Descripción
La IV Cumbre de Presidentes de la Organización de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica se han reunido en Belém do Pará, Brasil, para abordar la transformación y actualización de metas de la OTCA.
La declaración aborda más de 100 Objetivos y principios transversales e invita a los países partes a realizar acciones conjuntas para abordar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua, de los suelos, la deforestación y los incendios forestales, el aumento de la desigualdad, de la pobreza y del hambre, con el propósito de evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno.
La cumbre fue precedida por el Dialogo Amazónico que reunió a organizaciones, líderes, comunidades indígenas y rurales, científicos y tomadores de decisiones para abordar en conjunto la cooperación entre los países de la región amazónica en cuestiones relacionadas con la conservación de la Floresta Amazónica, la sostenibilidad socioambiental y el desarrollo sostenible.
Los puntos abordados en los diálogos incluyen:
Unión Regional: Los Diálogos Amazónicos se centran en fomentar la colaboración entre Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa. Esta unión estratégica tiene como propósito enfrentar desafíos como la deforestación, la protección de la biodiversidad, los derechos indígenas y el desarrollo económico.
Conservación Prioritaria: Una meta clave es la conservación y preservación de la Floresta Amazónica. La región se reconoce como vital para el equilibrio climático global, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Se ha subrayado la necesidad de salvaguardar este ecosistema crucial.
Sostenibilidad Equilibrada: Los Diálogos buscan un desarrollo sostenible que armonice la conservación ambiental y el bienestar socioeconómico local. Esto incluye la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura, el manejo forestal y el turismo, para un crecimiento responsable.
Pueblos Indígenas Protegidos: Se resalta la importancia de reconocer y proteger los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas. Su participación activa y su papel crucial en la conservación ambiental se valoran y defienden.
Aprendizaje Colectivo: Los Diálogos facilitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre naciones. Este aprendizaje mutuo permite la construcción de estrategias conjuntas y políticas efectivas para la sostenibilidad y la preservación.
Participación Amplia: Se fomenta la participación de la sociedad civil y el sector privado para crear soluciones sostenibles. Esto incluye la colaboración con ONGs, empresas y otras entidades relevantes en la toma de decisiones.
Por último, en marco de la Cumbre se presentó: La Coalición Verde de los Bancos de Desarrollo" por parte de 18 bancos de la Amazonia Panamericana, liderados por el BID y el BNDS, reforzando aún más los esfuerzos hacia la conservación y desarrollo sostenible de la región. Esta se encuentra disponible en OPSAa: https://opsaa.iica.int/resource-1034-bancos-de-desarrollo-lanzan-coalicion-verde-para-la-amazonia