Blog IICA
Colombia

Colombia

0



Inversiones y Gasto Público
(206 registros - USD 110,195,795,114.00 )
Proyecto MAS Meta (Colombia)
El proyecto MAS Meta (Modelo de Agronegocios Sostenibles) se ejecutó durante dos años en la región del Alto Ariari y el Piedemonte Llanero en Colombia (finalizó en 2019). Su objetivo fue contribuir con la diversificación económica y a la generación de empleo y oportunidades de desarrollo económico mediante el fomento de las cadenas agroalimenticias de cacao, plátano, maracuyá y café (Universidad de los Andes, s.f.). El proyecto se planteó como respuesta a la necesidad de introducir una visión de agronegocios sostenibles en el sector agrícola colombiano que permita promover el acceso a mercados de valor agregado y dar continuidad a la diversificación económica (Campus MAS Agro, s.f.). Se trató de un esfuerzo interinstitucional en el que se beneficiaron directamente 30 asociaciones y 120 productores que en total representan 1000 familias, habitantes de 10 municipios (Villavicencio, Acacías, Guamal, San Luís de Cubarral, El Castillo, El Dorado, Castilla la Nueva, Granada, Fuente de Oro y Lejanías). Ecopetrol fue el financiador y fue ejecutado por Agrosavia, la Universidad de los Andes y el aliado local, la Corporación Corocora (UPRA, 2018).
Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible. Adaptación al cambio climático
Colombia Agroalimentaria Sostenible es una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que se centra en reducir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria ante las amenazas climáticas para minimizar sus impactos en la competitividad del sector agropecuario colombiano y contar con una adecuada y estable disponibilidad de alimentos de calidad mediante el fortalecimiento de la gestión del riesgo climático, al mismo tiempo que se reducen los efectos de los gases de efecto invernadero y las emisiones de gases de la producción agrícola (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), s.f.) El proyecto busca cambiar el paradigma actual de producción agrícola de uso intensivo de insumos y de poca adaptación de tecnologías, para reducir la vulnerabilidad de los cultivos ante sequías, inundaciones y otros estresores climáticos. El proyecto es liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, implementado por la Alianza Bioversity - CIAT y desarrollado en conjunto con 13 instituciones socias. Se financia con una combinación de recursos financieros de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el Gobierno de Colombia, instituciones de investigación agropecuaria (Alianza Bioversity – CIAT, CIMMYT y CIPAV), y las asociaciones de productores agropecuarios de Colombia, y recursos, tanto préstamos como fondos concesionales (subvenciones) del Fondo Verde del Clima (GCF). Cuenta con una inversión de 99.9 millones de dólares.
Instrumentos de finanzas verdes y financiamiento circular
El BID y BID Invest apoyan desde 2021 en la región el desarrollo de un lenguaje común para la economía circular en el sector financiero. Así se construyó un Sistema de Categorización (SdC) de Economía Circular (EC) en Colombia entre 2021 y 2022 (BID y BID Invest, 2022), que contó con la revisión por parte de la fundación Ellen MacArthur, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Esta iniciativa y las lecciones aprendidas en Colombia han permitido avanzar en el desarrollo de un SdC en Perú, que toma como base los avances alcanzados en el país para ajustarlo al contexto del país. El SdC como herramienta para facilitar la identificación y clasificación de oportunidades de financiamiento circular puede aplicarse en empresas de todos los tamaños (grandes, pymes, mypes) e independientemente de sus características (formales o informales). (Corporación Interamericana de Inversiones “BID Invest”, 2024). De otro lado, las finanzas verdes son un conjunto de instrumentos financieros destinados a actividades económicas que contribuyen a: reducir emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación al cambio climático, uso y protección de los recursos marinos e hídricos, transición a una economía circular, protección y restauración de la biodiversidad, producción y consumo sostenibles. Así lo define la Comisión Europea, como parte de las finanzas sostenibles (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2024).


