Blog IICA
Agua para la agricultura

Agua para la agricultura

Las políticas del agua para la agricultura son intervenciones del estado en la forma de en normas, regulaciones, estrategias, planes, programas o proyectos diseñados para garantizar el acceso y uso sostenible del agua en la agricultura. Aborda temas como la gestión de integral de recursos hídricos, la conservación del agua, la eficiencia en el uso del agua, la equidad en la distribución del agua y la adaptación al cambio climático. El objetivo principal de estas políticas es garantizar la disponibilidad de agua suficiente y de alta calidad para la agricultura, promover la productividad agrícola sostenible y mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales.



Inversiones y Gasto Público
(142 registros - USD 10,412,239,933.00 )
BOLIVIA: Plan Sectorial de Desarrollo Integral Ministerio Medio Ambiente y Agua. Sector Recursos Hídricos
El Plan se enmarca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El Plan es un documento rector de planificación en el mediano plazo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que establece la planificación y gestión para el sector ambiental y de recursos hídricos en Bolivia. Este documento plantea tres políticas sectoriales y seis lineamientos: P1: Gobernanza eficiente, efectiva y participativa para el agua. L1: Planificación e institucionalidad para la gobernanza: L2: Gestión de cuencas transfronterizas. P2: Gestión del conocimiento, ciencia y tecnología para el agua. L1: Monitoreo, investigación y tecnología para el agua. L2: Desarrollo de capacidades para la cultura del agua y el manejo hídrico en cuencas. P3. Inversiones productivas, resilientes y medioambientalmente sustentable con enfoque de cuencas. Li: Manejo hídrico en cuencas para la resiliencia climática. L2: Riego con innovación tecnológica para la soberanía productiva y alimentaria.
Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero
A través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se logró impulsar esta herramienta de financiamiento en el programa Programa Sectorial de Financiamiento, Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero, que cuenta con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), operados a través del Banco Nacional. Los productores ganaderos también podrán financiar la compra y retención de vientres, mejoramiento genético, trazabilidad y renovación de pasturas, o capital de trabajo. Además, invertir en soluciones hídricas, paneles solares, biodigestores, entre otras. Este fondo se colocará a tasa básica pasiva más 3 por ciento, con un tope máximo de 8%, a un plazo de hasta 8 años.
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.


Marcos de Política
(409 registros )
Poseer la identidad cooperativa: El USDA celebra el Mes Nacional de las Cooperativas
En octubre, el USDA celebra el Mes Nacional de las Cooperativas, resaltando el modelo cooperativo como una forma de organización que promueve la autogestión, la solidaridad y el desarrollo comunitario. Se destaca cómo las cooperativas benefician a sus miembros, ofrecen resiliencia económica y fomentan valores democráticos únicos. Además, el USDA facilita recursos y apoyos para que comunidades, incluyendo jóvenes y grupos rurales, inicien, mantengan o conviertan empresas en cooperativas, fortaleciendo así la participación y capacidades locales.
Esfuerzos de Soberanía Alimentaria en Pine Ridge y Seguridad Nutricional Tribal
Este documento destaca los esfuerzos de soberanía alimentaria en la Reserva Pine Ridge, donde se combinan prácticas tradicionales y modernas para fortalecer la seguridad nutricional de la comunidad tribal. A través de programas como Farm to School, jóvenes participan activamente en la producción y educación agrícola. Organizaciones locales, con apoyo del USDA, impulsan iniciativas que rescatan alimentos tradicionales y facilitan el acceso a productos saludables en zonas remotas, avanzando hacia sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.
El Salvador Adelante: Programa de Gobierno para la Profundización de los Cambios
El programa "El Salvador Adelante" representa un marco estratégico integral para profundizar las transformaciones sociales, económicas y políticas iniciadas durante el primer gobierno del FMLN (2009-2014). Este marco se fundamenta en el concepto del "buen vivir" y el desarrollo humano, estableciendo como ejes centrales el empleo, la reducción del costo de vida, el bienestar social con educación y salud, la seguridad ciudadana y la sustentabilidad ambiental. El programa fue construido participativamente a través del "Diálogo de País" con más de 310,000 personas, estructurándose en 10 ejes programáticos, 33 estrategias, 85 compromisos y 527 medidas específicas. Prioriza la transformación del modelo económico neoliberal hacia uno productivo que fortalezca el mercado interno, las exportaciones y democratice las oportunidades, con especial énfasis en la inclusión social, la equidad de género y la participación ciudadana.


Buenas prácticas
(4 registros )
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).


Recursos
(77 registros )
.


Eventos
(8 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int