Blog IICA
Perú

Perú

Una mirada integral de iniciativas y políticas que se implementan en el Perú para el mejoramiento y modernización de los sistemas alimentarios del País



Inversiones y Gasto Público
(352 registros - USD 17,067,825,510.00 )
Apoyo al ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de nuevos instrumentos que impulsen la innovación, la institucionalización de políticas de innovación y emprendimiento en regiones del Perú, y la generación de estudios sobre productividad e innovación. Se busca diversificar las fuentes de financiamiento mediante mecanismos mixtos y fideicomisos regionales que promuevan la inversión privada en innovación. Asimismo, se pretende fortalecer los ecosistemas regionales a través del diseño de marcos normativos y modelos de gobernanza. Finalmente, la cooperación fomentará la generación de conocimiento que contribuya al diseño y evaluación de políticas públicas en innovación.
Desarrollo Productivo e Innovación: impulsando la transformación productiva verde en América Latina
Objetivo del proyecto: apoyar a las Agencias de Innovación de la región a impulsar la innovación transformativa requerida para un desarrollo productivo competitivo, en consonancia con las trayectorias globales para la transición verde.
ENANDES (Fortaleciendo la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos)
La Iniciativa ENANDES+ (Enhancing Adaptive Capacity of Andean Communities through Climate Services) es un programa regional impulsado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE) y el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund). Su objetivo es fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades andinas frente a la variabilidad y el cambio climático, mediante el desarrollo y uso de servicios climáticos integrados para la gestión del riesgo de desastres, la planificación territorial y la seguridad alimentaria. La iniciativa promueve la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales de Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y otros países andinos, junto con instituciones técnicas y de protección civil. ENANDES+ busca mejorar la disponibilidad y el acceso a información hidrometeorológica, desarrollar capacidades locales y fortalecer los sistemas de alerta temprana, con énfasis en los sectores agrícola y de recursos hídricos. Se implementa como una acción multipaís y de mediano plazo, articulada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015–2030), el Acuerdo de París, y las políticas nacionales de adaptación climática y gestión del riesgo.


Marcos de Política
(346 registros )
Estrategia de Financiamiento Climático
La Estrategia de Financiamiento Climático para la implementación de las medidas de adaptación y mitigación del Perú es un instrumento que busca identificar mecanismos para acceder y aumentar el financiamiento nacional e internacional destinado a implementar medidas de adaptación y mitigación que contribuyen a la gestión integral del cambio climático. Esta estrategia apoya la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y se enmarca en la Política Nacional: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 aprobada por Decreto Supremo N° 012-2024-MINAM. El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional en materia de cambio climático responsable de su elaboración, en coordinación con autoridades sectoriales, gobiernos regionales y locales, y actores no estatales. La estrategia forma parte del cumplimiento del hito de la Medida de Política 9.1 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030 sobre financiamiento y monitoreo de medidas frente al cambio climático.
Declaración Birregional CELAC–UE sobre el Pacto del Cuidado
La Declaración Birregional CELAC–UE sobre el Pacto del Cuidado (2025), adoptada durante la IV Cumbre CELAC–UE celebrada en Santa Marta, Colombia, reafirma el compromiso conjunto de promover una agenda del cuidado centrada en la igualdad de género, la inclusión social y el trabajo decente. Este marco de política impulsa la cooperación entre Europa, América Latina y el Caribe para reconocer, redistribuir y reducir las brechas de cuidado, fortaleciendo los sistemas nacionales, la formación de cuidadores y las inversiones en infraestructura social. Forma parte de la Declaración Conjunta UE–CELAC y estará acompañada por una Hoja de Ruta 2025–2027, actualmente en elaboración.
Marco de Programación País Perú 2023-2026
El Marco de Programación País (MPP) FAO–Perú 2023–2026 define las prioridades de cooperación entre la FAO y el Estado peruano para impulsar la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Está alineado con el Marco Estratégico de la FAO 2022–2031 y con el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas (UNSDCF 2022–2026), y busca contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030. Se priorizan tres áreas de acción: el suministro de alimentos saludables y adecuados, el desarrollo territorial rural y las cadenas de valor inclusivas, y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático y los riesgos antrópicos. En este marco, la FAO promueve la agricultura familiar, la innovación tecnológica y la gestión sostenible de los recursos naturales, incorporando la iniciativa Mano a Mano (Hand-in-Hand) como instrumento clave para movilizar inversiones sostenibles en territorios vulnerables. Además, el MPP fomenta la articulación entre sectores públicos, privados y de cooperación internacional, y promueve enfoques transversales de género, juventud, inclusión social e innovación, con el fin de reducir desigualdades, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales del país.


Buenas prácticas
(11 registros )
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
Fondo Sierra Azul
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (PIPMIRS)
Este programa tiene como objetivo incrementar la producción agrícola de las familias rurales en las regiones de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Piura, mediante la mejora del sistema de riego y el fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión del agua en las microcuencas.


Recursos
(179 registros )
.


Eventos
(27 registros )
Extensión Agropecuaria en México: Retos y oportunidades para el futuro
El webinar internacional “Extensión Agropecuaria en México: Retos y oportunidades para el futuro” busca promover el intercambio de experiencias y conocimientos sobre los desafíos actuales y las oportunidades emergentes en los servicios de extensión agropecuaria. El evento pone énfasis en la innovación tecnológica, la formación de capacidades y la articulación de redes de extensión como pilares fundamentales para fortalecer la transferencia de conocimiento al sector productivo. Organizado en el marco del I Congreso Peruano de Extensión Agropecuaria, este espacio reúne a especialistas, instituciones académicas y entidades públicas de América Latina para reflexionar sobre el futuro del extensionismo con ciencia, orientado a la sostenibilidad y competitividad de los sistemas agroalimentarios.
Jornadas de la Calidad de Granos Andinos y Quinua
En esta edición se analiza la relevancia del uso de pesticidas y otros contaminantes químicos en la producción de granos andinos.
Hand-In-Hand Investment Forum 2025: Perú presenta propuestas de inversión sostenible
El Perú participa por cuarta vez consecutiva en el Hand-in-Hand Investment Forum 2025 de la FAO, presentando un portafolio de USD 195 millones en inversiones sostenibles orientadas a tres cadenas productivas estratégicas: granos andinos, ganadería altoandina y bioeconomía amazónica basada en el copoazú. Estas propuestas buscan fortalecer la agricultura familiar, generar empleo rural e impulsar la biodiversidad como motor de desarrollo. Las inversiones priorizan la competitividad y la sostenibilidad territorial. En granos andinos (USD 39.5 millones), se promoverán sistemas de riego, procesamiento y certificación orgánica. En ganadería altoandina (USD 138.9 millones), se impulsará una producción sostenible de carne y fibra de alpaca con enfoque de bajas emisiones. En bioeconomía amazónica (USD 16.6 millones), se fomentará la innovación y trazabilidad del copoazú, vinculando créditos de carbono y biodiversidad. El Gobierno del Perú ha destinado más de USD 140 millones a proyectos complementarios que fortalecen estas cadenas y reafirman su compromiso con el desarrollo territorial inclusivo y la adaptación climática. Con el apoyo de la FAO, el país promueve un modelo de inversión con propósito, basado en la articulación público-privada y el aprovechamiento sostenible de su agrobiodiversidad.
.


Salas de diálogo
(6 registros )
.

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int