Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(240 registros - USD 106,956,452,598.00 )
E-KAKASHI: El Cerebro Agrícola de Inteligencia Artificial
El proyecto busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia mediante una solución tecnológica innovadora que combina Internet de las cosas, macrodatos, inteligencia artificial y sistemas ciberfísicos. Esta tecnología, desarrollada por PS Solutions (Softbank Group), transforma la agricultura en una ciencia basada en datos recopilando información del medio ambiente y los cultivos en tiempo real para determinar niveles óptimos de parámetros agrícolas. El proyecto beneficiará a 16.000 agricultores de arroz colombianos, especialmente pequeños productores de zonas afectadas por conflictos armados que enfrentan problemas de productividad por falta de acceso a tecnologías y servicios financieros. Además, e-kakashi contribuye a resolver problemas ambientales al optimizar el uso del agua y reducir las emisiones de metano de los arrozales, que representan aproximadamente el 20% de las emisiones globales de este gas. El proyecto tiene dos fases: demostración de eficacia en condiciones reales en colaboración con el CIAT y expansión comercial en América Latina y el Caribe, combinando cooperación técnica no reembolsable (hasta US$500.000) con inversión de capital (hasta US$1.500.000).
Mano a mano: Perú
La Iniciativa Mano a Mano (Hand-in-Hand) en el Perú es una plataforma impulsada por la FAO y el Gobierno del Perú para movilizar inversiones sostenibles que fortalezcan los sistemas agroalimentarios y reduzcan la pobreza rural. Su enfoque se basa en la identificación geoespacial de territorios prioritarios con altos niveles de vulnerabilidad y potencial productivo, promoviendo alianzas entre el sector público, privado y la cooperación internacional. En el país, la iniciativa prioriza tres cadenas estratégicas: granos andinos, ganadería altoandina y bioeconomía amazónica, con el fin de impulsar la seguridad alimentaria, la inclusión productiva y la sostenibilidad ambiental.
Dairy Hub Project - Honduras
Iniciativa orientada a revitalizar el sector lechero hondureño mediante la capacitación de pequeños productores, asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento de prácticas de calidad en la producción de leche. El proyecto busca incrementar la productividad, mejorar los estándares sanitarios, y formalizar la recolección y procesamiento de leche en beneficio de más de 1,000 granjas, contribuyendo tanto a la sostenibilidad de la cadena de valor como a la seguridad alimentaria nacional.


Marcos de Política
(287 registros )
Guía práctica para la emisión de valores temáticos
La Guía práctica para la emisión de valores temáticos es un documento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la Bolsa y Mercado de Valores de la República Dominicana (BVRD) con apoyo técnico del Global Green Growth Institute (GGGI). Esta guía establece lineamientos prácticos para facilitar la emisión de valores verdes, sociales y sostenibles en el mercado dominicano, alineados con estándares internacionales como los Principios de Bonos Verdes (GBP), Principios de Bonos Sociales (SBP) y la Guía de Bonos Sostenibles (SBG) de ICMA. Proporciona una hoja de ruta detallada sobre los pasos, requisitos regulatorios, procesos de evaluación y selección de proyectos, gestión de fondos y reporteo de impacto necesarios para estructurar estas emisiones. El objetivo principal es movilizar capital hacia proyectos que aborden desafíos medioambientales y sociales, apoyando la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de la República Dominicana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La guía también integra la Taxonomía Verde de la República Dominicana y promueve transparencia, credibilidad e integridad en el mercado de valores temáticos del país.
Barbados 2035: Un Plan de Inversión en Prosperidad y Resiliencia
Barbados 2035 es un plan integral de inversión desarrollado por la Unidad de Iniciativa de Bridgetown que establece una hoja de ruta para invertir US$11.6 mil millones hasta 2035 en 12 prioridades estratégicas que construyen resiliencia social, económica y climática. El plan se fundamenta en las seis misiones de Mission Barbados y define objetivos cuantificables como lograr 100% de energía renovable para 2035, reducir 50% las enfermedades no transmisibles y el crimen, garantizar acceso universal al agua limpia y alimentos nutritivos, y crear 10,000 empleos de calidad con un crecimiento promedio del PIB de 5% anual. El plan identifica que aproximadamente 60% (US$6.6 mil millones) de la inversión requerida provendrá del sector privado, mientras que US$5 mil millones necesitan financiamiento público, dejando una brecha de US$3.6 mil millones que requiere apoyo de socios de desarrollo y mecanismos de financiamiento combinado. La implementación se enfoca en proyectos catalizadores en los primeros 3-5 años que desbloquean inversión privada, fortalecen la capacidad institucional y transforman a Barbados de un pequeño estado insular a un gran estado oceánico sostenible, próspero e inclusivo.
Declaración de Misión Barbados
La Declaración de Misión Barbados es un pacto social tripartito firmado en mayo de 2023 entre el gobierno, la industria y el trabajo que establece una visión para transformar a Barbados en una sociedad sostenible, próspera, inclusiva y resiliente para 2030. El marco identifica seis desafíos críticos que enfrenta la nación, incluyendo la crisis climática, la inseguridad alimentaria e hídrica, el deterioro de la salud física y mental, la marginación financiera y la exclusión digital. Para abordar estos desafíos, se establecen seis objetivos de misión específicos con metas medibles, como lograr 100% de sostenibilidad en actividades domésticas para 2035, reducir en 50% los casos de enfermedades no transmisibles y el crimen, y garantizar acceso equitativo al agua y alimentos nutritivos. La implementación se basa en el voluntarismo y los principios de tripartismo de la Organización Internacional del Trabajo, con compromiso de desarrollar un sistema de medición mediante indicadores económicos y no económicos. Los socios sociales se comprometieron a desarrollar y firmar el Séptimo Protocolo antes del 1 de mayo de 2024 para detallar las acciones específicas de cada socio.


