Blog IICA
Agregación de Valor

Agregación de Valor

Una mirada transversal desde el área de políticas de AGREGACIÓN DE VALOR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(142 registros - USD 4,632,345,475.00 )
Aportes de la empresa privada al sector lácteo
Se han articulado fondos privados con apoyo estatal. En abril 2024, Nestlé Panamá aportó B/.136,446.45 a IPAGAL (Instituto Panameño de Ganadería de Leche) como parte de un fondo de reorientación del 3% de las importaciones de leche. Este convenio, aprobado por la Cadena Agroalimentaria de Leche, busca apoyar al sector ganadero nacional con foco en desarrollo sostenible. Los recursos serán orientados mediante IPAGAL y la cadena de leche, destinándolos a programas concretos para la producción lechera. El viceministro del MIDA resaltó la intención de “producir más con menos y respetando el planeta” al emplear estos fondos.
Subsidios al precio de leche Grado C en Panamá
El MIDA ha mantenido un subsidio directo para pequeños productores. Mediante la Resolución OAL-009-ADM-2024 publicada en la Gaceta Oficial (1 mar 2024), el Gobierno apoya con B/.0.10 por litro a los productores de leche Grado C que vendan a plantas procesadoras durante 2024. Este recurso no reembolsable se canaliza a través de las plantas lácteas, que deben remitir documentación (inscripción SIGAP, planillas de pago, etc.) al MIDA. En noviembre 2024 se informó además que el Ejecutivo y la industria continuarán dando «todo su respaldo» al sector Grado C para frenar la disminución de productores, mejorando la tecnología y la gestión productiva.
Proyecto “De Turrialba a la Mesa” en Costa Rica
El queso Turrialba es el único lácteo en ostentar un sello de origen en toda Centroamérica. A partir del acuerdo de Financiamiento para la Ejecución del Proyecto “De Turrialba a la Mesa” en Costa Rica, el IICA junto a Fundación CRUSA se propusieron fortalecer la denominación de origen del queso Turrialba mediante la transformación productiva y un aumento sostenible en la competitividad de las unidades productivas y plantas de procesamiento agroindustrial de queso en la zona de Turrialba. El proyecto busca implementar buenas prácticas productivas, empresariales y ambientales en fincas y plantas procesadoras. Se promueve que nuevos productores se acerquen al proceso de certificación de denominación de origen (D.O.) del queso Turrialba para aumentar sus oportunidades de comercialización.


Marcos de Política
(69 registros )
Ley 430 de 2024 – Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria
Asamblea Nacional de Panamá. (2024). Ley N.º 430 que crea la Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria, y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial Digital.
Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena
El Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena es una iniciativa regional orientada a promover el desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo del sector agropecuario en los países miembros de la Comunidad Andina. Su objetivo principal es armonizar políticas agrícolas, fortalecer la integración regional, mejorar la seguridad alimentaria y facilitar el comercio agroalimentario intrarregional; según lo dispone el artículo 87 del Acuerdo de Cartagena (https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/81DE71AD77AB135D052581FE00639215/$FILE/POLITICA_AGROPECUARIA_COMUN_ANDINA_LINEAMIENTOS_DE_ACCION.pdf)
Política Ganadera Bovina Nacional – Guatemala
La Política Pública para la Ganadería Bovina de Guatemala tiene, en sus orígenes, el deseo legítimo del Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, de contribuir al bienestar de los guatemaltecos, desarrollando el subsector de la ganadería bovina nacional mediante el impulso de las cadenas de la carne y la leche. El proceso de formulación ha procurado la combinación del conocimiento técnico, antecedentes históricos y una consulta amplia de los actores vinculados a las agro-cadenas, incluyendo a los consumidores de productos cárnicos y lácteos, a efecto de identificar los desafíos que debe afrontar y las oportunidades que puede aprovechar para su pleno desarrollo. Los temas ganaderos, al igual que otras actividades sectoriales, combinan factores sociales, económicos, ambientales e institucionales en donde convergen intereses y desafíos; de allí la necesidad de lograr con un enfoque integral, el análisis, evaluación y toma de decisiones con perspectivas de largo plazo que muchas veces requieren la participación multi e interdisciplinaria, así como intra e intersectorial. El rezago tecnológico, comparado con países de la América tropical, ha incidido en resultados económicos, sociales y ambientales no deseados. Los impactos ambientales, por ejemplo, han provocado la aversión de grupos ambientalistas que privilegian la conservación per se, sin reconocer que la ganadería puede ser desarrollada de una forma amigable con el ambiente, así como el uso y manejo adecuado de los recursos naturales. La formulación de la Política ha tenido en cuenta otras políticas vinculadas, tales como: Plan para activar y adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Sectorial Agropecuaria, al igual que los planes de gobierno Hambre Cero, Promoción de Inversiones en Territorios Rurales y Pacto Fiscal


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(22 registros )
.


Eventos
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int