Blog IICA
El Salvador

El Salvador

0



Inversiones y Gasto Público
(90 registros - USD 4,202,978,105.00 )


Marcos de Política
(138 registros )
Memoria de Labores Junio 2023 - Mayo 2024
La Memoria de Labores del Ministerio de Salud de El Salvador presenta un informe detallado de las actividades y logros institucionales durante el período junio 2023 a mayo 2024. Este documento sistematiza las principales intervenciones en salud pública implementadas por la institución durante el período reportado. La memoria incluye datos sobre programas de prevención, atención médica, fortalecimiento institucional y mejoras en la infraestructura sanitaria del país. Documenta los avances en indicadores de salud y el cumplimiento de metas establecidas en la planificación institucional. Su publicación contribuye a la transparencia y rendición de cuentas del sector salud salvadoreño.
Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido
La Ley Nacer con Cariño establece el marco normativo para garantizar un parto respetado y cuidado sensible del recién nacido en El Salvador. Esta legislación promueve prácticas de atención humanizada durante el proceso de parto y los primeros momentos de vida del bebé. La ley busca proteger los derechos de las madres y recién nacidos mediante protocolos de atención que respeten la dignidad y autonomía de las mujeres. Establece estándares de calidad para los servicios de salud materna y neonatal en el país. Su implementación contribuye al fortalecimiento del sistema de salud nacional y la reducción de la mortalidad materna e infantil.
Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna
La Ley Amor Convertido en Alimento constituye un marco normativo integral aprobado por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 27 de septiembre de 2022 para garantizar el derecho de todas las niñas y niños a la lactancia materna. Esta ley establece medidas específicas para asegurar entornos y condiciones adecuadas que fomenten, protejan y apoyen la lactancia materna, priorizando los primeros mil días de vida. La normativa obliga a patronos del sector público y privado a instalar salas de lactancia materna y garantizar pausas laborales remuneradas de una hora diaria durante seis meses posteriores a la licencia de maternidad para amamantar o extraer leche. Además, regula la atención sanitaria desde el período preconcepcional hasta los dos años de edad, promoviendo el contacto piel con piel inmediato, el apego seguro y la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La ley establece un sistema de supervisión y sanciones administrado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, con multas que van desde $4,015 hasta $18,250 dólares por incumplimiento.


Buenas prácticas
(3 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Mano de la mano
Mano de la mano es una iniciativa de la FAO diseñada para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios cumpliendo los ODS con más de 70 países miembro
Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA)
El proyecto AGRO-INNOVA es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la asistencia financiera de la Unión Europea (UE), en asocio con 21 socios nacionales públicos y privados, en seis países Centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como con el apoyo técnico y de investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El objetivo del proyecto es mejorar las tecnologías de adaptación y mitigación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la investigación, transferencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.


Recursos
(98 registros )
.


Eventos
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int