Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 20% de familias participantes reduce la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias agudas como indicador de mejora (Martín Manzano, 2012).
El 80% de las familias participantes adopta buenas prácticas agropecuarias como indicador del primer producto del PAF-Seguridad Alimentaria (Martín Manzano, 2012).
El 20% de las familias participantes mejora las relaciones de equidad de género como resultado esperado del PAF-Seguridad Alimentaria (Martín Manzano, 2012).
El 60% de las familias participantes ha logrado diversificar su producción y mejorado su patrón de consumo alimentario como meta del PAF (Martín Manzano, 2012).
325,000 familias constituyen el objetivo del PAF-Seguridad Alimentaria, para las cuales se ha ido escribiendo el programa en las parcelas, patios y hogares (Martín Manzano, 2012).
El 9% de los productores poseen el 72% de la superficie, mientras que el 91% restante tiene el 28% de la superficie cultivable (Martín Manzano, 2012).
El 87% del total de las explotaciones tiene un tamaño inferior a dos manzanas (equivalente a 1.4 hectáreas) según la EHPM 2010 (Martín Manzano, 2012).
325,044 explotaciones (82%) figuran como pequeños productores, cuya superficie de cultivo es menor a tres hectáreas según el censo agropecuario (Martín Manzano, 2012).
395,588 productores y productoras fueron registrados en el cuarto censo agropecuario (2007-2008), de los cuales un 18% son comerciales y grandes productores (Martín Manzano, 2012).
8 eventos extremos por década experimentó El Salvador en los años 2000, comparado con 1 evento por década en los años 60 y 70 (Martín Manzano, 2012).