Blog IICA
Bioeconomía

Bioeconomía

La bioeconomía como área de política impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el uso eficiente e integrado de la biomasa, promoviendo la productividad sostenible, la diversificación económica y la industrialización de los recursos biológicos. Las políticas de bioeconomía fomentan la creación de nuevas industrias basadas en la biotecnología, generan empleo en territorios rurales y aprovechan subproductos y residuos para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, promueven soluciones basadas en la naturaleza, economías circulares y enfoques que equilibran el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.



Inversiones y Gasto Público
(125 registros - USD 10,260,095,313.00 )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
BOLIVIA: Programa Frutos Amazónicos
El Programa Frutos Amazónicos se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir bien” que busca reducir la dependencia de productos importados mediante el desarrollo de la producción nacional y creación de valor agregado. El Programa es creado por el Decreto Supremo 4008 de agosto 2019 con el objetivo de incrementar los ingresos de las comunidades indígenas e interculturales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque (castaña, asai, copoazu y majo). El Programa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT y es ejecutado por sus entidades ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR PAR); 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria IPDSA) en los departamentos de Pando, Beni y La Paz.


Marcos de Política
(233 registros )
Decreto de Exoneración de Impuestos para Donación de Fertilizante Orgánico de Agro Orgánicos al Ministerio de Agricultura y Ganadería
El decreto exonera al Ministerio de Agricultura y Ganadería del pago de todo tipo de impuestos, tasas, aranceles, contribuciones y tarifas por servicios marítimos y portuarios para la recepción de una donación de cien mil litros de Fertilizante Orgánico Salvador (Biofertilizante) ofrecida por la empresa Agro Orgánicos. La medida busca contribuir al fortalecimiento del sector agrícola y contrarrestar el incremento en los precios de los insumos agrícolas, facilitando el acceso a productos orgánicos de alta calidad para la producción de alimentos. El decreto establece que el Ministerio de Agricultura y Ganadería coordinará el almacenamiento, distribución y uso del donativo como parte integral de sus programas de desarrollo agrícola sostenible. La norma requiere a todas las entidades y autoridades adoptar medidas necesarias para facilitar los procesos y trámites administrativos que garanticen la introducción del donativo de manera pronta e inmediata. El marco legal mantiene la vigilancia y control de las autoridades tributarias para ejercer la respectiva verificación fiscal.
Alianza Público Privada Cero Deforestación TFA 2020 Colombia
La Alianza TFA2020 Colombia es una asociación público-privada voluntaria que busca promover la transformación de las cadenas de suministro agropecuarias hacia la cero deforestación en Colombia. Esta alianza está compuesta por miembros del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entidades multilaterales, países donantes y el gobierno colombiano que trabajan de manera articulada para implementar proyectos e iniciativas conjuntas. La alianza se enfoca en las cadenas productivas de aceite de palma, soya, carne vacuna, lácteos, madera y papel y pulpa para eliminar la deforestación de sus procesos productivos. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de la deforestación en Colombia mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la promoción de inversiones público-privadas sostenibles. La iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales de Colombia, incluyendo la Declaración de Nueva York sobre Bosques y las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.


Buenas prácticas
(6 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.


Recursos
(178 registros )
.


Eventos
(23 registros )
Sesión de Aceleración: Potenciando soluciones circulares locales en la agricultura
Este evento/seminario web es una sesión aceleradora en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025.com). WCEF2025 reunirá a pensadores y emprendedores con visión de futuro y presentará los cambios de juego en la economía circular. El foro se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en São Paulo, Brasil. WCEF2025 es organizado conjuntamente por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, FIESP (Federación de Industrias del Estado de São Paulo), CNI (Confederación Nacional de la Industria de Brasil) y SENAI-SP (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil), en estrecha colaboración con organizaciones internacionales asociadas. Gratuito, abierto a todo en línea.
1er networking de bioeconomía: la cita imperdible para forjar negocios sostenibles
El próximo 10 de abril, la ciudad de Córdoba será el epicentro de la sostenibilidad y la innovación empresarial con la realización del 1er Networking de Bioeconomía: Forjando Negocios Verdes. Este evento pionero promete reunir a los principales actores del sector para abordar los temas más urgentes y estratégicos de la transición hacia una economía baja en carbono. Diseñado para inspirar, conectar y accionar, será el punto de partida de alianzas que podrán cambiar el rumbo del sector agroindustrial en Argentina y más allá.
Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía
El jueves 13 de marzo, de 8:00 a 14:00 hs, se llevará a cabo “El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía”. Será un espacio clave para el diálogo, el análisis y la planificación estratégica con el objetivo de fortalecer la bioeconomía en las provincias argentinas.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int