Blog IICA
Bioeconomía

Bioeconomía

La bioeconomía como área de política impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el uso eficiente e integrado de la biomasa, promoviendo la productividad sostenible, la diversificación económica y la industrialización de los recursos biológicos. Las políticas de bioeconomía fomentan la creación de nuevas industrias basadas en la biotecnología, generan empleo en territorios rurales y aprovechan subproductos y residuos para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, promueven soluciones basadas en la naturaleza, economías circulares y enfoques que equilibran el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.



Inversiones y Gasto Público
(131 registros - USD 26,767,547,801.00 )
Programa de Bonos Verdes de Canadá
El Programa de Bonos Verdes de Canadá financia proyectos que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante inversiones en transporte limpio, energía renovable, eficiencia energética y conservación ambiental. Los recursos provienen de emisiones soberanas de bonos verdes gestionadas por el Gobierno de Canadá, asignadas conforme al Marco de Bonos Verdes del país. Durante el período 2023–2024 se destinaron fondos a proyectos con impacto medible en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecimiento de la resiliencia climática. La iniciativa promueve la transición hacia una economía baja en carbono y sostenible. Su implementación cumple con los principios de los Bonos Verdes del ICMA y estándares internacionales de divulgación ambiental.
Plan Bio- Pará
El PlanBio Pará es el instrumento de implementación de la Estrategia Estadual de Bioeconomía, orientado a impulsar un modelo de desarrollo sostenible y de bajas emisiones basado en la biodiversidad amazónica, la innovación y el conocimiento tradicional. Promueve cadenas productivas sostenibles, inclusión social y la valorización del bosque conservado mediante el uso sostenible de la biodiversidad amazónica. Coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad (SEMAS), se desarrolla como una política de largo plazo para consolidar una bioeconomía inclusiva y resiliente en el Estado de Pará.
Desarrollo del Natural Capital Lab
La iniciativa busca desarrollar el Natural Capital Lab como plataforma del BID para impulsar la innovación en el uso sostenible y la conservación del capital natural terrestre y marino en América Latina y el Caribe. Mediante investigación aplicada, herramientas tecnológicas (incluido WebGIS) y diseminación, apoyará la generación de conocimiento, la incubación de ideas y la prueba de modelos financieros y de negocio para valorar y proteger el capital natural. Se fortalecerán diálogos y alianzas multisectoriales y se articulará el trabajo con áreas del Grupo BID y socios externos para posicionar estratégicamente el capital natural. El beneficiario son los países miembros prestatarios del BID y la ejecución está a cargo del BID a través del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD/CSD). El financiamiento proviene del Programa de Desarrollo Estratégico para la Sostenibilidad (SUS) del Capital Ordinario, con un periodo de ejecución de 24 meses.


Marcos de Política
(254 registros )
Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025
La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025 es el principal instrumento de implementación de la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030, que busca revertir la pérdida y deterioro de la biodiversidad en sus diferentes niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. La estrategia identifica siete temas estratégicos prioritarios que incluyen la conservación in situ del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, la restauración de ecosistemas terrestres, marino-costeros y dulce-acuícolas, el ordenamiento territorial, y el fortalecimiento de la gobernanza y participación ciudadana. El marco de política establece 23 metas globales al 2025, 98 metas nacionales al 2020 y cuenta con un portafolio de 41 programas y proyectos activos con financiamiento de USD 100 millones para el período 2016-2020. La estrategia se desarrolló mediante un amplio proceso participativo con más de 1,021 personas incluyendo pueblos indígenas, comunidades locales, sector privado, academia e instituciones gubernamentales, bajo enfoques de derechos humanos, género, ecosistemas y gestión por resultados.
Guía práctica para la emisión de valores temáticos
La Guía práctica para la emisión de valores temáticos es un documento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la Bolsa y Mercado de Valores de la República Dominicana (BVRD) con apoyo técnico del Global Green Growth Institute (GGGI). Esta guía establece lineamientos prácticos para facilitar la emisión de valores verdes, sociales y sostenibles en el mercado dominicano, alineados con estándares internacionales como los Principios de Bonos Verdes (GBP), Principios de Bonos Sociales (SBP) y la Guía de Bonos Sostenibles (SBG) de ICMA. Proporciona una hoja de ruta detallada sobre los pasos, requisitos regulatorios, procesos de evaluación y selección de proyectos, gestión de fondos y reporteo de impacto necesarios para estructurar estas emisiones. El objetivo principal es movilizar capital hacia proyectos que aborden desafíos medioambientales y sociales, apoyando la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de la República Dominicana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La guía también integra la Taxonomía Verde de la República Dominicana y promueve transparencia, credibilidad e integridad en el mercado de valores temáticos del país.
Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana
El Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana establece los compromisos y obligaciones del país para emisiones de bonos soberanos temáticos destinados a financiar estrategias sectoriales ambientales, de transición sostenible e inversión social. Este marco, desarrollado bajo los principios de ICMA, identifica nueve categorías verdes que incluyen transporte bajo en carbono, energías renovables, adaptación al cambio climático, conservación de biodiversidad y gestión de recursos naturales, además de ocho categorías sociales enfocadas en seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo y reducción de desigualdades. El documento establece procesos de evaluación y selección de gastos elegibles a través de la Comisión de Bonos Temáticos, sistemas de gestión de fondos y requisitos de reporte y verificación externa. El marco se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando movilizar recursos hacia inversiones con alto impacto en mitigación, adaptación y conservación de biodiversidad.


