Blog IICA
Asistencia técnica a los productores

Asistencia técnica a los productores

La asistencia técnica se concentra en transferir de manera lineal los conocimientos técnicos a las comunidades rurales, pero si es un proceso más integral debería clasificarse como Extensión técnica (www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-extensi%C3%B3n-agropecuaria-una-herramienta-fundamental-en-el-desarrollo-rural-colombiano.aspx)



Inversiones y Gasto Público
(518 registros - USD 32,212,298,822.00 )
BOLIVIA. Decreto supremo 4632 crea programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana.
El Decreto supremo No 4632 crea los programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana, El objetivo central es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco de las políticas nacionales de reconstrucción productiva con un presupuesto para el periodo 2022-2025 de Bs. 1779.798.719 (Mil setecientos setenta y nueve millones, novecientos setenta y ocho mil setecientos diecinueve 00/100 bolivianos) a ser implementado a nivel nacional según los detalles de cada Programa.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.


Marcos de Política
(226 registros )
(Ecuador) Propuesta de Política Pública Agropecuaria 2025-2034
La política pública de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2025-2034 tiene un horizonte de 10 años, y su implementación y supervisión estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente rector del sector, que garantizará que los nuevos instrumentos de política se alineen con esta hoja de ruta, construida de manera colectiva y en concordancia con los lineamientos y directrices establecidos en la normativa legal vigente. La política pública agropecuaria de Ecuador tiene como propósito dinamizar y fortalecer el sector agropecuario a través de la diversificación de mercados, la mejora en la productividad agrícola, y el impulso al desarrollo rural. Estas iniciativas buscan beneficiar especialmente a pequeños y medianos productores, fomentando un entorno donde la producción local no solo permita abastecer el mercado nacional, sino que también tenga un rol destacado en la arena internacional. Es decir, crear y diversificar mercados para potenciar la comercialización de productos locales a nivel global sobre la base del fomento de la competitividad.
BOLIVIA: Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura
El Programa es una iniciativa del Ministerio de MDRyT y plantea fomentar y fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en Bolivia para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional. La producción de carne de pescado de diferentes especies coadyuvará la reactivación económica, para ello se fortalecerá la base productiva a través del equipamiento, asistencia técnica y apoyo a procesos de evisceración, manipulación, almacenamiento y transporte para una mejor comercialización del producto. Son ejecutores del Programa la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) en sus componentes producción y comercialización; el Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal (INIAF) en su componente investigación e innovación tecnológica; y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en su componente sanidad animal.
Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna
La Ley Amor Convertido en Alimento constituye un marco normativo integral aprobado por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 27 de septiembre de 2022 para garantizar el derecho de todas las niñas y niños a la lactancia materna. Esta ley establece medidas específicas para asegurar entornos y condiciones adecuadas que fomenten, protejan y apoyen la lactancia materna, priorizando los primeros mil días de vida. La normativa obliga a patronos del sector público y privado a instalar salas de lactancia materna y garantizar pausas laborales remuneradas de una hora diaria durante seis meses posteriores a la licencia de maternidad para amamantar o extraer leche. Además, regula la atención sanitaria desde el período preconcepcional hasta los dos años de edad, promoviendo el contacto piel con piel inmediato, el apego seguro y la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La ley establece un sistema de supervisión y sanciones administrado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, con multas que van desde $4,015 hasta $18,250 dólares por incumplimiento.


Buenas prácticas
(30 registros )


Recursos
(71 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int