Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 7.37 kg/día representa el consumo promedio de materia seca en novillas alimentadas con heno de caupí, siendo 0.42 kg/día mayor que aquellas alimentadas con heno de pangola (Corea et al., 2020).
El estudio SEPSA-INF-2025-006 presenta el método de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria para estimar la producción de leche en Costa Rica (2017-2024) y proyectar sus re...
Over the past 50 years, the world’s food systems have changed dramatically. Throughout, policy research has played a crucial role in providing evidence and analysis to inform decision-making that su...
Hasta un 15 % podrían subir los precios alimentarios al 2030 sin planificación territorial en biocombustibles, afectando a los más vulnerables (Nature Food, 2023).
$1,000 millones fue el valor del primer bono soberano de Brasil dedicado a la bioeconomía, emitido en 2022 (Ministerio de Economía Brasil, 2023).
Más de $85 millones en créditos de carbono ha movilizado Costa Rica desde 2021, destacando el rol del agro y la bioenergía (Bolsa Nacional de Valores, 2023).
$2.50/kg costaría el hidrógeno verde en Paraguay al 2030, consolidando su ventaja frente al promedio regional de $3.80/kg (BID Invest, 2023).
Más del 40 % de ahorro energético y 35 % menos de emisiones confirman la viabilidad de los biocombustibles en ganadería (Fundación para la Innovación Agraria, 2023).
Un 70 % menos de uso de combustibles fósiles ha permitido este proceso, además de mejorar la gestión de residuos y generar ingresos por venta de excedente eléctrico (CEPAL, 2022).
Un 15 % anual creció la producción de biodiésel entre 2018 y 2022, generando importantes beneficios económicos en zonas rurales (Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, 2023).