Blog IICA
Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la Biodiversidad



Inversiones y Gasto Público
(192 registros - USD 103,265,861,269.00 )
FP060 - Resiliencia del Sector del Agua para la Sostenibilidad en Barbados (WSRN S-Barbados)
El proyecto WSRN S-Barbados busca garantizar un suministro de agua sostenible y resiliente mediante la implementación de energía renovable, recolección y almacenamiento de agua de lluvia, y mejoras en la gestión hídrica. Ante el impacto del cambio climático, que afectará el suministro de agua debido a tormentas más intensas, se instalarán sistemas de energía solar y gas natural para las estaciones de bombeo. Además, se desarrollará un plan maestro del sector hídrico y se implementarán acciones de resiliencia climática. Un fondo de adaptación financiado por los ahorros operativos apoyará la conservación del agua y fomentará la concienciación pública sobre su uso sostenible.
Línea Especial de Crédito "Sostenibilidad Agropecuaria y Negocios Verdes" Colombia
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia implementa una línea de crédito especial para financiar proyectos sostenibles en 38 mil hectáreas a través de sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales. La iniciativa forma parte de la política "Producir Conservando y Conservar Produciendo" y se alinea con el Conpes 4021 para el control de la deforestación. Se establece un subsidio diferenciado a la tasa de interés según el tipo de productor, con plazos de hasta siete años y periodo de gracia de dos años. El programa incluye capacitación económica y financiera para 5,000 personas y 50 líderes formadores en municipios priorizados con alta deforestación.
Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 2024
El programa tiene por objetivo apoyar a las personas propietarias, legítimas poseedoras y habitantes de las zonas forestales para que implementen acciones que contribuyan a la protección, conservación, restauración e incorporación al manejo forestal sustentable, de los terrenos forestales, preferentemente forestales y temporalmente forestales; así como, el fortalecimiento de las cadenas de valor, que a su vez contribuyan a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. El programa prevé la ejecución de los siguientes componentes: Componente I. Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor para el Bienestar (MFCCV). Componente II. Plantaciones Forestales Comerciales y Sistemas Agroforestales para el Bienestar (PFC). Componente III. Restauración Forestal de Microcuencas y Regiones Estratégicas para el Bienestar (RFM). Componente IV. Servicios Ambientales para el Bienestar (SA). Componente V. Protección Forestal para el Bienestar (PF).


Marcos de Política
(381 registros )
Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal
Este Marco se propone detener y revertir la pérdida de la naturaleza, en un contexto de peligroso declive que amenaza la supervivencia de un millón de especies y afecta a la vida de miles de millones de personas. Su objetivo es salvaguardar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad.
Marco de Política Ambiental y Social del BID
El Marco de Política Ambiental y Social del BID establece el compromiso del banco con la sostenibilidad ambiental y social para América Latina y el Caribe, definiendo normas específicas que los prestatarios deben cumplir. Establece diez Normas de Desempeño Ambiental y Social que cubren aspectos como evaluación y gestión de riesgos, condiciones laborales, eficiencia de recursos, salud y seguridad comunitaria, reasentamiento, biodiversidad, pueblos indígenas, patrimonio cultural, igualdad de género y participación de partes interesadas. Define funciones y responsabilidades tanto del BID como de los prestatarios para asegurar la sostenibilidad de los proyectos financiados.
Estrategia Nacional de Bosque Nativo Uruguay
Marco estratégico que establece la visión, misión y objetivos para la conservación y manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay hasta 2030, liderado por la Dirección General Forestal. La estrategia busca conservar y manejar sosteniblemente los bosques nativos y su biodiversidad para proveer múltiples bienes y servicios ambientales. Establece seis ejes estratégicos que incluyen aspectos legales, institucionales, ambientales, económicos, de protección/restauración y socioculturales. Articula esfuerzos entre sociedad civil, sector privado y público a nivel local, departamental, nacional e internacional.


Buenas prácticas
(3 registros )
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).
Estrategia para Facilitar los Sistemas de Producción Sostenible de Café y Cacao
El proyecto busca implementar una estrategia de capacitación y asistencia técnica para facilitar la transición a sistemas de producción sostenible de café y cacao en las provincias Amazónicas del Ecuador.
PSA: Programa de Pago por Servicios Ambientales - Costa Rica
El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un reconocimiento financiero que otorga el Estado costarricense por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) a los propietarios de fincas que establecen plantaciones forestales, sistemas agroforestales y/o realizan proyectos de regeneración natural, protección y manejo de los bosques. El PSA es una compensación por los servicios ambientales que generan las plantaciones y los bosques que inciden en la mitigación del cambio climático, la protección y recuperación de la biodiversidad, las fuentes de agua y la belleza escénica que generan.


Recursos
(245 registros )


Eventos
(21 registros )
(EN) Utilizando la Innovación Agrícola para Proteger la Biodiversidad
La pérdida de biodiversidad perjudica a la agricultura al reducir los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la retención de agua, que son cruciales para la producción de alimentos. Prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa y la agroforestería pueden mejorar la salud del suelo, aumentar la diversificación de cultivos y reducir las emisiones. Los bancos de genes, que albergan millones de semillas, tienen el potencial de salvaguardar dietas diversas, mantener la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16
El objetivo es explorar los diferentes valores y perspectivas en torno a las agrobiodiversidades en América Latina con el fin de entender los retos, las perspectivas y las estrategias para su conservación y uso. Para esto, buscamos dialogar sobre los aportes de los distintos conocimientos (tradicionales, científicos, técnicos, agroecológicos, etc) para detener o revertir la pérdida de agrobiodiversidad, así como las tensiones y sinergias entre estos.


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int