Marcos de Política
(285 registros )
Decreto 1136 - Designación de expertos para la Comisión de Estudio para la Promoción y Desarrollo de los Mercados de Carbono en Colombia
El Decreto 1136 de 2022 designa a seis expertos nacionales e internacionales para integrar la Comisión de Estudio para la Promoción y Desarrollo de los Mercados de Carbono en Colombia, creada por el artículo 20 de la Ley 2169 de 2021. Esta Comisión tiene como objetivo analizar el estado y potencialidad de los mercados de carbono en Colombia y generar recomendaciones al Gobierno Nacional sobre su regulación y la reorganización estructural del Estado necesaria para impulsar su desarrollo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó una búsqueda exhaustiva de candidatos mediante consulta a distintos actores, conformando un grupo con formación académica complementaria, conocimientos y experiencia en la materia, representativo de las distintas visiones de los actores que integran estos mercados.
Decreto 926 - Reglamentación del impuesto nacional al carbono y certificación de carbono neutro
El Decreto 926 modifica el Decreto 1625 de 2016 y el Decreto 1076 de 2015 para reglamentar el parágrafo 3 del artículo 221 y el parágrafo 2 del artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, estableciendo el procedimiento para que los sujetos pasivos puedan certificar ser carbono neutro y obtener la no causación del impuesto nacional al carbono. El decreto define los requisitos para la declaración de verificación y el soporte de cancelación voluntaria de las reducciones de emisiones o remociones de GEI que demuestran la neutralización de emisiones asociadas al uso de combustibles. Además, establece las características que deben cumplir las reducciones de emisiones y remociones de GEI para ser elegibles en la certificación de carbono neutro, incluyendo su procedencia de iniciativas de mitigación desarrolladas en territorio nacional y su verificación por organismos acreditados.
Impuesto Nacional al Carbono (Artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, modificado por la Ley 2277 de 2022) Colombia
El Impuesto Nacional al Carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono equivalente de combustibles fósiles, considerando el factor de emisión de gases de efecto invernadero para cada tipo de combustible. Establece una tarifa específica por tonelada de carbono equivalente (CO2eq) que se ajusta anualmente según el IPC más un punto porcentual hasta alcanzar un valor determinado. Incluye tarifas diferenciadas por unidad de combustible, exenciones para biocombustibles, gradualidad para el carbón y régimen especial para zonas geográficas específicas como la Amazonía y ciertos municipios del Chocó.


Buenas prácticas
(5 registros )
Crecimiento limpio y resiliente en Colombia: mercados de carbono, energía e infraestructura
Esta Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo apoyar al Gobierno de Colombia en el desarrollo de políticas y regulaciones para impulsar un crecimiento limpio y resiliente en el marco de las estrategias y planes de recuperación económica post-COVID-19. Los objetivos específicos son: fortalecer la estrategia del país en mercados de carbono para contribuir al logro de las metas de mitigación, apoyar la elaboración de reglamentos técnicos para promover proyectos de energía limpia y acceso local a dichas fuentes, y desarrollar herramientas y capacidades para fortalecer las evaluaciones de riesgo climático y sostenibilidad ambiental en iniciativas de asociaciones público-privadas. La CT busca dinamizar los mercados de carbono, impulsar la transición energética y asegurar que las iniciativas de infraestructura consideren los riesgos climáticos.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
Integración de la Ganadería Sostenible-Colombia
El objetivo del Proyecto de Integración de la Ganadería Sostenible es promover la adopción de Sistemas de Producción Silvopastoril (SPS) respetuosos con el medio ambiente para la ganadería en las zonas del proyecto de Colombia, con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales, aumentar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, tierra, carbono y agua) e incrementar la productividad en las explotaciones participantes. El proyecto consta de cuatro componentes, el primero de los cuales es la mejora de la productividad de las explotaciones ganaderas participantes en las zonas del proyecto, a través de SPS. El objetivo de este componente es aumentar de forma sostenible la productividad de las explotaciones ganaderas mediante la adopción de MSF respetuosas con el medio ambiente. El segundo componente es el aumento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo en las explotaciones ganaderas participantes, a través de regímenes diferenciados de Pagos por Servicios Medioambientales (PSE). El objetivo de este componente es aumentar la conectividad entre los ecosistemas naturales en los paisajes ganaderos mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres. El tercer componente es el fortalecimiento de las instituciones del subsector y los esfuerzos de diseminación y Monitoreo y Evaluación (M&E) que contribuyen a la adopción más amplia de MSF amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es establecer alianzas clave con los socios del proyecto y las partes interesadas a través de una estrategia de comunicación que garantice la difusión temprana de los instrumentos y resultados del proyecto. Finalmente, el cuarto componente es la gestión del proyecto. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad institucional para desarrollar el proyecto y permitir su ejecución financiera, técnica, legal y administrativa.


