Estrategia Estatal de Bioeconomía del Estado de Pará
Amazonas, con toda su abundante variedad de recursos genéticos naturales, representa uno de los patrimonios más ricos del globo, con un potencial económico gigantesco aún inexplorado, que se desperdicia a través de la deforestación y la degradación ambiental, lo que implica la pérdida de alternativas potencialmente prometedoras para el desarrollo regional, que deberían estar lideradas por empresas innovadoras, asociadas a la ciencia y la tecnología, enfocadas en la gestión sostenible de todas estas fuentes de riqueza.
El tema ambiental es el pilar geopolítico del mundo contemporáneo, cuya agenda climática y de biodiversidad es la base principal. Al equiparar la conservación ambiental con la justicia social, tenemos fielmente el equilibrio como variante económica. Es esencial caminar hacia el rol de desarrollo justo y vocacional, basado en el incentivo a los negocios sostenibles, dentro de la creación de empleos verdes e ingresos (especialmente para jóvenes y mujeres).
Pará destaca en el contexto nacional e internacional por su potencial mineral, energético y agrícola. Como una de las fronteras económicas más importantes de la Amazonía Legal, es susceptible al contexto político y de mercado. Estos eventos pueden traer externalidades, como el reflejo en la deforestación. Equilibrar el desarrollo económico con la gestión adecuada de los recursos naturales es un enorme desafío; exige eficiencia en las acciones de combate a la deforestación ilegal y en la adopción de políticas públicas que brinden alternativas económicas sostenibles. De esta manera, impulsando la economía desde el capital natural presente en el bosque y a través de la bioeconomía.
Es la oportunidad de:
Identificar, proteger y promover el valor agregado al uso económico del patrimonio genético y los conocimientos y prácticas tradicionales.
Establecer regulaciones específicas sobre el acceso al patrimonio genético. Investigación participativa con intercambio de conocimientos.
Definición y estructuración del sistema de reparto de beneficios y salvaguardias.
Fortalecimiento de la identidad amazónica, con la universalización del conocimiento amazónico, a través de la educación patrimonial.