Blog IICA
Colombia

Colombia

0



Inversiones y Gasto Público
(206 registros - USD 110,640,774,884.00 )
Plan de acción para la mitigación de riesgo de la Marchitez por Fusarium causado por el hongo Foc R4T .
El plan de acción para la mitigación del riesgo de la Marchitez por Fusarium, causada por el hongo *Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T), debe enfocarse en la prevención, detección temprana y contención en caso de brotes. Las estrategias claves incluyen la exclusión del patógeno, el manejo adecuado del material vegetal, la desinfección de herramientas y equipos, y la capacitación del personal. En el plan de acción, se deben tomar en cuenta: 1. Prevención y Exclusión; 2. Detección Temprana y Contención; 3. Manejo Integrado; y 4. Colaboración y Coordinación: Acciones que permitan aumentar las medidas de bioseguradad y vigilancia en los estados de contención y exclusión
Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y control de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical –FOC R4T– (sinonimia: Fusarium odoratissimum) en todo el territorio nacional
Objetivo: Proteger la producción nacional de banano y plátano, sectores clave para la economía y exportaciones del país, garantizando la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Marcos de Política
(295 registros )
Alianza Público Privada Cero Deforestación TFA 2020 Colombia
La Alianza TFA2020 Colombia es una asociación público-privada voluntaria que busca promover la transformación de las cadenas de suministro agropecuarias hacia la cero deforestación en Colombia. Esta alianza está compuesta por miembros del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entidades multilaterales, países donantes y el gobierno colombiano que trabajan de manera articulada para implementar proyectos e iniciativas conjuntas. La alianza se enfoca en las cadenas productivas de aceite de palma, soya, carne vacuna, lácteos, madera y papel y pulpa para eliminar la deforestación de sus procesos productivos. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de la deforestación en Colombia mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la promoción de inversiones público-privadas sostenibles. La iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales de Colombia, incluyendo la Declaración de Nueva York sobre Bosques y las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Guía sobre los Instrumentos Andinos Intracomunitarios de Defensa Comercial
La Guía sobre los Instrumentos Andinos Intracomunitarios de Defensa Comercial es un documento referencial que describe los mecanismos de defensa comercial disponibles en la Comunidad Andina para proteger las industrias nacionales frente a importaciones que puedan causar daño económico. La guía abarca cuatro mecanismos principales: salvaguardias por balanza de pagos, por cumplimiento del Programa de Liberación, para productos específicos y por devaluación monetaria, además del Régimen Especial para productos agropecuarios y los instrumentos contra el dumping y las subvenciones. Estos mecanismos permiten a los países miembros aplicar medidas correctivas temporales como incrementos arancelarios, cuotas de importación o derechos antidumping cuando las importaciones intracomunitarias causen perturbaciones económicas o se comercialicen a precios distorsionados. La Secretaría General de la Comunidad Andina administra estos procedimientos mediante investigaciones técnicas que verifican la existencia de las condiciones establecidas en la normativa andina antes de autorizar la aplicación de medidas de protección temporal.
Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y Protocolo Adicional sobre Elecciones Directas y Universales
El Tratado Constitutivo del Parlamento Andino establece un órgano deliberante común del Sistema Andino de Integración que representa a los pueblos de la Comunidad Andina, constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo. El Parlamento tiene como propósitos promover y orientar el proceso de integración andina, sustentar el pleno imperio de la libertad, justicia social y democracia, y velar por el respeto de los derechos humanos. Sus funciones incluyen participar en la promoción de la integración subregional, examinar el cumplimiento de objetivos del proceso integracionista, formular recomendaciones sobre presupuestos y sugerir acciones para modificaciones del Sistema Andino de Integración. El Protocolo Adicional establece los procedimientos para las elecciones directas y universales de cinco representantes por país miembro, garantizando su autonomía funcional e inmunidad parlamentaria.


Buenas prácticas
(12 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo


Recursos
(203 registros )
.


Eventos
(37 registros )
3er Foro Panamericano de Bioinsumos
El 3er Foro Panamericano de Bioinsumos un espacio internacional de alto nivel que cada año se proyecta como el punto de encuentro técnico-político más relevante en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo, regulación, uso y escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. El evento se presenta como la oportunidad de consolidar y escalar los avances de las ediciones anteriores del foro (Panamá 2023 y Uruguay 2024), enfocándose en la innovación, la articulación multiactor y el desarrollo de políticas y regulaciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Con un enfoque estratégico, innovador y altamente colaborativo, este espacio permitirá a los países de ALC continuar liderando la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos y resilientes. Esta edición del foro se realizará en Rionegro, Antioquia Colombia durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.
Diálogo Andino para la Acción: Políticas de impulso a la productividad para la sostenibilidad de los Sistemas Agroalimentarios
Este evento busca facilitar un diálogo técnico-político entre representantes de los países andinos para impulsar una agenda regional sobre productividad sostenible, mediante la identificación de desafíos y oportunidades, buenas prácticas, políticas e instrumentos innovadores y mecanismos financieros viables.
El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de Países Andinos
Alianza permitirá implementar el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios en la Comunidad Andina (OPSAa – Andino) y mejorar la información para el sector agropecuario en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Asimismo, se habilitará la Sala Situacional OPSAa Andino que estará ubicada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima (Perú).
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int