Blog IICA
Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia, Tecnología e Innovación

Políticas, recursos y estrategias para la gobernanza y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios.



Inversiones y Gasto Público
(314 registros - USD 90,471,721,699.00 )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Fomento de la calidad, la innovación y la producción sostenible en la cadena de valor láctea.
Mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Costa Rica y Paraguay, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional. El proyecto de modalidad de cooperación de triangular del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe, se ejecuta por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
Proyecto “De Turrialba a la Mesa” en Costa Rica
El queso Turrialba es el único lácteo en ostentar un sello de origen en toda Centroamérica. A partir del acuerdo de Financiamiento para la Ejecución del Proyecto “De Turrialba a la Mesa” en Costa Rica, el IICA junto a Fundación CRUSA se propusieron fortalecer la denominación de origen del queso Turrialba mediante la transformación productiva y un aumento sostenible en la competitividad de las unidades productivas y plantas de procesamiento agroindustrial de queso en la zona de Turrialba. El proyecto busca implementar buenas prácticas productivas, empresariales y ambientales en fincas y plantas procesadoras. Se promueve que nuevos productores se acerquen al proceso de certificación de denominación de origen (D.O.) del queso Turrialba para aumentar sus oportunidades de comercialización.


Marcos de Política
(295 registros )
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO)
La NAMA GS+MÉXICO es una propuesta desarrollada por el IICA en coordinación con 44 instituciones mexicanas para transformar la ganadería extensiva tradicional hacia sistemas sustentables y de bajas emisiones. La iniciativa busca reducir las emisiones de GEI en un 28% mediante la implementación de buenas prácticas y tecnologías en 3,270 Unidades de Producción Pecuarias, impactando a 15 mil productores ganaderos en diez estados del país. El área total de intervención abarca 685 mil hectáreas, divididas en 436 mil hectáreas de UPP y 248 mil hectáreas de área de conectividad, promoviendo la participación de actores de la cadena de leche y carne. La propuesta contempla un sistema de innovación que desarrolla capacidades, innova, certifica y posiciona en el mercado productos verdes, con una meta de reducir 2,493,692 tCO2e después de seis años de implementación.
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada NAMA de La Ganadería Bovina Sostenible en Colombia
La NAMA de ganadería bovina sostenible es una política pública que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las cadenas de suministro de carne y leche, e incrementar la cantidad de carbono almacenada en los agro-ecosistemas con vocación bovina. Esta política busca impulsar el aumento de la productividad y competitividad de la ganadería bovina colombiana al 2030, asegurando la sostenibilidad ambiental a través del uso eficiente del agua, el suelo, los insumos productivos y la gestión integral de la biodiversidad. La NAMA focaliza sus acciones en 31 conglomerados productivos ubicados en siete ecorregiones del país, implementando estrategias de intensificación sostenible, liberación de áreas para restauración ecológica y aprovechamiento de residuos. La implementación de estas estrategias podría reducir las emisiones netas entre 15,2% y 33,9% al año 2030, contribuyendo significativamente a la meta nacional de mitigación del 51% establecida en la NDC de Colombia.
Plan Nacional para el Mejoramiento Genético del Ganado Bovino en Costa Rica 2022 - 2034
El Plan Nacional para el Mejoramiento Genético del Ganado Bovino 2022-2034 en Costa Rica propone optimizar la calidad productiva, reproductiva y adaptativa del hato nacional. Alineado con la Estrategia de Ganadería Baja en Carbono, impulsa evaluaciones genéticas, registros de desempeño y el uso de herramientas genómicas. Define líneas de acción como la capacitación de productores, el fortalecimiento institucional y alianzas público-privadas para selección y conservación de razas. Apunta a elevar la competitividad, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar la sostenibilidad y seguridad alimentaria en el mediano y largo plazo.


Buenas prácticas
(12 registros )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.


Recursos
(219 registros )
.


Eventos
(38 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int