Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Más de 200 huracanes ocurridos entre 1950 y 2014 costaron a las islas del Caribe un promedio anual del 2,5% del PIB (CEPAL, 2024).
0,9% fue la tasa anual promedio de crecimiento de América Latina y el Caribe entre 2015 y 2024, menos de la mitad del 2,0% registrado durante la década perdida de los años ochenta (CEPAL, 2024).
USD 23,4 millones fue el promedio anual que el WFP ejecutó durante la década 2013-2022 en compras de alimentos, servicios logísticos y transferencias monetarias (Namdar y Saa, 2024).
El 100% del café es el segundo producto más valioso en el mercado internacional después del petróleo (Bosselmann, 2008).
USD 4,5 billones al año es el valor estimado de las nuevas oportunidades de negocios vinculadas a la transformación de los sistemas agroalimentarios para 2030 (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
USD 329.000 millones anuales podrían generarse con prácticas climáticamente inteligentes, asegurando alimentos hasta 2050 sin afectar biodiversidad ni carbono (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
USD 4,3 billones en 2030 podrían generarse en beneficios sanitarios, económicos y ambientales mediante la inversión en agricultura de bajas emisiones y transformación del uso de la tierra, con un ...
USD 20 billones al año, casi el 20 % del PIB mundial, es el costo de las externalidades negativas del sistema alimentario global, incluyendo impactos no percibidos directamente por sus generadores (S...
51,6% es la tasa de empleo informal entre la población joven y 71,7% entre las personas mayores de 65 años, con una concentración del 69,8% en zonas rurales en ALC (CEPAL, 2024).
1,2% es la tasa anual promedio estimada de creación de empleo en América Latina y el Caribe entre 2015 y 2024 (CEPAL, 2024).