Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
30 % es la reducción de GEI que Perú se ha comprometido a lograr para 2030, tomando 2010 como referencia (Beverinotti, J et al., 2023).
0,22 es la fracción de glaciares que Perú ha perdido en 30 años, siendo hogar del 71 % de los glaciares tropicales del mundo (Beverinotti, J et al., 2023).
El 48 % de las emisiones agrícolas de Perú proviene de tierras de cultivo y el 39 % de pastizales, principalmente por el cambio en el uso de la tierra (Cosbey y Vogt-Schilb, 2023).
8% es la reducción estimada en el uso de plásticos que, junto con una disminución del 5% en ciertas materias primas, podría generar incrementos del PIB entre el 0,9% y el 2,2% y del empleo entre e...
179.0 MtCO2eq es la meta condicionada de emisiones para el Perú, sujeta a financiamiento externo y condiciones favorables (Gobierno del Perú, 2020).
208.8 MtCO2eq es la meta de emisiones netas de gases de efecto invernadero para el Perú en 2030, sin estar condicionada al financiamiento internacional (Gobierno del Perú, 2020).
26% podría aumentar la productividad agrícola en Perú con el acceso al crédito, y las ganancias podrían incrementarse entre un 17% y un 27% (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
1%, con un mínimo de -0.08% y un máximo de 1.91% fue el crecimiento poblacional promedio en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, 2023).
26,344.52 millones de USD fue el stock de capital neto promedio en agricultura, silvicultura y pesca en 8 países de América Latina y el Caribe entre 2007 y 2021 (CEPAL, 2023).
103.42, con un mínimo de 46.82 y un máximo de 616.24 fue el índice promedio de precios de alimentos en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, 2023).