Blog IICA
Colombia

Colombia

0



Inversiones y Gasto Público
(201 registros - USD 110,638,964,884.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
Políticas públicas y estrategias privadas para la vinculación de la agricultura familiar a mercados competitivos en la Región Andina
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), manifestó al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el interés de contar con una línea de base sobre políticas públicas y estrategias privadas que impulsan la agregación de valor y la vinculación de la AF a mercados competitivos en los países andinos.
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.


Marcos de Política
(285 registros )
Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena
El Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena es una iniciativa regional orientada a promover el desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo del sector agropecuario en los países miembros de la Comunidad Andina. Su objetivo principal es armonizar políticas agrícolas, fortalecer la integración regional, mejorar la seguridad alimentaria y facilitar el comercio agroalimentario intrarregional; según lo dispone el artículo 87 del Acuerdo de Cartagena (https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/81DE71AD77AB135D052581FE00639215/$FILE/POLITICA_AGROPECUARIA_COMUN_ANDINA_LINEAMIENTOS_DE_ACCION.pdf)
Declaración de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina
La Comisión de la Comunidad Andina, mediante la Decisión 471, estableció la conformación del Consejo de Ministros de Agricultura, integrado por las autoridades del sector agropecuario con rango ministerial o de Secretarios de Estado de los Países Miembros. Este órgano, de carácter permanente, tiene la función de emitir opiniones no vinculantes sobre los temas de su competencia, dirigidas a la Comisión o a la Secretaría General, cuando así se requiera. Hasta la fecha, se han celebrado seis reuniones del Consejo de Ministros de Agricultura, consolidándose como un espacio político de alto nivel para la concertación de estrategias regionales en materia agropecuaria. Cabe destacar que, en febrero de 2021, se desarrolló el primer foro de ministros del sector, el cual marcó un hito al permitir el acuerdo sobre la Agenda Agropecuaria Andina (AAA), una hoja de ruta conjunta que orienta las políticas y proyectos regionales en este ámbito. Durante la VI Reunión del Consejo, celebrada el 1 de agosto de 2024, los Países Miembros reafirmaron su compromiso con la implementación de la Agenda, subrayando la necesidad de impulsar acciones que fortalezcan los sistemas agroalimentarios, mejoren la sanidad e inocuidad de los alimentos, dinamicen el comercio regional y amplíen el acceso a mercados internacionales. Este compromiso regional destaca especialmente la importancia de promover la inclusión de los pequeños productores, con un enfoque prioritario en la Agricultura Familiar y el empoderamiento de la Mujer Rural, como ejes centrales para el desarrollo sostenible e inclusivo del sector agropecuario andino.
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada NAMA de La Ganadería Bovina Sostenible en Colombia
La NAMA de ganadería bovina sostenible es una política pública que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las cadenas de suministro de carne y leche, e incrementar la cantidad de carbono almacenada en los agro-ecosistemas con vocación bovina. Esta política busca impulsar el aumento de la productividad y competitividad de la ganadería bovina colombiana al 2030, asegurando la sostenibilidad ambiental a través del uso eficiente del agua, el suelo, los insumos productivos y la gestión integral de la biodiversidad. La NAMA focaliza sus acciones en 31 conglomerados productivos ubicados en siete ecorregiones del país, implementando estrategias de intensificación sostenible, liberación de áreas para restauración ecológica y aprovechamiento de residuos. La implementación de estas estrategias podría reducir las emisiones netas entre 15,2% y 33,9% al año 2030, contribuyendo significativamente a la meta nacional de mitigación del 51% establecida en la NDC de Colombia.


Buenas prácticas
(10 registros )
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.


Recursos
(201 registros )
.


Eventos
(37 registros )
.


Salas de diálogo
(3 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int