Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(241 registros - USD 106,759,452,598.00 )


Marcos de Política
(263 registros )
Alianza Público Privada Cero Deforestación TFA 2020 Colombia
La Alianza TFA2020 Colombia es una asociación público-privada voluntaria que busca promover la transformación de las cadenas de suministro agropecuarias hacia la cero deforestación en Colombia. Esta alianza está compuesta por miembros del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entidades multilaterales, países donantes y el gobierno colombiano que trabajan de manera articulada para implementar proyectos e iniciativas conjuntas. La alianza se enfoca en las cadenas productivas de aceite de palma, soya, carne vacuna, lácteos, madera y papel y pulpa para eliminar la deforestación de sus procesos productivos. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de la deforestación en Colombia mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la promoción de inversiones público-privadas sostenibles. La iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales de Colombia, incluyendo la Declaración de Nueva York sobre Bosques y las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Política de Estado sobre los recursos hídricos
El Estado priorizará el acceso seguro y oportuno al agua para consumo humano y seguridad alimentaria, promoviendo una gestión integrada y multisectorial que garantice su uso sostenible y equitativo, en armonía con los ecosistemas y frente al cambio climático. Asimismo, protegerá el ciclo hidrológico y la calidad del agua, gestionando las cuencas como unidad básica y adoptando medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos de las actividades humanas.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.


Buenas prácticas
(9 registros )
Innova: Fortalecimiento del capital humano de Guatemala para el futuro
El proyecto se propone aumentar los ingresos y mejorar la empleabilidad jóvenes mujeres y hombres −que cuentan con competencias técnicas básicas− brindándoles acceso a una capacitación pertinente, continua y de alta calidad.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.


Recursos
(265 registros )
.


Eventos
(43 registros )
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
Diálogo regional MAGA – SICA
"La ministra de Agricultura, María Rivera, participó en un diálogo regional del SICA enfocado en fortalecer la sostenibilidad de la cadena láctea en los países miembros. Durante el encuentro se discutieron innovaciones y políticas orientadas a hacer más sostenible esta actividad productiva en la región. (MAGA-SICA, 2025)"
Foro Regional: “Construyendo un sector agrícola resiliente”
Evento regional organizado por CRS y FAO en junio de 2025 en Antigua Guatemala, enfocado en resiliencia, restauración de tierras y adaptación al cambio climático. (CRS, FAO, 2025)
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int