Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 19,0 % de las exportaciones totales de bienes de China se dirigían a los Estados Unidos en 2017, cifra que disminuyó al 14,8 % en 2023 (CEPAL, 2024).
El 71% de las medidas de política industrial implementadas en 2023 por las principales economías mundiales se caracteriza por sus efectos de distorsión del comercio (CEPAL, 2024).
Casi el 10 % de las importaciones mundiales de bienes se estima que estará sujeto a medidas restrictivas en 2024 (CEPAL, 2024).
El 1,2 % de caída en el volumen del comercio mundial de bienes en 2023 fue seguido por un crecimiento interanual del 1 % entre enero y julio de 2024 (CEPAL, 2024).
136.6% aumentó el valor de las importaciones de fertilizantes en ALyC en el primer semestre de 2022, con solo un 4% más en volumen (Gobierno de México, 2023).
4.2 veces aumentó el volumen de producción agrícola mundial entre 1961 y 2020, mientras que la población mundial creció 2.6 veces en el mismo período (USDA, 2024).
40.2 % es la participación del empleo agroalimentario (incluido comercio y transporte) en el total de empleos en las Américas (FAO, 2024).
3% de las exportaciones mexicanas corresponden a los alimentos procesados, un peso similar al de los productos agrícolas primarios (3%) (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
4% de las exportaciones uruguayas corresponden a alimentos elaborados, frente al 28% en ganadería y el 30% en productos agrícolas (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
60% de las exportaciones nacionales en América Latina y el Caribe corresponden al comercio de materias primas debido a la industrialización tardía de la región (de Araújo Ramos et al., 2023).