Blog IICA
Asistencia técnica a los productores

Asistencia técnica a los productores

La asistencia técnica se concentra en transferir de manera lineal los conocimientos técnicos a las comunidades rurales, pero si es un proceso más integral debería clasificarse como Extensión técnica (www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-extensi%C3%B3n-agropecuaria-una-herramienta-fundamental-en-el-desarrollo-rural-colombiano.aspx)



Inversiones y Gasto Público
(497 registros - USD 29,612,812,799.00 )
(Ecuador) Proyecto Desarrollo Socio Productivo en la Zona Fronteriza Norte del Ecuador
El objetivo del proyecto es fortalecer las cadenas productivas priorizadas en los Planes de Desarrollo – PDOT de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos que conforman la MNE, de manera inclusiva y sostenible en el mediano y largo plazo, como respuesta sostenible al impacto económico producido por la crisis sanitaria. Los objetivos específicos son: (i) mejorar las destrezas y habilidades de los pequeños productores y sus asociaciones; (ii) incrementar los índices de productividad y rentabilidad de las cadenas de valor priorizadas que tengan potencial fronterizo de mercado; y (iii) apoyar el mejoramiento de los procesos de comercialización y de acceso a los mercados formales nacionales e internacionales de las cadenas de valor seleccionadas (café, guanábana, ganadería, plátano, frutos rojos y aguacate).
(Ecuador) Proyecto Andes Resilientes
Andes Resilientes, busca contribuir a que los productores (hombres y mujeres) de la Agricultura Familiar Andina (AFA), en Bolivia, Ecuador y Perú, incrementen su resiliencia y capacidad de adaptación de sus medios de vida, logrando mejoras en su seguridad alimentaria e hídrica. Para ello, en su segunda fase, busca consolidar los avances obtenidos en la fase 1, impulsando su escalamiento para un mayor impacto, promoviendo una perspectiva regional común para posibilitar acciones conjuntas de colaboración y de incidencia concertada en un plano global. (Segunda fase)
(En) (Ecuador) Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de las Unidades Productivas Rurales en el Territorio Focalizado (FIDA)
El fin del proyecto es contribuir a reducir la pobreza rural de productores, emprendedores en el contexto de reactivación económica de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Carchi, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Mejorar los ingresos y los medios de vida de los productores, emprendedores, y empleados rurales focalizados, a través de mejoras en la competitividad de sus agronegocios y las oportunidades de empleo adecuado. Este objetivo es pertinente con el Marco Estratégico del FIDA 2016-2025 y en particular con el objetivo estratégico “Aumentar los beneficios de la participación en el mercado para la población rural pobre”, especialmente en el área de “Empresas rurales diversificadas y oportunidades de empleo”. También contribuye al logro de los objetivos de la Nota de Estrategia País del FIDA. en Ecuador 2022-2024: OE1. Incrementar las oportunidades de empleo para las familias rurales pobres y vulnerables y los grupos marginados, y OE2. Fomentar la competitividad, resiliencia y sostenibilidad de los productores y MIPYMES rurales y su vinculación a cadenas de valor bajo un enfoque de economía circular.


Marcos de Política
(213 registros )
Resolución CONAMA nº 249, de 29 de enero de 1999 - Directrices para la Política de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Mata Atlántica
La Resolución CONAMA nº 249 establece las Directrices para la Política de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Mata Atlántica, definiendo un marco estratégico que busca proteger la biodiversidad, promover el desarrollo sostenible de recursos naturales, recuperar áreas degradadas y compatibilizar las políticas sectoriales con la conservación. Esta política reconoce a la Mata Atlántica como Patrimonio Nacional conforme a la Constitución Federal de Brasil de 1988, estableciendo mecanismos de gestión participativa que involucran a los diversos sectores de la sociedad y niveles de gobierno.
PROYECTO GEF 7: Manejo Integrado del Paisaje en las Cuencas Hidrográficas de República Dominicana (P170848)
El Proyecto GEF 7 "Manejo Integrado del Paisaje en las Cuencas Hidrográficas de República Dominicana" es una iniciativa conjunta del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial y el Gobierno dominicano a través del Ministerio de Medio Ambiente. Este proyecto implementa un enfoque de gestión integral de cuencas hidrográficas para conservar la biodiversidad, restaurar paisajes degradados y promover medios de vida sostenibles en áreas prioritarias. La iniciativa fortalece la gobernanza ambiental, promueve sistemas productivos sostenibles y desarrolla mecanismos de financiamiento para la conservación. Constituye un modelo innovador de manejo territorial que integra aspectos ambientales, sociales y económicos para el desarrollo sostenible y la resiliencia frente al cambio climático.
El Seibo Resiliente: desarrollando la resiliencia en un gradiente montañoso-costero a través de la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y la reducción del riesgo de desastres basada en ecosistemas (Eco-RRD)
El Seibo Resiliente es una iniciativa implementada en República Dominicana por la Alianza Global contra el Cambio Climático Plus (GCCA+) de la Unión Europea que promueve estrategias de adaptación basadas en ecosistemas y reducción de riesgos de desastres en el gradiente montañoso-costero de El Seibo. Este programa integra acciones de conservación y restauración de ecosistemas, fortalecimiento de medios de vida sostenibles y gobernanza local para aumentar la resiliencia climática de comunidades vulnerables. La iniciativa aplica soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos como inundaciones, sequías y eventos climáticos extremos, protegiendo simultáneamente la biodiversidad y mejorando el bienestar de las poblaciones locales. Representa un modelo innovador de adaptación climática territorial.


Buenas prácticas
(21 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.


Recursos
(64 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int