Blog IICA
Agregación de Valor

Agregación de Valor

Una mirada transversal desde el área de políticas de AGREGACIÓN DE VALOR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(157 registros - USD 4,858,152,282.00 )
Plan Bio- Pará
El PlanBio Pará es el instrumento de implementación de la Estrategia Estadual de Bioeconomía, orientado a impulsar un modelo de desarrollo sostenible y de bajas emisiones basado en la biodiversidad amazónica, la innovación y el conocimiento tradicional. Promueve cadenas productivas sostenibles, inclusión social y la valorización del bosque conservado mediante el uso sostenible de la biodiversidad amazónica. Coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad (SEMAS), se desarrolla como una política de largo plazo para consolidar una bioeconomía inclusiva y resiliente en el Estado de Pará.
Programa de Recuperación y Desarrollo de Complejos Exportadores (Argentina)
El Programa de Recuperación y Desarrollo de Complejos Exportadores busca fortalecer la competitividad, sostenibilidad y capacidad exportadora del sector agroalimentario argentino mediante financiamiento otorgado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. A través de inversiones estratégicas, el programa impulsa la innovación tecnológica, la resiliencia climática y la diversificación productiva de los complejos agroindustriales, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo territorial sostenible.
Red Regional de Mejoramiento Genético en América Latina y el Caribe para Fomentar una Agricultura Resiliente y Nutritiva
El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe mediante la creación de una red regional de mejoramiento genético de hortalizas que promueva una agricultura resiliente, sostenible y nutritiva. Esta iniciativa fomenta la cooperación científica, el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al cambio climático y la formación de capacidades en genómica y fenómica. Además, busca mejorar la salud pública mediante el acceso a alimentos más sanos y reducir los costos médicos derivados de la malnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.


Marcos de Política
(92 registros )
Guía práctica para la emisión de valores temáticos
La Guía práctica para la emisión de valores temáticos es un documento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la Bolsa y Mercado de Valores de la República Dominicana (BVRD) con apoyo técnico del Global Green Growth Institute (GGGI). Esta guía establece lineamientos prácticos para facilitar la emisión de valores verdes, sociales y sostenibles en el mercado dominicano, alineados con estándares internacionales como los Principios de Bonos Verdes (GBP), Principios de Bonos Sociales (SBP) y la Guía de Bonos Sostenibles (SBG) de ICMA. Proporciona una hoja de ruta detallada sobre los pasos, requisitos regulatorios, procesos de evaluación y selección de proyectos, gestión de fondos y reporteo de impacto necesarios para estructurar estas emisiones. El objetivo principal es movilizar capital hacia proyectos que aborden desafíos medioambientales y sociales, apoyando la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de la República Dominicana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La guía también integra la Taxonomía Verde de la República Dominicana y promueve transparencia, credibilidad e integridad en el mercado de valores temáticos del país.
Barbados 2035: Un Plan de Inversión en Prosperidad y Resiliencia
Barbados 2035 es un plan integral de inversión desarrollado por la Unidad de Iniciativa de Bridgetown que establece una hoja de ruta para invertir US$11.6 mil millones hasta 2035 en 12 prioridades estratégicas que construyen resiliencia social, económica y climática. El plan se fundamenta en las seis misiones de Mission Barbados y define objetivos cuantificables como lograr 100% de energía renovable para 2035, reducir 50% las enfermedades no transmisibles y el crimen, garantizar acceso universal al agua limpia y alimentos nutritivos, y crear 10,000 empleos de calidad con un crecimiento promedio del PIB de 5% anual. El plan identifica que aproximadamente 60% (US$6.6 mil millones) de la inversión requerida provendrá del sector privado, mientras que US$5 mil millones necesitan financiamiento público, dejando una brecha de US$3.6 mil millones que requiere apoyo de socios de desarrollo y mecanismos de financiamiento combinado. La implementación se enfoca en proyectos catalizadores en los primeros 3-5 años que desbloquean inversión privada, fortalecen la capacidad institucional y transforman a Barbados de un pequeño estado insular a un gran estado oceánico sostenible, próspero e inclusivo.
EUDR: Documento de Orientación para el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación
El Documento de Orientación de la Comisión Europea publicado el 12 de agosto de 2025 proporciona directrices no vinculantes para facilitar la implementación armonizada del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR). Este instrumento clarifica aspectos fundamentales del Reglamento incluyendo las definiciones de comercialización, exportación, debida diligencia, uso agrícola y el papel de los esquemas de certificación, estableciendo que los productos cubiertos (madera, ganado, cacao, café, palma aceitera, caucho y soja) solo pueden comercializarse o exportarse en la UE si son libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020 y se produjeron legalmente. El documento, desarrollado en cooperación con representantes de los Estados miembros, orienta a operadores, comerciantes, autoridades competentes y tribunales nacionales sobre los requisitos de trazabilidad, geolocalización, evaluación de riesgos y mitigación necesarios para garantizar que las cadenas de suministro no contribuyan a la deforestación o degradación forestal. La segunda edición mejora la claridad sobre plazos de aplicación (30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas), precisión de disposiciones y facilitación de la debida diligencia eficiente.


