Blog IICA
Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia, Tecnología e Innovación

Políticas, recursos y estrategias para la gobernanza y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios.



Inversiones y Gasto Público
(340 registros - USD 108,163,620,292.00 )
Apoyo al Programa de transformación productiva de Uruguay a través de internacionalización, innovación y talento
La Cooperación Técnica UR-T1343 tiene como objetivo general generar conocimientos que faciliten el diseño y ejecución del préstamo “Programa de Promoción de la Internacionalización de Uruguay” (UR-L1204). Busca fortalecer la internacionalización, innovación y atracción de talento mediante estudios, diagnósticos y consultorías que aporten evidencia y mejores prácticas adaptadas al contexto nacional. La iniciativa promueve la optimización de procesos de inversión y exportación, el desarrollo de talento humano y la mejora de instrumentos de promoción comercial. Está alineada con la Estrategia Institucional del BID 2024–2030 y con la Estrategia País Uruguay 2021–2025, priorizando el desarrollo productivo sostenible. El beneficiario es la República Oriental del Uruguay y la ejecución está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Apoyo al ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de nuevos instrumentos que impulsen la innovación, la institucionalización de políticas de innovación y emprendimiento en regiones del Perú, y la generación de estudios sobre productividad e innovación. Se busca diversificar las fuentes de financiamiento mediante mecanismos mixtos y fideicomisos regionales que promuevan la inversión privada en innovación. Asimismo, se pretende fortalecer los ecosistemas regionales a través del diseño de marcos normativos y modelos de gobernanza. Finalmente, la cooperación fomentará la generación de conocimiento que contribuya al diseño y evaluación de políticas públicas en innovación.
Desarrollo Productivo e Innovación: impulsando la transformación productiva verde en América Latina
Objetivo del proyecto: apoyar a las Agencias de Innovación de la región a impulsar la innovación transformativa requerida para un desarrollo productivo competitivo, en consonancia con las trayectorias globales para la transición verde.


Marcos de Política
(364 registros )
Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025
La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025 es el principal instrumento de implementación de la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030, que busca revertir la pérdida y deterioro de la biodiversidad en sus diferentes niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. La estrategia identifica siete temas estratégicos prioritarios que incluyen la conservación in situ del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, la restauración de ecosistemas terrestres, marino-costeros y dulce-acuícolas, el ordenamiento territorial, y el fortalecimiento de la gobernanza y participación ciudadana. El marco de política establece 23 metas globales al 2025, 98 metas nacionales al 2020 y cuenta con un portafolio de 41 programas y proyectos activos con financiamiento de USD 100 millones para el período 2016-2020. La estrategia se desarrolló mediante un amplio proceso participativo con más de 1,021 personas incluyendo pueblos indígenas, comunidades locales, sector privado, academia e instituciones gubernamentales, bajo enfoques de derechos humanos, género, ecosistemas y gestión por resultados.
Guía práctica para la emisión de valores temáticos
La Guía práctica para la emisión de valores temáticos es un documento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la Bolsa y Mercado de Valores de la República Dominicana (BVRD) con apoyo técnico del Global Green Growth Institute (GGGI). Esta guía establece lineamientos prácticos para facilitar la emisión de valores verdes, sociales y sostenibles en el mercado dominicano, alineados con estándares internacionales como los Principios de Bonos Verdes (GBP), Principios de Bonos Sociales (SBP) y la Guía de Bonos Sostenibles (SBG) de ICMA. Proporciona una hoja de ruta detallada sobre los pasos, requisitos regulatorios, procesos de evaluación y selección de proyectos, gestión de fondos y reporteo de impacto necesarios para estructurar estas emisiones. El objetivo principal es movilizar capital hacia proyectos que aborden desafíos medioambientales y sociales, apoyando la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de la República Dominicana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La guía también integra la Taxonomía Verde de la República Dominicana y promueve transparencia, credibilidad e integridad en el mercado de valores temáticos del país.
Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana
El Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana establece los compromisos y obligaciones del país para emisiones de bonos soberanos temáticos destinados a financiar estrategias sectoriales ambientales, de transición sostenible e inversión social. Este marco, desarrollado bajo los principios de ICMA, identifica nueve categorías verdes que incluyen transporte bajo en carbono, energías renovables, adaptación al cambio climático, conservación de biodiversidad y gestión de recursos naturales, además de ocho categorías sociales enfocadas en seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo y reducción de desigualdades. El documento establece procesos de evaluación y selección de gastos elegibles a través de la Comisión de Bonos Temáticos, sistemas de gestión de fondos y requisitos de reporte y verificación externa. El marco se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando movilizar recursos hacia inversiones con alto impacto en mitigación, adaptación y conservación de biodiversidad.