Buenas prácticas
(10 registros )
E-KAKASHI: El Cerebro Agrícola de Inteligencia Artificial
El proyecto busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia mediante una solución tecnológica innovadora que combina Internet de las cosas, macrodatos, inteligencia artificial y sistemas ciberfísicos. Esta tecnología, desarrollada por PS Solutions (Softbank Group), transforma la agricultura en una ciencia basada en datos recopilando información del medio ambiente y los cultivos en tiempo real para determinar niveles óptimos de parámetros agrícolas. El proyecto beneficiará a 16.000 agricultores de arroz colombianos, especialmente pequeños productores de zonas afectadas por conflictos armados que enfrentan problemas de productividad por falta de acceso a tecnologías y servicios financieros. Además, e-kakashi contribuye a resolver problemas ambientales al optimizar el uso del agua y reducir las emisiones de metano de los arrozales, que representan aproximadamente el 20% de las emisiones globales de este gas. El proyecto tiene dos fases: demostración de eficacia en condiciones reales en colaboración con el CIAT y expansión comercial en América Latina y el Caribe, combinando cooperación técnica no reembolsable (hasta US$500.000) con inversión de capital (hasta US$1.500.000).
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.


Recursos
(267 registros )
.


Eventos
(53 registros )
Taller regional: Blockchain en el Comercio Internacional
El evento “Blockchain en el Comercio Internacional” es organizado por la CEPAL, la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad (RIBCI) y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, como un espacio de diálogo y reflexión sobre el potencial de la tecnología blockchain para facilitar el comercio internacional y fortalecer la cooperación regional y global. En el marco del Proyecto Blockchain para la Facilitación del Comercio de las comisiones regionales de las Naciones Unidas y la UNCTAD, la CEPAL presentará experiencias y avances orientados a mejorar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad mediante el uso de blockchain en operaciones aduaneras y comerciales. La RIBCI, que reúne a más de 200 integrantes en 32 grupos de investigación, aportará su visión sobre cómo esta tecnología y la ciberseguridad pueden contribuir a una industrialización inclusiva y sostenible en Iberoamérica. Por su parte, el IEI compartirá perspectivas desde su Programa de Gobernanza Tecnológica y Digital, promoviendo un análisis interdisciplinario basado en la sustentabilidad, los derechos humanos y un modelo de gobernanza multiactor (multistakeholder).
IV Cumbre UE-CELAC 2025
La Cuarta Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se celebró los días 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta, Colombia, con la participación de jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones. El encuentro tuvo como propósito reforzar la cooperación birregional en temas de comercio, inversión sostenible, transición verde y digital, seguridad ciudadana, justicia y gobernanza multilateral. Durante la reunión, los líderes reafirmaron los valores comunes de democracia, Estado de derecho y derechos humanos, y aprobaron una Declaración Conjunta orientada a profundizar los lazos estratégicos y promover un desarrollo más equitativo y sostenible entre Europa y América Latina y el Caribe.
3er Foro Panamericano de Bioinsumos Colombia 2025
El Foro Panamericano de Bioinsumos es el principal espacio de diálogo técnico y político de la región para impulsar el desarrollo, la regulación, el uso y el escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. Reúne a líderes gubernamentales, científicos, representantes del sector privado, organismos internacionales y productores, consolidándose como una plataforma estratégica para construir consensos, movilizar capacidades y promover un cambio estructural hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes y competitivos. En un contexto global que demanda modelos de producción responsables, el Foro posiciona a los bioinsumos como herramientas clave para la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la transformación productiva de América Latina y el Caribe. Tras el éxito de sus dos primeras ediciones —Panamá (2023) y Uruguay (2024)—, el Foro celebrará su tercera edición en Colombia en 2025, reafirmándose como un referente hemisférico. Esta nueva edición proyecta una agenda sólida para generar recomendaciones de política pública, fortalecer la conexión entre ciencia y mercado, y potenciar la cooperación regional en marcos normativos, investigación aplicada y escalamiento tecnológico. Para los actores estratégicos, representa una oportunidad única de incidir en el futuro agrícola de la región y posicionarse en la transición hacia una bioeconomía inclusiva y sostenible.
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int