Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(217 registros - USD 104,933,312,920.00 )
Alianza para los Bosques Tropicales - TFA
La Alianza para los Bosques Tropicales es una plataforma de colaboración de múltiples partes interesadas creada para apoyar la implementación de los compromisos del sector privado para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de aceite de palma, cacao, carne de res, soja y pulpa/papel. Es organizada por el Foro Económico Mundial y cuenta con más de 170 socios globales y más en las plataformas de países de la región, incluyendo empresas privadas, entidades gubernamentales, entidades de la sociedad civil y organizaciones internacionales, que trabajan juntos a través de la Acción Colectiva Positiva para los Bosques para avanzar en la transición del mundo hacia cadenas de suministro de commodities libres de deforestación.
Consejos Nacionales y Regionales de Cadenas Agroproductivas y gremios de productores - Colombia
Los Consejos Nacionales de las Cadenas Productivas Agropecuarias, Pesqueras, Forestales y Acuícolas son estrategias de política pública del Gobierno colombiano para fortalecer la estructura productiva del país. En este contexto, se norma la creación de Organizaciones de Cadenas Productivas, las cuales, cada una de ellas, tiene un Consejo Nacional de Cadena Productiva y uno o varios Comités Regionales de Cadena. Son espacios permanentes de discusión, intercambio y propuesta, y están conformadas por representantes de los productores, los comercializadores, los distribuidores, la industria del producto agropecuario, pesquero o forestal respectivo y el Gobierno; y tienen la condición de organismos asesores del Gobierno Nacional en materia de política para la sostenibilidad y competitividad del subsector correspondiente.
Proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario
El proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario, implementado por la ONG Internacional Rikolto, propone contribuir con la reactivación económica del Ecuador generando herramientas y estrategias para que las MYPIMES y organizaciones de productores se inserten en el mercado europeo al mejorar su competitividad, introduciendo en su producción enfoques de innovación, sostenibilidad e inclusión.


Marcos de Política
(131 registros )
Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Argentina
Esta ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para implementar proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero a través de los mercados de carbono voluntarios en todo el territorio nacional y de los mercados de carbono regulados a nivel internacional. Crea el Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático (RENAMI) y define mecanismos para la certificación, registro y transferencia de créditos de carbono. Promueve la participación del sector público y privado en la mitigación y adaptación al cambio climático, estableciendo un marco regulatorio para el desarrollo de proyectos que reduzcan, eviten o capturen emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategia de Prosperidad Agropecuaria para América Latina y el Caribe 2025-2030
La Estrategia de Prosperidad Agropecuaria de CAF plantea una oferta integral de servicios y acciones para transformar el sector agropecuario de América Latina y el Caribe hacia un modelo más sostenible, resiliente y regenerativo. Busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global mediante el financiamiento de acciones en toda la cadena de valor productiva. Se enfoca en impulsar prácticas agrícolas que garanticen la sostenibilidad ambiental, promuevan la inclusión social y fortalezcan la resiliencia ante el cambio climático.
Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029 de Panamá
La Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029 es un marco conceptual que busca impulsar la competitividad de Panamá a través de un enfoque integral que aborda tanto el crecimiento económico como el bienestar de la población. La ENC se construye sobre esfuerzos previos, abordando las nuevas oportunidades y los grandes desafíos del país con un enfoque colaborativo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Reconoce la complejidad de la economía panameña e identifica 12 áreas clave que comprenden brechas territoriales, capital humano, empleo, infraestructura, institucionalidad, innovación, justicia, seguridad, sostenibilidad ambiental, facilitación del comercio, desarrollo empresarial e inversión extranjera directa. La estrategia establece 26 desafíos, 26 objetivos y 691 acciones con 142 hitos a implementar durante el quinquenio 2024-2029.


Buenas prácticas
(2 registros )
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.


Recursos
(217 registros )


Eventos
(39 registros )


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int