Blog IICA
Agregación de Valor

Agregación de Valor

Una mirada transversal desde el área de políticas de AGREGACIÓN DE VALOR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(156 registros - USD 4,849,554,488.00 )
Fondo Sierra Azu
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
Fondo Sierra Azu
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
Producto y Competitividad de Frutales Andinos
Un proyecto regional de cooperación técnica (2017-2021) que mejoró la productividad y la competitividad de las cadenas de valor del aguacate, el maracuyá y los cítricos en Colombia, Ecuador y Perú. Las innovaciones incluyeron fertirrigación, prolongación de la vida útil poscosecha, valorización de biomasa y enfoques de economía circular, lo que resultó en aumentos significativos de rendimiento y productos con valor agregado.


Marcos de Política
(84 registros )
Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025
El PENX 2025 es la hoja de ruta multisectorial para potenciar la competitividad exportadora del Perú, estructurada en cuatro pilares: internacionalización y diversificación de mercados, desarrollo de una oferta exportable competitiva y sostenible, facilitación del comercio internacional, y generación de capacidades exportadoras. Comprende 15 líneas de acción y 93 programas a implementarse en diez años.
Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero
La Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero de El Salvador constituye el marco normativo principal para proteger, fomentar y desarrollar la ganadería bovina, porcina y caprina dedicada a la cría, selección y engorde para la producción, procesamiento y comercialización de leche, carne, subproductos y sus derivados. La ley establece un sistema integral de beneficios fiscales y aduaneros que incluye franquicias para importación de insumos, exenciones del impuesto sobre la renta y patrimonio, y beneficios por un período de siete años para personas naturales o jurídicas que cumplan los requisitos establecidos. Crea la Comisión Nacional de Fomento y Desarrollo Ganadero como órgano asesor adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Su objetivo principal es estimular nuevas inversiones para la recuperación y desarrollo de la actividad ganadera como parte del plan de reactivación económica nacional y para beneficiar la dieta alimenticia de la población salvadoreña.
Ley del Instituto Salvadoreño del Café
El Instituto Salvadoreño del Café es una institución de derecho público con personalidad jurídica propia que reemplaza al Consejo Salvadoreño del Café para formular y dirigir la política nacional cafetalera. Su objetivo es orientar y fomentar la caficultura salvadoreña procurando el desarrollo económico, educativo, social y ambiental del país mediante investigación científica, transferencia de tecnología e innovación para incrementar productividad y calidad del café. La institución está dirigida por una Junta Directiva integrada por representantes del sector público y privado, con un Presidente nombrado por el Presidente de la República y un Director Ejecutivo. El Instituto tiene amplias atribuciones que incluyen investigación, promoción, comercialización, coordinación internacional y representación del sector cafetalero nacional e internacional.


Buenas prácticas
(7 registros )
Fondo Sierra Azu
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
Fondo Sierra Azu
Programa nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que financia y ejecuta proyectos de siembra y cosecha de agua, represamiento y almacenamiento hídrico, así como infraestructura de riego tecnificado. Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano, fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad y cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible. El Fondo Sierra Azul prioriza las zonas altoandinas con mayor vulnerabilidad hídrica, fomentando la participación de las comunidades campesinas y gobiernos locales.
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.


Recursos
(60 registros )
.


Eventos
(8 registros )
Diálogo Virtual. Servicios financieros para la inserción competitiva de la agricultura familiar y MIPYMES rurales a mercados dinámicos
Diálogo virtual. La vinculación sostenible e inclusiva de la agricultura familiar a mercados dinámicos con la cooperación internacional Europea
El IICA, a través de la Acción Colectiva "Agregación de valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos", liderada por el Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar, organizó con la Oficina Permanente para Europa (OPE) el Diálogo Virtual de Intercambios Basados en Evidencia: La vinculación sostenible e inclusiva de la agricultura familiar a mercados dinámicos con la cooperación internacional Europea. En el diálogo se presentaron los enfoques y estrategias de organizaciones de la cooperación internacional europea que trabajan con socios latinoamericanos en torno a negocios inclusivos y sostenibles de la agricultura familiar. Se resaltó la capacidad de articulación de diferentes actores, de tal forma que se cierren brechas y se generen sinergias a partir de intereses comunes. Así mismo, se socializaron tres casos que muestran resultados y aprendizajes en los que se identifican buenas prácticas, factores de éxito, áreas de mejora, así como eventuales posibilidades de adaptación, réplica o escalamiento: - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – Programa Regional “Promoción del Bambú como una Solución Basada en la Naturaleza para el Desarrollo de Medios de Vida, para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en ALC” implementado por la Organización Internacional para el Bambú y el Ratán (INBAR) - Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) - Proyecto INCAS GLOBAL+ - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) – Proyecto Rural Adelante e INNOVATECH. Acceda al enlace para ver la grabación del evento.
Digitalización de la asistencia técnica para la articulación de la agricultura familiar con cadenas de valor
Se busca conocer experiencias de iniciativas de apoyo a la vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos y servicios de asistencia técnica y aplicación de tech y otros usos de TIC. Además de aproximar actores con afinidades en temas, objetivos y estrategias para propiciar el desarrollo de nuevas acciones colaborativas.
.


Salas de diálogo
(3 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int