Blog IICA


Iniciativas - Perú

(262 registros USD 12.015.654.357,00)


Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para la Campaña Agrícola 2023-2024 en Perú

El seguro indemniza al productor con 800 soles por hectárea, proporcional a su superficie asegurada, por medio de la apertura de cuentas de ahorro, dentro de los 15 días siguientes, contados desde la fecha de aprobación del padrón de beneficiarios por parte de la Dirección Regional de Agricultura. El SAC cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como la sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes. También considera los efectos de incendios, plagas y depredadores, inundación, enfermedades, falta de piso para cosechar, erupción volcánica, sismo, heladas, sequías, contaminación ambiental, entre otros.

Ambientales

Lucha contra el cambio climático en la agricultura: Apoyando la estrategia de Agrobanco de Perú para la mitigación y adaptación al cambio climático en las zonas rurales

Este proyecto pretende apoyar al principal instrumento financiero de Perú para la agricultura, Agrobanco, para que cumpla su misión de desarrollar la agricultura sostenible del país. A través de LACIF, junto con la AFD, la UE apoya a Agrobanco en la integración de la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola de Perú. Las actividades del proyecto incluyen un programa de asistencia técnica para aumentar la cartera de proyectos verdes de Agrobanco que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y subvenciones a la inversión verde para la financiación de proyectos de adaptación y mitigación del clima que más incentivos necesitan.



Proyecto Algodón +

El proyecto +Algodón promueve los sistemas de producción sostenibles e inclusivos, desde una mirada integral de la cadena de valor del algodón para la promoción del desarrollo rural mediante el fomento de la agregación de valor, el comercio justo y el impulso del sistema agro textil. Por medio de sus acciones, el proyecto busca contribuir a la seguridad alimentaria; la erradicación de la pobreza rural y el hambre, la promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer agricultora; el trabajo decente; el reconocimiento de los pueblos indígenas y su relación con el algodón nativo, y el crecimiento económico, producción y consumo responsables, metas que integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cadenas_productivas Cooperación_Sur_Sur



Marcos de Política - Perú

(172 registros)


Resolución Ministerial N° 0133-2023-MIDAGRI que aprueba la Estrategia Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena del año 2023

La Estrategia “Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena” (EEMRI) es un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) del Perú, que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y el desarrollo económico de las mujeres rurales e indígenas del país. El programa otorga subvenciones a organizaciones de mujeres rurales e indígenas para financiar sus emprendimientos en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal y brinda asesoría técnica y capacitación a las organizaciones beneficiarias para que puedan desarrollar sus emprendimientos de manera exitosa.

Brecha_Género

Resolución Ministerial N.° 0250-2023-MIDAGRI Seguro Agricola Catastrófico de Perú

El SAC es un seguro cubierto en un 100% por el Estado, para atender a los agricultores más pobres y vulnerables del país, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir los daños generados por los eventos naturales y de aquellos asociados al cambio climático.El seguro indemniza al productor con 800 soles por hectárea, proporcional a su superficie asegurada, por medio de la apertura de cuentas de ahorro, dentro de los 15 días siguientes, contados desde la fecha de aprobación del padrón de beneficiarios por parte de la Dirección Regional de Agricultura. El SAC cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como la sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes. También considera los efectos de incendios, plagas y depredadores, inundación, enfermedades, falta de piso para cosechar, erupción volcánica, sismo, heladas, sequías, contaminación ambiental, entre otros.

Sequías Ambientales

Decreto Supremo Nº 002 2019 que Crea la Comisión Multisectorial Permanente de prevención y control de Enfermedades Zoonóticas en Perú

La Comisión Multisectorial Permanente tiene como objeto proponer las políticas y lineamientos para la prevención y control de enfermedades zoonóticas, como la Equinococosis Quística/Hidatidosis, Tuberculosis y Brucelosis Bovina, Brucelosis Caprina, Ántrax, Rabia, Hidatidosis, Fasciolasis, y otras priorizadas por el Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de Sanidad Animal, que afectan la salud humana y la salud animal. Así como, realizar el monitoreo, evaluación y fiscalización de las políticas, planes y estrategias desarrolladas por los sectores.

Perspectivas2023-2024



Recursos - Perú

( 97 registros)


Eventos - Perú

( 7 registros)

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int

//