Blog IICA
Acción Climática

Acción Climática

Las políticas para la acción climática en los sistemas agroalimentarios, sistematizadas por el Observatorio de Políticas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSA), son estrategias y regulaciones, así cómo gasto público, destinadas a mitigar los impactos del cambio climático en la producción y distribución de alimentos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y asegurando la seguridad alimentaria. Estas políticas abordan la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los cambios climáticos, y la compensación por pérdidas, fomentando la resiliencia de los sistemas alimentarios. El OPSA brinda información clave y apoyo en la integración de innovaciones tecnológicas, gestión sostenible de recursos, y soporte a comunidades agrícolas para enfrentar desafíos climáticos.



Inversiones y Gasto Público
(392 registros - USD 100,695,941,734.00 )
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Beyond Chocolate [ES]
Beyond Chocolate es una asociación para una industria del chocolate belga sostenible. Los socios de la iniciativa trabajan para poner fin a la deforestación, estimular la educación de las generaciones futuras y proporcionar un ingreso digno a los productores de cacao. Beyond Chocolate se centra en tres compromisos principales: 1) Certificación y programas de la empresa, 2) Aumentar los ingresos de los productores, y 3) Poner fin a la deforestación. La alianza está vinculada a IDH, una organización global que reúne a actores públicos y privados para lograr que los mercados agrícolas sean más sostenibles e inclusivos.
Mejora de la Resiliencia y la Mitigación del Cambio Climático en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Forestales y Agroforestales en Honduras (Programa de Inversión Forestal)
El proyecto consiste en una línea de crédito que se otorgará a un máximo de tres instituciones financieras, para canalizar servicios financieros a las MIPYMES forestales y agroforestales en Honduras (el "Mecanismo"). Las instituciones financieras participantes ("IF") incluirán instituciones de segundo piso (como FACACH y FUNDER) y (instituciones financieras de primer nivel (bancos, cooperativas de ahorro y crédito, bancos, bancos rurales y cooperativas agropecuarias). Se llevará a cabo una revisión ambiental y social ("E&S") para cada IF interesada en: participantes en la instalación. Con este fin, los socios potenciales serán evaluados por IDB Lab con base en criterios de admisibilidad y estará sujeta a un análisis de capacidad y a la diligencia debida, momento en el que el equipo del proyecto podrá volver a confirmar la selección de un máximo de tres FI. Para ser elegibles, las instituciones financieras participantes deberán contar con un SGAS operativo para evaluar a las posibles participadas en función de las Normas de Desempeño Ambiental y Social del BID, según corresponda, además de la Lista de Exclusión del BID Lab y las leyes y regulaciones ambientales y sociales aplicables. Cada IF participante deberá proporcionar a IDB Lab un Informe Anual de Cumplimiento Ambiental y Social (A&S) e informes de debida diligencia ambiental ("ESDD") de las primeras tres inversiones bajo este Mecanismo.


Marcos de Política
(729 registros )
Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa regional establecida por doce países democráticos del hemisferio occidental con el propósito de responder a las necesidades de sus pueblos a través de la buena gobernanza y oportunidades económicas. Busca acelerar el crecimiento económico de la región para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente. Promueve la cooperación en áreas como cadenas de suministro, energía sostenible, comercio integrador, digitalización e inversión pública y privada. Representa una visión compartida de desarrollo, democracia y prosperidad inclusiva para fortalecer la resiliencia económica regional frente a crisis como la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias globales.
Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD)
La Alianza para el Desarrollo en Democracia es una iniciativa regional constituida en septiembre de 2021 que reúne a Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana con el compromiso de fortalecer la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos. Se estructura en cuatro pilares fundamentales: diálogo político, cooperación, ambiente y comercio e inversión, buscando abordar desafíos comunes como los flujos migratorios irregulares, la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático. Establece una asociación estratégica con Estados Unidos de América para consolidar acciones en áreas de crecimiento económico, migración, sostenibilidad ambiental y seguridad.
DECRETO No. 54-2023 Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática de Honduras
La presente Ley es de orden público y tiene por objeto establecer las normas jurídicas, administrativas, técnicas y financieras para el aprovechamiento y distribución de los beneficios ambientales, sociales y económicos generados a partir de la gestión sostenible de sumideros forestales de carbono basados en resultados. Aplicar la metodología para el cálculo del potencial de mitigación para las iniciativas de proyecto ante las entidades o empresas acreditadas, siguiendo los lineamientos de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y los reportes oficiales de país proveniente de las actualizaciones del Inventario Nacional Forestal, los Niveles de Referencia Forestal y los Anexos técnicos en el marco de REDD+, así como el marco de transparencia reforzado. El ICF es el órgano técnico de la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono, adscrito a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente y subordinado a la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono.


Buenas prácticas
(10 registros )
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.


Recursos
(387 registros )


Eventos
(103 registros )
CGIAR en la COP16 de la UNCCD (EN)
El CGIAR será el anfitrión del Pabellón de Alimentación y Agricultura en la 16.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita.
(SP) Taller “Reflexión colectiva de los resultados de la COP29 para el Marco de la Meta Global de Adaptación y su plan de trabajo”
Taller para reflexionar en conjunto sobre los resultados de la #COP29, revisar los avances para el Marco de la Meta Global de Adaptación e identificar los pasos que se pueden dar para incidir en el proceso de identificación de indicadores de cara a la COP30 en Belem
¿Cómo mejorar la cartografía mundial de los cultivos? Modelo de Asignación Espacial de la Producción (SPAM) del IFPRI
El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) ha desarrollado un Modelo Espacial de Asignación de la Producción (SPAM). SPAM genera datos de producción altamente desagregados, de resolución fina y específicos para cada cultivo, utilizando el método de fusión de datos. Los conjuntos de datos para los años 2000, 2005, 2010, 2017 y 2020 están disponibles como recursos de libre acceso en el sitio web de SPAM(www.mapspam.info) y en Dataverse. Durante este seminario web, hablaremos de los datos y productos de SPAM en el contexto más amplio de la perspectiva y la historia de la cartografía mundial de los sistemas de cultivo. Discutiremos los retos clave que aún deben superarse en la comunidad de cartografía de cultivos mundiales y compartiremos ideas sobre el futuro de la mejora de los productos de datos de cultivos mundiales. Por último, esbozaremos los mecanismos y esfuerzos colectivos necesarios -incluidas plataformas de datos de acceso abierto, protocolos normalizados y apoyo financiero coherente- para producir conjuntos de datos de alta calidad que satisfagan las necesidades de investigadores, profesionales y responsables políticos.


Salas de diálogo
(1 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int