Blog IICA
Agregación de Valor

Agregación de Valor

Una mirada transversal desde el área de políticas de AGREGACIÓN DE VALOR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(11 registros - USD 2,632,934,431.00 )
Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 2024
El programa tiene por objetivo apoyar a las personas propietarias, legítimas poseedoras y habitantes de las zonas forestales para que implementen acciones que contribuyan a la protección, conservación, restauración e incorporación al manejo forestal sustentable, de los terrenos forestales, preferentemente forestales y temporalmente forestales; así como, el fortalecimiento de las cadenas de valor, que a su vez contribuyan a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. El programa prevé la ejecución de los siguientes componentes: Componente I. Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor para el Bienestar (MFCCV). Componente II. Plantaciones Forestales Comerciales y Sistemas Agroforestales para el Bienestar (PFC). Componente III. Restauración Forestal de Microcuencas y Regiones Estratégicas para el Bienestar (RFM). Componente IV. Servicios Ambientales para el Bienestar (SA). Componente V. Protección Forestal para el Bienestar (PF).
SABORES de Honduras: Empoderando a mujeres y jóvenes en las cadenas de valor del café y la miel
El proyecto contribuye a incrementar de manera sostenible el empoderamiento económico de 15,000 mujeres, hombres y jóvenes en las cadenas de valor de café y miel en Honduras, con el objetivo de apoyar la recuperación económica en un contexto de pandemia, choques socioeconómicos y cambio climático. Las actividades del proyecto incluyen implementar un programa justo de acceso a la tierra para mujeres y jóvenes, proporcionar capacitación en educación, gestión financiera y liderazgo con un enfoque en los derechos de las mujeres y las masculinidades positivas, y establecer sistemas agroforestales productivos. Además, se busca crear una empresa social basada en inversiones privadas responsables y capacitar a empresas asociativas y sociales en buenas prácticas de gobernanza y gestión inclusiva a través del programa PerformCoop, así como mejorar la calidad de los productos de venta. También se desarrollará una estrategia innovadora de marketing y comercialización, junto con un programa de microcréditos y financiamiento climático. El proyecto incluye la creación de un mecanismo de coordinación para fomentar un entorno de negocios inclusivo, sensible a los desafíos de género y ambientales, e implementará mecanismos de comunicación e incidencia para el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, en colaboración con actores locales y nacionales.
Fondo de Defensa de la Economía Cafetalera - Funcafé en Brasil
El Gobierno Federal de Brasil destinó R$ 6,8 mil millones al Fondo de Defensa de la Economía Cafetalera (Funcafé) para impulsar el desarrollo de la caficultura durante la cosecha 2024/2025. Mediante la ordenanza MAPA N° 697, se establecen criterios para la distribución de estos recursos, aprobados por el Consejo Monetario Nacional en la Resolución CMN nº 5.138. Este financiamiento se enfoca en distintas áreas clave: créditos para producción, comercialización, adquisición de granos, capital de trabajo para industrias y cooperativas, y recuperación de cafetales dañados. Los fondos se asignarán a entidades financieras autorizadas según criterios específicos, apoyando así a los caficultores y promoviendo la sostenibilidad del sector. El monto total asignado asciende a R$ 6.886.605.753 distribuyéndose en distintas líneas de crédito: financiamiento de cultivos, comercialización, adquisición de café, capital de trabajo para la industria de café y recuperación de cafetales dañados.


Marcos de Política
(12 registros )
Estrategia Nacional de Emprendimiento Femenino. Estrategias Elas Empreendem y Comité de Emprendimiento Femenino. (Decreto N°. 11.994)
Artículo 1. Párrafo Único. La Estrategia Elas Empreendem, de carácter intersectorial, tiene como objetivo promover el emprendimiento femenino como instrumento de inclusión y desarrollo social y económico del país a través de la articulación y coordinación entre órganos y entidades de la administración pública federal, el sector privado y la sociedad civil.
Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción
El Consejo Nacional de Producción, como entidad autónoma del Estado costarricense, se encarga de modernizar y transformar integralmente el sector agropecuario para potenciar su eficiencia y competitividad, enfocándose particularmente en los pequeños y medianos productores. Su principal objetivo es integrar las actividades productivas del agro en el mercado internacional, distribuyendo equitativamente los beneficios derivados a través de programas de capacitación y transferencia tecnológica. Además, el Consejo interviene en el mercado para mantener el equilibrio entre oferta y demanda, asegurando así la seguridad alimentaria nacional. Promueve la industrialización y comercialización de productos agrícolas y pecuarios, pudiendo operar infraestructuras como silos y plantas de transformación. También tiene la facultad de importar y exportar productos agropecuarios, asegurando suficientes reservas para el consumo interno. En su funcionamiento, colabora con diversas entidades de crédito y extensión agrícola para fomentar la producción y estabilizar precios, mientras implementa programas que abarcan desde la conservación de suelos hasta la certificación de calidad de productos agropecuarios.
Plan Sectorial de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2027
El Plan Sectorial de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2027 se enfoca en fortalecer el desarrollo rural mediante cuatro ejes estratégicos. El primero, Modernización de las Instituciones del Sector Agropecuario, busca mejorar la eficiencia institucional y la coordinación intersectorial, fortaleciendo el recurso humano y modernizando los servicios. El segundo eje, Fomento de la Competitividad, se centra en proporcionar acceso a financiamiento, seguros y tecnologías, así como en mejorar los servicios sanitarios y el acceso a mercados nacionales e internacionales. El tercer eje, Productividad y Sostenibilidad, impulsa la eficiencia en el uso de los recursos naturales y fomenta la producción sostenible, gestionando los riesgos y promoviendo la investigación tecnológica. Finalmente, el cuarto eje, Valor Agregado y Comercialización, tiene como objetivo aumentar la competitividad a través de la diversificación de productos y la mejora en los procesos de comercialización. Este plan establece 52 intervenciones clave con indicadores específicos para medir el progreso y asegurar un impacto positivo en la sostenibilidad del sector​


Recursos
(10 registros )


Eventos
(1 registros )
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int