Blog IICA
Guatemala

Guatemala

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Guatemala



Inversiones y Gasto Público
(100 registros - USD 7,103,648,663.00 )
Proyecto NutriHarvest: Comunidades Nutritivas y Resilientes
El proyecto NutriHarvest es una iniciativa de 36 meses apoyada por Cargill y ejecutada por HarvestPlus que busca mejorar el acceso a alimentos nutritivos y fortalecer las capacidades productivas de agricultores en India, Kenia, Tanzania y Guatemala. Su objetivo es aumentar la producción y consumo de cultivos biofortificados y oportunidades agrícolas, además de fortalecer la producción avícola familiar, especialmente entre mujeres. A través de sistemas de alimentación escolar y fortalecimiento de cadenas locales, NutriHarvest promueve la seguridad alimentaria y la diversidad dietética. La iniciativa entregará más de 17 millones de comidas nutritivas y beneficiará directamente a más de 119,000 agricultores. Se basa en un enfoque ecosistémico que impulsa medios de vida sostenibles y resiliencia alimentaria.
Campaña Lacteos Guatemaltecos
La Cámara de Productores de Leche de Guatemala, la Asociación de Ganaderos Jersey, la Asociación de Ganaderos del Sureste y Cooproleche unieron fuerzas para crear la campaña permanente «Productos lácteos guatemaltecos». Esta iniciativa promueve el consumo de productos lácteos locales para apoyar a todos los actores de la cadena de valor de los productos lácteos en Guatemala.
Asociación Ganado Jersey – Alimentación
High-yield dairy cows require elevated levels of energy and protein. Given that daily feed intake is limited, forages alone do not meet these needs. Therefore, daily supplementation with concentrates is necessary to provide additional sources of energy and protein to meet the animal's nutritional requirements.


Marcos de Política
(100 registros )
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
El Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo es un acuerdo regional suscrito en San José el 12 de diciembre de 1989 por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que establece un régimen de cooperación regional para la utilización óptima y racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico en Centroamérica. El Convenio crea la CCAD como entidad ejecutiva encargada de dirigir y administrar este régimen, con el mandato de formular estrategias para promover el desarrollo ambientalmente sustentable, elaborar planes de acción, valorizar y proteger el patrimonio natural regional caracterizado por su alta diversidad biológica, y fortalecer las instancias nacionales de gestión ambiental. La estructura institucional comprende la Comisión integrada por representantes gubernamentales, una Presidencia rotatoria anual, una Secretaría ejecutiva, comisiones técnicas ad-hoc, y un fondo patrimonial conformado por aportes de los Estados y donaciones internacionales. El Convenio establece áreas prioritarias de acción incluyendo educación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidos, manejo de bosques tropicales, control de contaminación urbana, y manejo de sustancias tóxicas, promoviendo una gestión ambiental participativa, democrática y descentralizada en la región centroamericana.
Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y Centroamérica (2014)
El Acuerdo establece un marco integral de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) firmado en Roma el 15 de diciembre de 2003 y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 15 de abril de 2014. Este instrumento jurídico refuerza las relaciones bilaterales mediante la promoción de principios democráticos, derechos humanos, Estado de Derecho y desarrollo sostenible. El Acuerdo abarca áreas clave como la integración regional centroamericana, la reducción de la pobreza, el comercio, la cooperación económica, la protección del medio ambiente, y la gestión de desafíos compartidos como la migración, las drogas ilícitas y el terrorismo. Constituye una asociación estratégica que sustituye al Acuerdo Marco de Cooperación de 1993 y prepara las condiciones para futuras negociaciones de acuerdos de libre comercio entre ambas regiones.
Declaración Birregional CELAC–UE sobre el Pacto del Cuidado
La Declaración Birregional CELAC–UE sobre el Pacto del Cuidado (2025), adoptada durante la IV Cumbre CELAC–UE celebrada en Santa Marta, Colombia, reafirma el compromiso conjunto de promover una agenda del cuidado centrada en la igualdad de género, la inclusión social y el trabajo decente. Este marco de política impulsa la cooperación entre Europa, América Latina y el Caribe para reconocer, redistribuir y reducir las brechas de cuidado, fortaleciendo los sistemas nacionales, la formación de cuidadores y las inversiones en infraestructura social. Forma parte de la Declaración Conjunta UE–CELAC y estará acompañada por una Hoja de Ruta 2025–2027, actualmente en elaboración.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(100 registros )
.


Eventos
(15 registros )
.


Salas de diálogo
(5 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int