Blog IICA
Acción Climática

Acción Climática

Las políticas para la acción climática en los sistemas agroalimentarios, sistematizadas por el Observatorio de Políticas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSA), son estrategias y regulaciones, así cómo gasto público, destinadas a mitigar los impactos del cambio climático en la producción y distribución de alimentos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y asegurando la seguridad alimentaria. Estas políticas abordan la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los cambios climáticos, y la compensación por pérdidas, fomentando la resiliencia de los sistemas alimentarios. El OPSA brinda información clave y apoyo en la integración de innovaciones tecnológicas, gestión sostenible de recursos, y soporte a comunidades agrícolas para enfrentar desafíos climáticos.



Inversiones y Gasto Público
(414 registros - USD 102,673,880,117.00 )
(Ecuador) Proyecto Andes Resilientes
Andes Resilientes, busca contribuir a que los productores (hombres y mujeres) de la Agricultura Familiar Andina (AFA), en Bolivia, Ecuador y Perú, incrementen su resiliencia y capacidad de adaptación de sus medios de vida, logrando mejoras en su seguridad alimentaria e hídrica. Para ello, en su segunda fase, busca consolidar los avances obtenidos en la fase 1, impulsando su escalamiento para un mayor impacto, promoviendo una perspectiva regional común para posibilitar acciones conjuntas de colaboración y de incidencia concertada en un plano global. (Segunda fase)
(Ecuador) Proyecto Alimentos sanos, sostenibles y nutritivos para todos
El proyecto trabaja con cuatro enfoques clave: sistemas alimentarios, paisajes sostenibles y resilientes, de negocios inclusivos y evidencia para el impacto. Con un alcance de 34 mil productores, 41 organizaciones productoras, 114 emprendimientos y 749 mil consumidores en 11 ciudades.
(Ecuador) Agricultura baja en emisiones de carbono para productoras y productores de cacao de pequeña escala en Ecuador
El proyecto tiene un enfoque agroforestal, promueve prácticas regenerativas e implementa modelos de economía circular a nivel de finca para mejorar la productividad, diversificar y promover una cadena de suministro con bajas emisiones de carbono. El manejo postcosecha y la calidad también serán aspectos fundamentales para aumentar los ingresos a nivel de finca. Es una iniciativa de Rikolto y Ofi-Olam con el apoyo de GIZ Ecuador.2800 productores son beneficiarios del proyecto.


Marcos de Política
(744 registros )
(Ecuador) Acuerdo Ministerial n. 78 - Expedir el Registro y otorgamiento del Sello de la Agricultura Familiar Campesina a productores y organizaciones
El Acuerdo aprueba el instructivo para el registro y uso voluntario y gratuito del Sello de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) por parte de productores y organizaciones. Este sello busca reconocer oficialmente al sector por sus aportes productivos, sociales, económicos y ambientales, así como visibilizar sus productos ante los consumidores destacando su origen social, sostenibilidad y biodiversidad. Además, promueve la comercialización directa en circuitos alternativos. Se encuentra en el Registro Oficial Nº 471 del 5 de enero de 2024.
(Ecuador) Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República del Ecuador 2026-2035
La Segunda NDC de Ecuador (2026-2035) reafirma el compromiso del país con el Acuerdo de París y la CMNUCC, enfocándose en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la resiliencia climática y la movilización de financiamiento climático. Se estructura en cuatro componentes: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, y medios de implementación, alineándose con la Agenda 2030 y los ODS. En mitigación, se plantea reducir las emisiones en un 7% (8.800 kt CO₂-eq) y hasta un 8% (10.600 kt CO₂-eq) con apoyo internacional. En adaptación, se priorizan sectores vulnerables como agua, salud, producción y asentamientos humanos. También se desarrollan mecanismos para enfrentar pérdidas y daños climáticos. Para ejecutar estas acciones, se estima una inversión de 6.500 millones USD, mayormente dependiente de cooperación internacional (73%). La NDC incluye enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad, buscando una transición justa hacia una economía resiliente y baja en emisiones.
(Ecuador) Plan de Acción de Género y Cambio Climático
El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGcc Ecuador) es una política pública liderada por el Ministerio de Ambiente, con apoyo técnico del CNIG y cooperación internacional. Su objetivo es transversalizar el enfoque de género e interculturalidad en la gestión del cambio climático, promoviendo la autonomía y participación de mujeres, especialmente de pueblos indígenas, afrodescendientes y montuvios. El plan busca capacitar en tecnologías limpias, fomentar emprendimientos sostenibles liderados por mujeres y promover sociedades resilientes y libres de violencia. Se basa en compromisos internacionales como la CMNUCC, CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, y fortalece la implementación de la NDC del Ecuador.


Buenas prácticas
(13 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.
Crecimiento limpio y resiliente en Colombia: mercados de carbono, energía e infraestructura
Esta Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo apoyar al Gobierno de Colombia en el desarrollo de políticas y regulaciones para impulsar un crecimiento limpio y resiliente en el marco de las estrategias y planes de recuperación económica post-COVID-19. Los objetivos específicos son: fortalecer la estrategia del país en mercados de carbono para contribuir al logro de las metas de mitigación, apoyar la elaboración de reglamentos técnicos para promover proyectos de energía limpia y acceso local a dichas fuentes, y desarrollar herramientas y capacidades para fortalecer las evaluaciones de riesgo climático y sostenibilidad ambiental en iniciativas de asociaciones público-privadas. La CT busca dinamizar los mercados de carbono, impulsar la transición energética y asegurar que las iniciativas de infraestructura consideren los riesgos climáticos.


Recursos
(389 registros )


Eventos
(103 registros )
CGIAR en la COP16 de la UNCCD (EN)
El CGIAR será el anfitrión del Pabellón de Alimentación y Agricultura en la 16.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita.
(SP) Taller “Reflexión colectiva de los resultados de la COP29 para el Marco de la Meta Global de Adaptación y su plan de trabajo”
Taller para reflexionar en conjunto sobre los resultados de la #COP29, revisar los avances para el Marco de la Meta Global de Adaptación e identificar los pasos que se pueden dar para incidir en el proceso de identificación de indicadores de cara a la COP30 en Belem
¿Cómo mejorar la cartografía mundial de los cultivos? Modelo de Asignación Espacial de la Producción (SPAM) del IFPRI
El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) ha desarrollado un Modelo Espacial de Asignación de la Producción (SPAM). SPAM genera datos de producción altamente desagregados, de resolución fina y específicos para cada cultivo, utilizando el método de fusión de datos. Los conjuntos de datos para los años 2000, 2005, 2010, 2017 y 2020 están disponibles como recursos de libre acceso en el sitio web de SPAM(www.mapspam.info) y en Dataverse. Durante este seminario web, hablaremos de los datos y productos de SPAM en el contexto más amplio de la perspectiva y la historia de la cartografía mundial de los sistemas de cultivo. Discutiremos los retos clave que aún deben superarse en la comunidad de cartografía de cultivos mundiales y compartiremos ideas sobre el futuro de la mejora de los productos de datos de cultivos mundiales. Por último, esbozaremos los mecanismos y esfuerzos colectivos necesarios -incluidas plataformas de datos de acceso abierto, protocolos normalizados y apoyo financiero coherente- para producir conjuntos de datos de alta calidad que satisfagan las necesidades de investigadores, profesionales y responsables políticos.


Salas de diálogo
(1 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int