Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(186 registros - USD 104,831,139,192.00 )
AgroHub: Innovación y Emprendimiento Agroalimentario
AgroHub es una iniciativa para promover la innovación y el emprendimiento en los sistemas agroalimentarios de Honduras, El Salvador y Guatemala, con énfasis en pequeños productores y la cadena de valor agroalimentaria. A través de sus componentes que forman el acrónimo IDEA (innovación, desarrollo de capacidades, ecosistema y alianzas estratégicas), AgroHub se convertirá en un espacio para la generación de conocimiento y promoción de soluciones tecnológicas/innovadoras, sirviendo como plataforma para conectar y crear sinergias entre los actores del sector agroalimentario. Será además un impulsor para el desarrollo de startups que busquen tener un impacto positivo en la sociedad, fomentando el trabajo colaborativo y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología a la comunidad.
Global Agenda for Sustainble Livestock (GASL)
Es una asociación de múltiples partes interesadas creada en 2011. Es una plataforma reconocida para facilitar el diálogo, compartir buenas prácticas y políticas, y promover la sostenibilidad del sector ganadero mundial. Su principio fundamental es que todos los sistemas de producción ganadera pueden ser más sostenibles, independientemente de dónde se encuentren. El plan de acción 2022-2024 del GASL, aprobado por los donantes y socios del GASL, es la brújula estratégica de las iniciativas y acciones clave del GASL.
Plataforma de Ganadería Sostenible para las Américas
El objetivo de esta CT ha sido crear un mecanismo institucional que en lo sucesivo se denomina Plataforma de Ganadería Sostenible para promover una difusión más rápida y amplia de tecnologías limpias y respetuosas con el clima y acelerar la transición hacia sistemas con niveles más altos de sostenibilidad económica, social y ambiental.


Marcos de Política
(119 registros )
Agenda Global para la Ganadería Sostenible - Marco Estratégico 2019-2021
El Marco Estratégico de la Agenda Global para la Ganadería Sostenible 2019-2021 establece la visión para mejorar la contribución del sector ganadero al desarrollo sostenible a través de un proceso de múltiples partes interesadas. El marco se enfoca en tres resultados principales: mejorar el diálogo sobre políticas de sostenibilidad ganadera, generar y comunicar evidencia, y promover cambios en prácticas y políticas. Opera bajo cuatro dominios de sostenibilidad: seguridad alimentaria y nutrición, medios de vida y crecimiento económico, salud y bienestar animal, y clima y uso de recursos naturales. La iniciativa facilita el diálogo entre todos los actores interesados, recopila y comunica evidencia, y promueve cambios en prácticas y políticas.
Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC)
La NDC de Colombia incorpora tres componentes: mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI), adaptación al cambio climático, y medios de implementación. Define metas y medidas para la gestión del cambio climático para el periodo 2020-2030, estableciendo sinergias con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Integra consideraciones de derechos humanos, equidad intergeneracional, transición justa de la fuerza laboral, igualdad de género, enfoque diferencial a comunidades étnicas y poblaciones vulnerables, integridad de los ecosistemas, protección de la biodiversidad y erradicación de la pobreza.
Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC)
La NDC de Colombia incorpora tres componentes: mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI), adaptación al cambio climático, y medios de implementación. Define metas y medidas para la gestión del cambio climático para el periodo 2020-2030, estableciendo sinergias con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Integra consideraciones de derechos humanos, equidad intergeneracional, transición justa de la fuerza laboral, igualdad de género, enfoque diferencial a comunidades étnicas y poblaciones vulnerables, integridad de los ecosistemas, protección de la biodiversidad y erradicación de la pobreza.


Recursos
(211 registros )


Eventos
(34 registros )
(EN) Conferencia de productores de semillas orgánicas
La Conferencia de Productores de Semillas Orgánicas es una reunión bienal de y para las comunidades de semillas agroecológicas en los EE. UU. y en todo el mundo. El evento crea espacios donde los administradores de semillas experimentados y emergentes pueden convocar conversaciones oportunas, capacitación educativa y sesiones de estrategia. La reunión sirve como un conducto para hacer nuevas conexiones y ponerse al día con viejos amigos, establecer redes entre las comunidades de semillas orgánicas, compartir conocimientos con otros participantes y celebrar el movimiento en crecimiento. Los organizadores seleccionan una agenda de la conferencia que refleja las necesidades multifacéticas de los productores de semillas y sus defensores, sin importar la facilidad o incomodidad de los temas. El objetivo de la Conferencia de Productores de Semillas Orgánicas es inspirar a las personas, comunidades, organizaciones y empresas a tomar acciones que respalden y mejoren la integridad de los sistemas filosóficos y prácticos que conforman el movimiento y el comercio de semillas orgánicas.
CGIAR en la COP16 de la UNCCD (EN)
El CGIAR será el anfitrión del Pabellón de Alimentación y Agricultura en la 16.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita.
(EN) Encontrando Valor en el Desperdicio de Alimentos: Transformando Pérdidas en Oportunidades
El Instituto Global de Alimentos y Medio Ambiente (GFEI) cursa la invitación para unirse al seminario web del próximo 11 diciembre de 2024 "Encontrando valor en el desperdicio de alimentos: Transformando pérdidas en oportunidades". Durante esta charla, la Dra. Christine Bosch, de la Escuela de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de la Universidad de Leeds, ofrecerá una visión general de su investigación en este campo.


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int