Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(238 registros - USD 106,759,452,598.00 )


Marcos de Política
(280 registros )
Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021
Marco estratégico de largo plazo para transformar la agricultura y el medio rural, orientándolos hacia la competitividad, la inclusión social y la sostenibilidad. El documento parte de un diagnóstico del contexto internacional y nacional, destacando la necesidad de modernizar el sector, diversificar la producción, integrar cadenas agroalimentarias, fortalecer la institucionalidad pública y privada, y promover la equidad de género y el desarrollo rural incluyente.
Políticas para el Futuro de la Agricultura y la Alimentación
Folleto de la OCDE que presenta el marco PSR (Productividad–Sostenibilidad–Resiliencia) para evaluar y orientar políticas que impulsen productividad agrícola sostenible y resiliencia; destaca el rol central de los agricultores y la necesidad de entornos regulatorios estables, innovación y coherencia de políticas a lo largo de la cadena agroalimentaria.
Plan de Acción Nacional para el Mejoramiento del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agrícola - Dominica 2022
Este plan tiene el fin de fortalecer la capacidad de Dominica para mejorar su inventario agrícola de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El documento evalúa la situación de los arreglos institucionales, fuentes de datos, procedimientos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), y medidas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC). Se destaca la falta de institucionalización formal, la dependencia de datos de FAOSTAT y la débil capacidad técnica y de archivo, agravada por la destrucción causada por el huracán María en 2017. El plan propone crear un comité de cambio climático mediante la nueva Ley de Medio Ambiente, mejorar la capacitación de extensionistas y personal técnico, establecer factores de emisión nacionales y un sistema de archivo digital.


Buenas prácticas
(9 registros )
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao
El Programa nacional de apoyo a la producción y recolección del cacao busca incrementar el potencial productivo del cacao cultivado y cacao nativo silvestre en Bolivia, mejorando procesos de producción, recolección y post cosecha orientados al mercado interno y externo. Este programa se implementa en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando, y está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, aunque su puesta en marcha está a cargo de sus ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR); y 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria IPDSA).


Recursos
(261 registros )
.


Eventos
(49 registros )
3er Foro Panamericano de Bioinsumos Colombia 2025
El Foro Panamericano de Bioinsumos es el principal espacio de diálogo técnico y político de la región para impulsar el desarrollo, la regulación, el uso y el escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. Reúne a líderes gubernamentales, científicos, representantes del sector privado, organismos internacionales y productores, consolidándose como una plataforma estratégica para construir consensos, movilizar capacidades y promover un cambio estructural hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes y competitivos. En un contexto global que demanda modelos de producción responsables, el Foro posiciona a los bioinsumos como herramientas clave para la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la transformación productiva de América Latina y el Caribe. Tras el éxito de sus dos primeras ediciones —Panamá (2023) y Uruguay (2024)—, el Foro celebrará su tercera edición en Colombia en 2025, reafirmándose como un referente hemisférico. Esta nueva edición proyecta una agenda sólida para generar recomendaciones de política pública, fortalecer la conexión entre ciencia y mercado, y potenciar la cooperación regional en marcos normativos, investigación aplicada y escalamiento tecnológico. Para los actores estratégicos, representa una oportunidad única de incidir en el futuro agrícola de la región y posicionarse en la transición hacia una bioeconomía inclusiva y sostenible.
El Reglamento de la UE sobre deforestación: implicaciones políticas y fronteras de la investigación
En junio de 2023, la Unión Europea (UE) adoptó su Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una política histórica diseñada para reducir la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial impulsadas por el consumo de la UE. Según este reglamento, los productos básicos con mayor impacto en la deforestación (soja, ganado, aceite de palma, cacao, café, madera y caucho natural) no pueden comercializarse ni exportarse en la UE a menos que estén libres de deforestación y se produzcan legalmente. Está previsto que el EUDR entre en vigor en diciembre de 2025 y en junio de 2026 para las pequeñas y microempresas. A medida que se acerca la fecha límite, el EUDR ya está transformando la dinámica comercial, los estándares de sostenibilidad y las prioridades de desarrollo en todo el mundo. Únase a nosotros en este evento virtual que reúne a responsables políticos, profesionales del desarrollo, investigadores y representantes del sector para debatir las implicaciones estratégicas del EUDR y abordar cuestiones cruciales de implementación que contribuirán a su éxito, con especial atención a las economías rurales y la agricultura a pequeña escala. Mientras los países y las empresas se preparan para la implementación del EUDR, este seminario examinará cómo aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados. Voces destacadas de gobiernos, investigadores, industria y sociedad civil debatirán cómo garantizar una producción equitativa e inclusiva, en consonancia con los requisitos del EUDR en diversos sistemas de producción, y cómo abordar las brechas de conocimiento y tecnología para impulsar soluciones basadas en datos y orientadas a los pequeños productores.
Congreso Internacional de Cacao 2025
Del 7 al 9 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao reunirá en el Campus CATIE, Turrialba, a más de 30 expositores de 15 países y más de 100 participantes de toda la región, en un espacio único para aprender, conectar y transformar el futuro del cacao.
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int