Blog IICA
Agricultura Regenerativa y Resiliente

Agricultura Regenerativa y Resiliente

El área de Agricultura Regenerativa y Resiliente reúne políticas, programas e inversiones orientadas a restaurar la salud de los ecosistemas, aumentar la capacidad adaptativa de los sistemas agroalimentarios y fortalecer su resiliencia frente a los desafíos climáticos, mediante prácticas productivas sostenibles, innovaciones tecnológicas e institucionales.



Inversiones y Gasto Público
(428 registros - USD 103,084,751,081.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
BOLIVIA: Política plurinacional de cambio climático, promoviendo el desarrollo integral en equilibrio con la Madre Tierra.
La política plurinacional de cambio climático (PPCC) establece un marco de acción para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo un desarrollo sostenible y en armonía con la Madre Tierra, El objetivo general de la PPCC es promover la gestión de la crisis climática en todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia. Implica impulsar acciones de mitigación, adaptación y resiliencia, así como medidas de respuesta a los impactos, daños y pérdidas causadas por dicha crisis.
Fomento de la calidad, la innovación y la producción sostenible en la cadena de valor láctea.
Mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Costa Rica y Paraguay, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional. El proyecto de modalidad de cooperación de triangular del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe, se ejecuta por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).


Marcos de Política
(827 registros )
Esfuerzos de Soberanía Alimentaria en Pine Ridge y Seguridad Nutricional Tribal
Este documento destaca los esfuerzos de soberanía alimentaria en la Reserva Pine Ridge, donde se combinan prácticas tradicionales y modernas para fortalecer la seguridad nutricional de la comunidad tribal. A través de programas como Farm to School, jóvenes participan activamente en la producción y educación agrícola. Organizaciones locales, con apoyo del USDA, impulsan iniciativas que rescatan alimentos tradicionales y facilitan el acceso a productos saludables en zonas remotas, avanzando hacia sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.
Criterios e indicadores sobre resiliencia climática en el desarrollo e implementación de programas de desarrollo agrícola rural
El presente informe desarrolla una propuesta para identificar criterios de resiliencia climática e indicadores en políticas públicas y programas sobre desarrollo agrícola rural y agricultura familiar en particular. Para apoyar a los países en este esfuerzo de identificación de criterios y desarrollo de indicadores clave, se proponen algunos ejemplos para su aplicación práctica y adaptación a contextos específicos. La multiplicidad de aproximaciones y una compleja narrativa que integra muchas miradas a la resiliencia, vulnerabilidad, adaptación, etc. en el ámbito del desarrollo agrícola rural en general, exige además una síntesis y la simplificación del análisis.
Evaluación de satisfacción del cliente 2022/23
El informe "Customer Satisfaction Assessment 2022/23" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Minería de Jamaica evalúa el nivel de satisfacción de los clientes externos respecto a los servicios ofrecidos por nueve entidades y seis divisiones principales del Ministerio. El estudio, basado en encuestas a 1,306 usuarios, revela una mejora en la satisfacción general, alcanzando un 80.3% en 2022/23 frente al 79% del año anterior. El análisis abarca áreas como la capacidad de respuesta, acceso, comunicación y confiabilidad del servicio, identificando fortalezas y áreas de mejora para impulsar la excelencia y modernización en la atención al cliente del sector público agrícola.


Buenas prácticas
(13 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.


Recursos
(395 registros )
.


Eventos
(106 registros )
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
Fomento del empleo inclusivo en la agricultura mediante una agricultura climáticamente inteligente
El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) es una organización intergubernamental dedicada a promover el desarrollo sostenible en países en desarrollo y emergentes. Su misión es promover el crecimiento verde, que incluye el progreso económico, la sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y la inclusión social. La Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) es un enfoque transformador para abordar el doble desafío del cambio climático y la inseguridad alimentaria, a la vez que promueve el crecimiento económico inclusivo. Al adoptar prácticas de ACI, los países pueden mejorar la productividad agrícola, fortalecer la resiliencia climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que crean oportunidades de empleo digno, especialmente para las comunidades rurales. El Instituto Global de Crecimiento Verde apoya activamente las inversiones en proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en países en desarrollo de África, América Latina y el Sudeste Asiático. Además, el GGGI realiza investigaciones sobre políticas para proporcionar evidencia que permita a los profesionales comprender el potencial transformador de la ACI para la creación de empleo de calidad, el desarrollo de las comunidades rurales y el impulso del desarrollo inclusivo. Por lo tanto, mediante la presentación del informe de GGGI: "Impactos en el Empleo de la Implementación de Prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente" y mesas redondas con expertos en empleo agrícola, este evento reunirá a responsables políticos, investigadores y profesionales para destacar el potencial de empleo de la CSA y su papel en el crecimiento verde inclusivo, compartir estrategias basadas en la evidencia para ampliar la adopción de la CSA y abordar los desafíos y oportunidades en las condiciones laborales, la equidad de género y la participación juvenil en el sector agrícola. Objetivos Dado que los sistemas agrícolas se enfrentan a un estrés climático sin precedentes, la implementación de prácticas de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) no solo reduce la degradación ambiental, sino que también crea medios de vida dignos a través del empleo inclusivo y de alta calidad. Este evento paralelo busca destacar la relevancia de la CSA para el crecimiento económico sostenible mediante: Mostrar el potencial de la CSA para la creación de empleos verdes y el impulso de los medios de vida rurales mediante evidencia científica y ejemplos de casos. Debatir los desafíos en el empleo agrícola relacionados con los impactos del cambio climático y cómo las prácticas de la CSA pueden mejorar las condiciones laborales. Informar sobre las vías de desarrollo de habilidades y las políticas de empleo para impulsar la implementación y la adopción de la CSA. Destacando las brechas de colaboración entre las partes interesadas (gobiernos, instituciones educativas, agricultores e industria) para crear un entorno propicio y una fuerza laboral adecuada para la agricultura climáticamente inteligente (ACI) y cadenas de valor agrícolas más sostenibles. A través de este evento, los actores agrícolas comprenderán mejor la importancia y las implicaciones de implementar prácticas de ACI para impulsar el empleo agrícola y alcanzar los objetivos climáticos.
Lidera el Futuro: tres claves para transformar los agronegocios en América Latina y el Caribe
Conecta con expertos, inspírate con casos reales y suma herramientas para seguir generando impacto desde donde estés. Facilitadoras/es: Johana Fernández Eddy Alvarado Adriana Escobedo Aguilar
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int