Blog IICA
Bioeconomía

Bioeconomía

La bioeconomía como área de política impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el uso eficiente e integrado de la biomasa, promoviendo la productividad sostenible, la diversificación económica y la industrialización de los recursos biológicos. Las políticas de bioeconomía fomentan la creación de nuevas industrias basadas en la biotecnología, generan empleo en territorios rurales y aprovechan subproductos y residuos para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, promueven soluciones basadas en la naturaleza, economías circulares y enfoques que equilibran el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.



Inversiones y Gasto Público
(123 registros - USD 10,258,285,313.00 )
BOLIVIA: Programa Frutos Amazónicos
El Programa Frutos Amazónicos se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir bien” que busca reducir la dependencia de productos importados mediante el desarrollo de la producción nacional y creación de valor agregado. El Programa es creado por el Decreto Supremo 4008 de agosto 2019 con el objetivo de incrementar los ingresos de las comunidades indígenas e interculturales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque (castaña, asai, copoazu y majo). El Programa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT y es ejecutado por sus entidades ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR PAR); 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria IPDSA) en los departamentos de Pando, Beni y La Paz.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
[Paraguay] Proyecto Villeta
El proyecto Villeta es considerado la primera planta de fertilizantes verdes de su tipo en el mundo a gran escala, utilizando energía 100% renovable, principalmente hidroeléctrica proveniente de la central de Itaipú, y tecnologías avanzadas para producir hidrógeno verde a partir de electricidad renovable, que luego se combina con nitrógeno del aire para fabricar amoníaco y fertilizantes ecológicos como nitrato de amonio y calcio (CAN) con cero emisiones netas de carbono.


Marcos de Política
(230 registros )
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.
BOLIVIA. Decreto Supremo 4008 crea los programas: Apoyo a la producción y recolección del cacao y Apoyo a la producción y recolección de frutos amazónicos
El Decreto Supremo No4008 de agosto 2019 crea los Programas Cacao y Frutos Amazónicos para incrementar el potencial productivo del cacao, castaña, asaí, copoazú y majo, actuando en las fases de producción, recolección y post cosecha en cinco departamentos productores: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Para la implementación de los programas se asigna un presupuesto total de Bs. 243.371.158 (doscientos cuarenta y tres millones trescientos setenta y un mil ciento cincuenta y ocho 00/100 bolivianos) provenientes del Tesoro General de la Nación. Los programas son una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y son ejecutados por sus entidades INIAF (Tecnología e innovación); SENASAG (Sanidad vegetal); EMPODERAR (Producción y post cosecha); y la IPDSA (Asistencia técnica y mercado), en el periodo 2021-2025.
Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena
El Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena es una iniciativa regional orientada a promover el desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo del sector agropecuario en los países miembros de la Comunidad Andina. Su objetivo principal es armonizar políticas agrícolas, fortalecer la integración regional, mejorar la seguridad alimentaria y facilitar el comercio agroalimentario intrarregional; según lo dispone el artículo 87 del Acuerdo de Cartagena (https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/81DE71AD77AB135D052581FE00639215/$FILE/POLITICA_AGROPECUARIA_COMUN_ANDINA_LINEAMIENTOS_DE_ACCION.pdf)


Buenas prácticas
(3 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).
Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA)
El proyecto AGRO-INNOVA es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la asistencia financiera de la Unión Europea (UE), en asocio con 21 socios nacionales públicos y privados, en seis países Centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como con el apoyo técnico y de investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El objetivo del proyecto es mejorar las tecnologías de adaptación y mitigación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la investigación, transferencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.


Recursos
(178 registros )
.


Eventos
(23 registros )
Sesión de Aceleración: Potenciando soluciones circulares locales en la agricultura
Este evento/seminario web es una sesión aceleradora en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025.com). WCEF2025 reunirá a pensadores y emprendedores con visión de futuro y presentará los cambios de juego en la economía circular. El foro se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en São Paulo, Brasil. WCEF2025 es organizado conjuntamente por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, FIESP (Federación de Industrias del Estado de São Paulo), CNI (Confederación Nacional de la Industria de Brasil) y SENAI-SP (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil), en estrecha colaboración con organizaciones internacionales asociadas. Gratuito, abierto a todo en línea.
1er networking de bioeconomía: la cita imperdible para forjar negocios sostenibles
El próximo 10 de abril, la ciudad de Córdoba será el epicentro de la sostenibilidad y la innovación empresarial con la realización del 1er Networking de Bioeconomía: Forjando Negocios Verdes. Este evento pionero promete reunir a los principales actores del sector para abordar los temas más urgentes y estratégicos de la transición hacia una economía baja en carbono. Diseñado para inspirar, conectar y accionar, será el punto de partida de alianzas que podrán cambiar el rumbo del sector agroindustrial en Argentina y más allá.
Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía
El jueves 13 de marzo, de 8:00 a 14:00 hs, se llevará a cabo “El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía”. Será un espacio clave para el diálogo, el análisis y la planificación estratégica con el objetivo de fortalecer la bioeconomía en las provincias argentinas.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int