Blog IICA
Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la Biodiversidad



Inversiones y Gasto Público
(238 registros - USD 108,843,033,953.00 )
Proyecto NutriHarvest: Comunidades Nutritivas y Resilientes
El proyecto NutriHarvest es una iniciativa de 36 meses apoyada por Cargill y ejecutada por HarvestPlus que busca mejorar el acceso a alimentos nutritivos y fortalecer las capacidades productivas de agricultores en India, Kenia, Tanzania y Guatemala. Su objetivo es aumentar la producción y consumo de cultivos biofortificados y oportunidades agrícolas, además de fortalecer la producción avícola familiar, especialmente entre mujeres. A través de sistemas de alimentación escolar y fortalecimiento de cadenas locales, NutriHarvest promueve la seguridad alimentaria y la diversidad dietética. La iniciativa entregará más de 17 millones de comidas nutritivas y beneficiará directamente a más de 119,000 agricultores. Se basa en un enfoque ecosistémico que impulsa medios de vida sostenibles y resiliencia alimentaria.
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Marcos de Política
(612 registros )
Taxonomía Sostenible de México
La Taxonomía Sostenible de México es un instrumento de política pública financiera que clasifica actividades económicas con impactos ambientales y sociales positivos, proporcionando un marco de referencia para orientar financiamiento sostenible. Su propósito es movilizar y reorientar capital público y privado hacia proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático y a la reducción de brechas sociales, con énfasis en igualdad de género. Es un estándar nacional no vinculante que busca dar certeza al mercado, mejorar la transparencia y mitigar el riesgo de greenwashing. Fue presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 16 de marzo de 2023 como la primera edición del marco. Su alcance es transversal y sector-agnóstico, diseñado para ser utilizado por emisores, inversionistas, reguladores y otros actores del sistema financiero.
Visión para Cultivos y Suelos Adaptados (VACS)
La Visión para Cultivos y Suelos Adaptados (VACS) es una iniciativa lanzada en 2023 por los Estados Unidos y coordinada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para fortalecer la seguridad alimentaria mundial mediante la promoción de cultivos nutritivos y resilientes al clima cultivados en suelos saludables. El programa impulsa la adaptación agrícola a través del financiamiento multilateral enfocado en la salud del suelo, la diversidad de cultivos y la resiliencia de los pequeños agricultores. VACS busca abordar los desafíos del cambio climático, la degradación del suelo y la dependencia de pocos cultivos, fomentando la diversificación agrícola y la sostenibilidad. Sus actividades promueven una gestión integrada basada en decisiones informadas sobre dónde y qué plantar, qué sistema usar y cómo aplicarlo según el contexto. Esta visión apoya la inversión en capacidades locales, investigación y fortalecimiento del conocimiento técnico para mejorar los ingresos, la nutrición y la resiliencia de los agricultores a nivel global.
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Conjunto de directrices técnicas elaboradas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para ayudar a los países a cuantificar y reportar sus emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera consistente, transparente y comparable. Estas guías reemplazaron y consolidaron versiones anteriores (1996 y Good Practice Guidance 2000/2003) y se han convertido en el estándar internacional para la elaboración de inventarios nacionales bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y posteriormente bajo el Acuerdo de París.


Buenas prácticas
(10 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.


Recursos
(284 registros )
.


Eventos
(22 registros )
El Reglamento de la UE sobre deforestación: implicaciones políticas y fronteras de la investigación
En junio de 2023, la Unión Europea (UE) adoptó su Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una política histórica diseñada para reducir la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial impulsadas por el consumo de la UE. Según este reglamento, los productos básicos con mayor impacto en la deforestación (soja, ganado, aceite de palma, cacao, café, madera y caucho natural) no pueden comercializarse ni exportarse en la UE a menos que estén libres de deforestación y se produzcan legalmente. Está previsto que el EUDR entre en vigor en diciembre de 2025 y en junio de 2026 para las pequeñas y microempresas. A medida que se acerca la fecha límite, el EUDR ya está transformando la dinámica comercial, los estándares de sostenibilidad y las prioridades de desarrollo en todo el mundo. Únase a nosotros en este evento virtual que reúne a responsables políticos, profesionales del desarrollo, investigadores y representantes del sector para debatir las implicaciones estratégicas del EUDR y abordar cuestiones cruciales de implementación que contribuirán a su éxito, con especial atención a las economías rurales y la agricultura a pequeña escala. Mientras los países y las empresas se preparan para la implementación del EUDR, este seminario examinará cómo aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados. Voces destacadas de gobiernos, investigadores, industria y sociedad civil debatirán cómo garantizar una producción equitativa e inclusiva, en consonancia con los requisitos del EUDR en diversos sistemas de producción, y cómo abordar las brechas de conocimiento y tecnología para impulsar soluciones basadas en datos y orientadas a los pequeños productores.
(EN) Utilizando la Innovación Agrícola para Proteger la Biodiversidad
La pérdida de biodiversidad perjudica a la agricultura al reducir los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la retención de agua, que son cruciales para la producción de alimentos. Prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa y la agroforestería pueden mejorar la salud del suelo, aumentar la diversificación de cultivos y reducir las emisiones. Los bancos de genes, que albergan millones de semillas, tienen el potencial de salvaguardar dietas diversas, mantener la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int