Blog IICA
Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la Biodiversidad



Inversiones y Gasto Público
(236 registros - USD 108,853,590,724.00 )
Invernaderos 2.0: Adopción de tecnología e innovación para pequeños productores agrícolas de El Salvador
Proyecto piloto implementado por la Cooperativa "Canasta Campesina" con financiamiento del BID Lab que busca eficientizar los procesos de producción, calidad y mercado a través de agricultura de precisión y manejo de datos para pequeños productores agrícolas. El proyecto aborda la problemática de baja tecnificación del agro salvadoreño, las pérdidas post-cosecha y la alta dependencia de importaciones de hortalizas que supera los $100 millones anuales. Se enfoca en tres ejes principales: agricultura de precisión y resiliencia al cambio climático, innovaciones en la cadena de valor para mejorar conexión con mercados, y empaquetamiento y escalabilidad del modelo. El proyecto beneficia inicialmente a más de 100 agricultores de la cooperativa (75% mujeres) con proyección de escalar a 6 cooperativas nacionales e impactar a más de 2,000 productores a través de ANPECOES. Promueve el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola y la adopción de tecnologías innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria.
BOLIVIA: Plan Sectorial de Desarrollo Integral Ministerio Medio Ambiente y Agua. Sector Recursos Hídricos
El Plan se enmarca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El Plan es un documento rector de planificación en el mediano plazo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que establece la planificación y gestión para el sector ambiental y de recursos hídricos en Bolivia. Este documento plantea tres políticas sectoriales y seis lineamientos: P1: Gobernanza eficiente, efectiva y participativa para el agua. L1: Planificación e institucionalidad para la gobernanza: L2: Gestión de cuencas transfronterizas. P2: Gestión del conocimiento, ciencia y tecnología para el agua. L1: Monitoreo, investigación y tecnología para el agua. L2: Desarrollo de capacidades para la cultura del agua y el manejo hídrico en cuencas. P3. Inversiones productivas, resilientes y medioambientalmente sustentable con enfoque de cuencas. Li: Manejo hídrico en cuencas para la resiliencia climática. L2: Riego con innovación tecnológica para la soberanía productiva y alimentaria.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.


Marcos de Política
(597 registros )
BOLIVIA. Decreto Supremo 4008 crea los programas: Apoyo a la producción y recolección del cacao y Apoyo a la producción y recolección de frutos amazónicos
El Decreto Supremo No4008 de agosto 2019 crea los Programas Cacao y Frutos Amazónicos para incrementar el potencial productivo del cacao, castaña, asaí, copoazú y majo, actuando en las fases de producción, recolección y post cosecha en cinco departamentos productores: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Para la implementación de los programas se asigna un presupuesto total de Bs. 243.371.158 (doscientos cuarenta y tres millones trescientos setenta y un mil ciento cincuenta y ocho 00/100 bolivianos) provenientes del Tesoro General de la Nación. Los programas son una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y son ejecutados por sus entidades INIAF (Tecnología e innovación); SENASAG (Sanidad vegetal); EMPODERAR (Producción y post cosecha); y la IPDSA (Asistencia técnica y mercado), en el periodo 2021-2025.
El Salvador Adelante: Programa de Gobierno para la Profundización de los Cambios
El programa "El Salvador Adelante" representa un marco estratégico integral para profundizar las transformaciones sociales, económicas y políticas iniciadas durante el primer gobierno del FMLN (2009-2014). Este marco se fundamenta en el concepto del "buen vivir" y el desarrollo humano, estableciendo como ejes centrales el empleo, la reducción del costo de vida, el bienestar social con educación y salud, la seguridad ciudadana y la sustentabilidad ambiental. El programa fue construido participativamente a través del "Diálogo de País" con más de 310,000 personas, estructurándose en 10 ejes programáticos, 33 estrategias, 85 compromisos y 527 medidas específicas. Prioriza la transformación del modelo económico neoliberal hacia uno productivo que fortalezca el mercado interno, las exportaciones y democratice las oportunidades, con especial énfasis en la inclusión social, la equidad de género y la participación ciudadana.
Programa Nacional Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR) 2010-2030
El objetivo del Programa Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR) 2010-2030 es proporcionar un marco integral para la gestión sostenible de los recursos forestales, áreas protegidas y la vida silvestre en Honduras. El programa se centra en la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas degradados, el uso sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la gestión efectiva de estos recursos. También busca fomentar la participación de las comunidades locales y promover un desarrollo socioeconómico que sea compatible con la conservación ambiental.


Buenas prácticas
(8 registros )
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.


Recursos
(269 registros )
.


Eventos
(21 registros )
(EN) Utilizando la Innovación Agrícola para Proteger la Biodiversidad
La pérdida de biodiversidad perjudica a la agricultura al reducir los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la retención de agua, que son cruciales para la producción de alimentos. Prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa y la agroforestería pueden mejorar la salud del suelo, aumentar la diversificación de cultivos y reducir las emisiones. Los bancos de genes, que albergan millones de semillas, tienen el potencial de salvaguardar dietas diversas, mantener la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16
El objetivo es explorar los diferentes valores y perspectivas en torno a las agrobiodiversidades en América Latina con el fin de entender los retos, las perspectivas y las estrategias para su conservación y uso. Para esto, buscamos dialogar sobre los aportes de los distintos conocimientos (tradicionales, científicos, técnicos, agroecológicos, etc) para detener o revertir la pérdida de agrobiodiversidad, así como las tensiones y sinergias entre estos.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int