Recursos
(168 registros )


Eventos
(29 registros )
Sesión de Aceleración: Potenciando soluciones circulares locales en la agricultura
Este evento/seminario web es una sesión aceleradora en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025.com). WCEF2025 reunirá a pensadores y emprendedores con visión de futuro y presentará los cambios de juego en la economía circular. El foro se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en São Paulo, Brasil. WCEF2025 es organizado conjuntamente por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, FIESP (Federación de Industrias del Estado de São Paulo), CNI (Confederación Nacional de la Industria de Brasil) y SENAI-SP (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil), en estrecha colaboración con organizaciones internacionales asociadas. Gratuito, abierto a todo en línea.
Diplomado Sostenibilidad en agroecosistemas ganaderos en el Caribe seco con perspectiva de género
El cambio climático en la actualidad está generando afectaciones sobre el sector rural, ocasionado por actividades antrópicas como la tala de árboles, degradación de las pasturas y sistemas productivos bajo modelos de ganadería extensiva. Sobre este último recae la responsabilidad de aportar el 23% de las emisiones mundiales provenientes del sector agropecuario, causando un incremento en la concentración de Gases Efecto Invernadero, contribuyendo en un aumento del calentamiento global (Umaña, 2012; López, 2016; Herranz, 2018). Existe una necesidad urgente de adoptar prácticas agrícolas y ganaderas que sean ambientalmente responsables y socialmente equitativas mediante la implementación de sistemas de ganadería sostenibles que mitiguen estos impactos sin comprometer la productividad ni el bienestar animal (Herrero et al., 2016). Además, la sostenibilidad en la ganadería no solo implica la reducción de impactos ambientales, sino también la mejora en la eficiencia de recursos como el agua y la tierra, lo cual es esencial para enfrentar los desafíos futuros de seguridad alimentaria (Thornton, 2010). Estudios indican que prácticas como los sistemas silvopastoriles pueden incrementar la productividad ganadera al tiempo que mejoran la resiliencia climática y la biodiversidad (Mosquera, et al., 2016). Por lo tanto, un diplomado centrado en ganadería sostenible no solo beneficiaría a los productores y extensionistas al capacitarlos en nuevas técnicas y tecnologías, sino que también contribuiría al desarrollo de comunidades rurales y al cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático y desarrollo sostenible (FAO, 2013). La propuesta se fundamenta en la articulación institucional con enfoque regional a través de la Mesa de ganadería sostenible Caribe seco y la comisión de gestión del conocimiento de la Mesa de ganadería sostenible nacional, para brindar las herramientas necesarias a jóvenes, productores y extensionistas que les permitan desarrollar habilidades para analizar el contexto socio ecológico en el que se desarrolla el sistema productivo y las prácticas o alternativas tecnológicas que se pueden implementar y/o adoptar para implementar sistemas ganaderos sostenibles en tres ejes fundamentales de la sostenibilidad.
Webinar Unlocking LATAM Bioeconomy: Bridging Climate, Biodiversity & Finance
En el evento "Unlocking LATAM Bioeconomy: Bridging Climate, Biodiversity and Finance” se explora cómo América Latina puede aprovechar el potencial de la bioeconomía para impulsar un desarrollo sostenible que enfrente los desafíos ambientales y financieros de la región.


Salas de diálogo
(3 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int