Buenas prácticas
(10 registros )
Programa de Bonos Verdes de Canadá
El Programa de Bonos Verdes de Canadá financia proyectos que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante inversiones en transporte limpio, energía renovable, eficiencia energética y conservación ambiental. Los recursos provienen de emisiones soberanas de bonos verdes gestionadas por el Gobierno de Canadá, asignadas conforme al Marco de Bonos Verdes del país. Durante el período 2023–2024 se destinaron fondos a proyectos con impacto medible en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecimiento de la resiliencia climática. La iniciativa promueve la transición hacia una economía baja en carbono y sostenible. Su implementación cumple con los principios de los Bonos Verdes del ICMA y estándares internacionales de divulgación ambiental.
Desarrollo del Natural Capital Lab
La iniciativa busca desarrollar el Natural Capital Lab como plataforma del BID para impulsar la innovación en el uso sostenible y la conservación del capital natural terrestre y marino en América Latina y el Caribe. Mediante investigación aplicada, herramientas tecnológicas (incluido WebGIS) y diseminación, apoyará la generación de conocimiento, la incubación de ideas y la prueba de modelos financieros y de negocio para valorar y proteger el capital natural. Se fortalecerán diálogos y alianzas multisectoriales y se articulará el trabajo con áreas del Grupo BID y socios externos para posicionar estratégicamente el capital natural. El beneficiario son los países miembros prestatarios del BID y la ejecución está a cargo del BID a través del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD/CSD). El financiamiento proviene del Programa de Desarrollo Estratégico para la Sostenibilidad (SUS) del Capital Ordinario, con un periodo de ejecución de 24 meses.
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.


Recursos
(185 registros )
.


Eventos
(24 registros )
Sesión de Aceleración: Potenciando soluciones circulares locales en la agricultura
Este evento/seminario web es una sesión aceleradora en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025.com). WCEF2025 reunirá a pensadores y emprendedores con visión de futuro y presentará los cambios de juego en la economía circular. El foro se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en São Paulo, Brasil. WCEF2025 es organizado conjuntamente por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, FIESP (Federación de Industrias del Estado de São Paulo), CNI (Confederación Nacional de la Industria de Brasil) y SENAI-SP (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil), en estrecha colaboración con organizaciones internacionales asociadas. Gratuito, abierto a todo en línea.
1er networking de bioeconomía: la cita imperdible para forjar negocios sostenibles
El próximo 10 de abril, la ciudad de Córdoba será el epicentro de la sostenibilidad y la innovación empresarial con la realización del 1er Networking de Bioeconomía: Forjando Negocios Verdes. Este evento pionero promete reunir a los principales actores del sector para abordar los temas más urgentes y estratégicos de la transición hacia una economía baja en carbono. Diseñado para inspirar, conectar y accionar, será el punto de partida de alianzas que podrán cambiar el rumbo del sector agroindustrial en Argentina y más allá.
Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía
El jueves 13 de marzo, de 8:00 a 14:00 hs, se llevará a cabo “El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía”. Será un espacio clave para el diálogo, el análisis y la planificación estratégica con el objetivo de fortalecer la bioeconomía en las provincias argentinas.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int