Buenas prácticas
(22 registros )
E-KAKASHI: El Cerebro Agrícola de Inteligencia Artificial
El proyecto busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia mediante una solución tecnológica innovadora que combina Internet de las cosas, macrodatos, inteligencia artificial y sistemas ciberfísicos. Esta tecnología, desarrollada por PS Solutions (Softbank Group), transforma la agricultura en una ciencia basada en datos recopilando información del medio ambiente y los cultivos en tiempo real para determinar niveles óptimos de parámetros agrícolas. El proyecto beneficiará a 16.000 agricultores de arroz colombianos, especialmente pequeños productores de zonas afectadas por conflictos armados que enfrentan problemas de productividad por falta de acceso a tecnologías y servicios financieros. Además, e-kakashi contribuye a resolver problemas ambientales al optimizar el uso del agua y reducir las emisiones de metano de los arrozales, que representan aproximadamente el 20% de las emisiones globales de este gas. El proyecto tiene dos fases: demostración de eficacia en condiciones reales en colaboración con el CIAT y expansión comercial en América Latina y el Caribe, combinando cooperación técnica no reembolsable (hasta US$500.000) con inversión de capital (hasta US$1.500.000).
Programa de Bonos Verdes de Canadá
El Programa de Bonos Verdes de Canadá financia proyectos que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante inversiones en transporte limpio, energía renovable, eficiencia energética y conservación ambiental. Los recursos provienen de emisiones soberanas de bonos verdes gestionadas por el Gobierno de Canadá, asignadas conforme al Marco de Bonos Verdes del país. Durante el período 2023–2024 se destinaron fondos a proyectos con impacto medible en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecimiento de la resiliencia climática. La iniciativa promueve la transición hacia una economía baja en carbono y sostenible. Su implementación cumple con los principios de los Bonos Verdes del ICMA y estándares internacionales de divulgación ambiental.
Desarrollo del Natural Capital Lab
La iniciativa busca desarrollar el Natural Capital Lab como plataforma del BID para impulsar la innovación en el uso sostenible y la conservación del capital natural terrestre y marino en América Latina y el Caribe. Mediante investigación aplicada, herramientas tecnológicas (incluido WebGIS) y diseminación, apoyará la generación de conocimiento, la incubación de ideas y la prueba de modelos financieros y de negocio para valorar y proteger el capital natural. Se fortalecerán diálogos y alianzas multisectoriales y se articulará el trabajo con áreas del Grupo BID y socios externos para posicionar estratégicamente el capital natural. El beneficiario son los países miembros prestatarios del BID y la ejecución está a cargo del BID a través del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD/CSD). El financiamiento proviene del Programa de Desarrollo Estratégico para la Sostenibilidad (SUS) del Capital Ordinario, con un periodo de ejecución de 24 meses.


Recursos
(279 registros )
.


Eventos
(43 registros )
IA para una mejor regulación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades
América Latina y el Caribe continúa enfrentando desafíos persistentes en materia de productividad, en gran medida vinculados a brechas históricas en la efectividad regulatoria e institucional. La capacidad estatal, la complejidad normativa y la alta informalidad siguen frenando la innovación y la escalabilidad, obstaculizando la competitividad y el crecimiento sectorial. En este contexto, los enfoques emergentes basados en datos y en inteligencia artificial ofrecen una respuesta poderosa: al mejorar la calidad regulatoria, reducir las cargas administrativas y fortalecer la eficiencia institucional, la inteligencia artificial puede ayudar a los gobiernos a diseñar sistemas regulatorios más inteligentes, simples y transparentes. La conferencia reunirá a funcionarios públicos, reguladores, académicos y expertos internacionales para explorar cómo la inteligencia artificial puede transformar la gestión regulatoria en América Latina y el Caribe.
Lanzamiento de la Plataforma de Cooperación Horizontal en Ciencia, Tecnología e Innovación Fortaleciendo la cooperación regional a través de la Inteligencia Artificial
En el marco de las acciones impulsadas por el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO) en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTi), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevará a cabo el lanzamiento de la Plataforma de Cooperación Horizontal en Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta plataforma busca consolidar una red regional que promueva la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo conjunto de iniciativas en CTi en las Américas. El evento destacará el papel estratégico de la Inteligencia Artificial (IA) como catalizador para fortalecer la gestión del conocimiento, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Reunirá a directores y representantes de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA), miembros de FORAGRO y especialistas vinculados con el desarrollo de la CTi. A través de ponencias magistrales, reflexiones institucionales y la presentación de la nueva plataforma, los participantes explorarán cómo la IA puede potenciar la cooperación científica y la innovación regional.
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int