Blog IICA
Cadena de Lácteos

Cadena de Lácteos

Un espacio para la reflexión, el análisis y seguimiento de las políticas, y sus contextos nacional y regional, así como el intercambio de perspectivas y visiones de futuro para la transformación de los sistemas agroalimentarios y el sector lácteo en la región. Contacto: Alejandra Díaz alejandra.diaz@iica.int



Inversiones y Gasto Público
(48 registros - USD 1,993,966,881.00 )
Dairy Hub Project - Honduras
Iniciativa orientada a revitalizar el sector lechero hondureño mediante la capacitación de pequeños productores, asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento de prácticas de calidad en la producción de leche. El proyecto busca incrementar la productividad, mejorar los estándares sanitarios, y formalizar la recolección y procesamiento de leche en beneficio de más de 1,000 granjas, contribuyendo tanto a la sostenibilidad de la cadena de valor como a la seguridad alimentaria nacional.
Programa Vaso de Leche Escolar
El Programa Vaso de Leche Escolar es una iniciativa nacional establecida por ley que garantiza el consumo mínimo de dos vasos de leche fluida de producción nacional por semana a estudiantes de educación parvularia y básica en centros educativos públicos. El programa articula la producción nacional de leche con la alimentación escolar mediante un mecanismo de abastecimiento que involucra asociaciones, cooperativas y productores independientes. La leche se procesa industrialmente con tecnología UHT y se distribuye directamente a los centros escolares, sustituyendo la leche en polvo que se entregaba anteriormente. El programa cuenta con respaldo legal a través del Decreto No. 304 del año 2013 "Ley del Programa de Vaso de Leche Escolar" y beneficia a más de 2,200 ganaderos salvadoreños organizados en cerca de 30 grupos asociativos.
Campaña Lacteos Guatemaltecos
La Cámara de Productores de Leche de Guatemala, la Asociación de Ganaderos Jersey, la Asociación de Ganaderos del Sureste y Cooproleche unieron fuerzas para crear la campaña permanente «Productos lácteos guatemaltecos». Esta iniciativa promueve el consumo de productos lácteos locales para apoyar a todos los actores de la cadena de valor de los productos lácteos en Guatemala.


Marcos de Política
(125 registros )
Programa de Alimentación y Salud Escolar
El Programa de Alimentación y Salud Escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, tiene como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la alimentación, la salud y la nutrición escolar. Iniciado en 1984, evolucionó de un programa asistencialista hacia un enfoque de derechos sociales, integrando componentes de salud preventiva, nutrición, y educación alimentaria. Está institucionalizado bajo la Ley de Desarrollo y Protección Social y forma parte del Subsistema de Protección Social Universal. El programa busca superar la pobreza y la desigualdad social fortaleciendo la permanencia escolar y promoviendo hábitos saludables en la niñez y adolescencia. Además, contribuye a la seguridad alimentaria, nutricional y al desarrollo educativo sostenible del país.
Ley Básica de la Reforma Agraria de El Salvador
La Ley Básica de la Reforma Agraria de El Salvador establece la transformación de la estructura agraria del país mediante la sustitución del sistema latifundista por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en la equitativa distribución de la misma. La ley reconoce y garantiza la propiedad privada en función social, estableciendo límites máximos de tenencia de tierra (100 hectáreas en suelos clase I-IV y 150 hectáreas en suelos clase V-VII) y requisitos de cumplimiento para mantener la propiedad. Regula los procesos de afectación, adquisición y expropiación de tierras que excedan los límites establecidos, así como su posterior asignación a asociaciones cooperativas agropecuarias y organizaciones de trabajadores rurales. El marco legal crea el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) como ejecutor del proceso y establece mecanismos de administración provisional, sistemas de pago mediante bonos de reforma agraria, y procedimientos para garantizar la incorporación de la población rural al desarrollo económico y social del país.
Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero
La Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero de El Salvador constituye el marco normativo principal para proteger, fomentar y desarrollar la ganadería bovina, porcina y caprina dedicada a la cría, selección y engorde para la producción, procesamiento y comercialización de leche, carne, subproductos y sus derivados. La ley establece un sistema integral de beneficios fiscales y aduaneros que incluye franquicias para importación de insumos, exenciones del impuesto sobre la renta y patrimonio, y beneficios por un período de siete años para personas naturales o jurídicas que cumplan los requisitos establecidos. Crea la Comisión Nacional de Fomento y Desarrollo Ganadero como órgano asesor adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Su objetivo principal es estimular nuevas inversiones para la recuperación y desarrollo de la actividad ganadera como parte del plan de reactivación económica nacional y para beneficiar la dieta alimenticia de la población salvadoreña.


Buenas prácticas
(6 registros )
Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (SANNHOS)
El programa SANNHOS es una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas que busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador, enfocándose en tres municipios del departamento de Chalatenango. El programa trabaja con 600 familias vulnerables para establecer sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes al cambio climático. Se fortalece el marco normativo y la gobernanza en SAN a nivel nacional y local con enfoque de género y derechos humanos. Las intervenciones incluyen mejoras en las prácticas de alimentación, nutrición y salud, especialmente para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en edad reproductiva. El programa promueve la participación activa de las mujeres en procesos formativos y emprendimientos productivos para mejorar la toma de decisiones sobre salud familiar.
Fortalecimiento a la producción de ganado lechero en el Municipio de Tiahuanacu - Bolivia
El objetivo del proyecto es Incrementar la producción de la leche en el Municipio de Tiahuanacu en un 20 %, de 33.019,80 litros hasta 39.623,76 litros de leche/año, para garantizar el abastecimiento del mercado interno.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.


Recursos
(59 registros )
.


Eventos
(21 registros )
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
Diálogo regional MAGA – SICA
"La ministra de Agricultura, María Rivera, participó en un diálogo regional del SICA enfocado en fortalecer la sostenibilidad de la cadena láctea en los países miembros. Durante el encuentro se discutieron innovaciones y políticas orientadas a hacer más sostenible esta actividad productiva en la región. (MAGA-SICA, 2025)"
Diálogo Regional: Innovaciones y Políticas hacia una Cadena Láctea más Sostenible en los países del SICA
La cadena láctea en América Latina y el Caribe cumple un papel estratégico en la economía rural, la seguridad alimentaria y nutricional, así como en la sostenibilidad territorial y nacional. En los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la cadena láctea constituye uno de los principales pilares del sistema agroalimentario, siendo una fuente vital para la dinamización de la economía, la generación empleo e ingresos, y la contribución al comercio regional e internacional. Además, posee un alto potencial de crecimiento en el consumo per cápita y la agregación de valor, especialmente a través del desarrollo de productos lácteos procesados.
.

Socios

Partner logo
Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int