátano y banano. La medida, emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), establece acciones de vigilancia, cuarentena, control y erradicación para prevenir la diseminación de la plaga y proteger la producción nacional de musáceas, de alto impacto económico y social. Incluye disposiciones sobre el traslado de material vegetal, aislamiento de predios afectados, eliminación de focos infecciosos y coordinación interinstitucional para la atención de la emergencia.


Buenas prácticas
(16 registros )
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
[Argentina] PROSAP: Programa de servicios agrícolas provinciales
El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es una iniciativa federal de Argentina orientada al desarrollo y competitividad del sector agroindustrial, principalmente de los pequeños y medianos productores. Su eje central es la ejecución de proyectos públicos de infraestructura y servicios agroalimentarios, con un enfoque social y ambientalmente sustentable, que busca ampliar la frontera productiva, generar empleo en economías regionales, mejorar la calidad de vida en áreas rurales y facilitar el acceso a nuevos mercados. Además, el PROSAP promueve la incorporación de tecnologías para aumentar la productividad y resguardar la resiliencia frente al cambio climático, integrando a las provincias dentro de un sistema de desarrollo territorial y cooperación interinstitucional. Este programa se financia con apoyo nacional e internacional, especialmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y abarca proyectos de riego, electrificación rural, caminos, sanidad animal y vegetal, entre otros.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Recursos
(424 registros )
.


Eventos
(108 registros )
Congreso Internacional de Cacao 2025
Del 7 al 9 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao reunirá en el Campus CATIE, Turrialba, a más de 30 expositores de 15 países y más de 100 participantes de toda la región, en un espacio único para aprender, conectar y transformar el futuro del cacao.
Seminario Avances y desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector silvoagropecuario chileno
El seminario se orienta a fortalecer la gestión de riesgos agropecuarios frente a amenazas naturales, mediante el análisis de los avances alcanzados y los desafíos pendientes en el sector silvoagropecuario. Asimismo, busca consolidar los mecanismos de gobernanza climática y de riesgos de desastres aplicados al ámbito rural, promoviendo un enfoque de desarrollo resiliente y sostenible.
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int