Buenas prácticas
(8 registros )
Fondo Sierra Azul
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.


Recursos
(64 registros )
.


Eventos
(12 registros )
Diálogo Virtual. Compras públicas de alimentos a la agricultura familiar. La experiencia brasileña con el MDS.
El diálogo se organizó con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el marco de la solicitud de cooperación técnica recibida de parte del Centro de Pensamiento Estratégico para una Ruralidad con Mayor Bienestar y Oportunidad RUMBO con el fin de aportar a la definición de mecanismo de compras públicas de alimentos que permita vincular eficientemente a la agricultura familiar campesina (AFC) con las compras que realiza el Estado Ecuatoriano. Se presentó la experiencia de compras públicas promovidas desde el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha Contra el Hambre de Brasil (MDS), con énfasis en el Programa de Adquisición de Alientos (PAA) y los mecanismos e instrumentos que facilitan la participación de la agricultura familiar.
Diálogo virtual. Compras públicas a la agricultura familiar campesina. La experiencia brasileña con la CONAB
El diálogo se organizó con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el marco de la solicitud de cooperación técnica recibida de parte del Centro de Pensamiento Estratégico para una Ruralidad con Mayor Bienestar y Oportunidad RUMBO con el fin de aportar a la definición de mecanismo de compras públicas de alimentos que permita vincular eficientemente a la agricultura familiar campesina (AFC) con las compras que realiza el Estado Ecuatoriano. Se presentó la experiencia de compras públicas promovidas desde la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) de Brasil, con énfasis en los mecanismos e instrumentos que facilitan la participación de la agricultura familiar..
Hand-In-Hand Investment Forum 2025: Perú presenta propuestas de inversión sostenible
El Perú participa por cuarta vez consecutiva en el Hand-in-Hand Investment Forum 2025 de la FAO, presentando un portafolio de USD 195 millones en inversiones sostenibles orientadas a tres cadenas productivas estratégicas: granos andinos, ganadería altoandina y bioeconomía amazónica basada en el copoazú. Estas propuestas buscan fortalecer la agricultura familiar, generar empleo rural e impulsar la biodiversidad como motor de desarrollo. Las inversiones priorizan la competitividad y la sostenibilidad territorial. En granos andinos (USD 39.5 millones), se promoverán sistemas de riego, procesamiento y certificación orgánica. En ganadería altoandina (USD 138.9 millones), se impulsará una producción sostenible de carne y fibra de alpaca con enfoque de bajas emisiones. En bioeconomía amazónica (USD 16.6 millones), se fomentará la innovación y trazabilidad del copoazú, vinculando créditos de carbono y biodiversidad. El Gobierno del Perú ha destinado más de USD 140 millones a proyectos complementarios que fortalecen estas cadenas y reafirman su compromiso con el desarrollo territorial inclusivo y la adaptación climática. Con el apoyo de la FAO, el país promueve un modelo de inversión con propósito, basado en la articulación público-privada y el aprovechamiento sostenible de su agrobiodiversidad.
.


Salas de diálogo
(3 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int