Blog IICA
Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia, Tecnología e Innovación

Políticas, recursos y estrategias para la gobernanza y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios.



Inversiones y Gasto Público
(322 registros - USD 90,639,668,065.00 )
Programa de Salud Inteligente e Integral (PROSINT)
Programa del BID dirigido a contribuir a mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña, con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la implementación física y digital de un modelo de atención y gestión integral en red que fortalezca la continuidad de la atención y la disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios. El programa aborda la triple carga de enfermedad que combina ECNT (68%), causas externas (20%) e infecciosas y perinatales (12%), donde las ECNT representan la principal causa de mortalidad prematura. Incluye cuatro componentes: implementación del modelo de salud digital, reforzamiento de la resiliencia sanitaria multinivel y ampliación de cobertura especializada, fortalecimiento de la red de servicios de apoyo y respuesta a emergencias, y fortalecimiento institucional y de gobernanza. El programa busca digitalizar el 25% de consultas especializadas por telesalud, gestionar el 95% de referencias y contrarreferencias, lograr que el 50% de hospitales cumplan estándares de resiliencia climática, reducir 50% de bancos de sangre productores, y ampliar acceso especializado al 50% de unidades del primer nivel de atención.
Apoyo para la preparación y ejecución del Programa de Salud Inteligente e Integral
Cooperación técnica del BID dirigida a apoyar la preparación del Programa de Salud Inteligente e Integral con el objetivo de mejorar la salud de la población mediante el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y equipamiento, servicios de salud digital, incremento de la cobertura de servicios de emergencia y mejora de la eficiencia operacional del sistema público de salud. El proyecto aborda la vulnerabilidad del sistema de salud salvadoreño ante el cambio climático y desastres naturales, donde el 30% de los hospitales tienen más de 50 años de construcción y el 22% de los centros de atención primaria necesitan ser reconstruidos. Incluye el desarrollo de un portafolio de inversión en resiliencia, diseño conceptual de bases del Sistema de Emergencias Médicas, y la consolidación de servicios de salud digital incluyendo un producto mínimo viable para prevención de prediabetes. El programa promueve la centralización de servicios de apoyo como laboratorios, bancos de sangre y lavanderías hospitalarias para reducir costos operacionales entre 20-40%.
BOLIVIA. Plan Estratégico Institucional Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal PEI INIAF 2021-2025
El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 del INIAF se enmarca en el desarrollo de la investigación e innovación agropecuaria en Bolivia y el enfoque político del INIAF es lograr la soberanía alimentaria con sustitución de importaciones, basado en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y, específicamente en el cumplimiento del Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad; Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral; y Pilar 8: Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse. crecimiento de la economía, el bienestar social, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asimismo, se articula con los ejes estratégicos 3 y 5 del PDES 2021-2025 referidos a: La diversificación e incremento de la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la industrialización con sustitución de importaciones con miras a la exportación con valor agregado; y La educación, investigación, ciencia y tecnología para el fortalecimiento de capacidades y potencialidades productivas. El PEI plantea cinco objetivos estratégicos como políticas institucionales: P1: Desarrollo de la innovación agropecuaria y forestal; P2: Desarrollo de la producción; P3: Fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de semillas; P4: Articulación del sistema nacional de innovación agropecuaria, acuícola y forestal; P5: Administración, seguimiento y monitoreo. Cada una de estas políticas señala diversas estrategias institucionales basadas principalmente en la ampliación de capacidades, desarrollo de investigación, desarrollo de variedades promisorias, promoción de semilla de alta categoría, y procesos de certificación, fiscalización y comercio, entre otros. El presupuesto requerido para la implementación del PEI es de Bs. 1.437.872.705 (mil cuatrocientos treinta y siete millones ochocientos setenta y dos mil setecientos cinco 00/100 bolivianos) provenientes de tres fuentes, el Tesoro General de la Nación, Recursos propios y recursos provenientes de la cooperación externa.


Marcos de Política
(313 registros )
Poseer la identidad cooperativa: El USDA celebra el Mes Nacional de las Cooperativas
En octubre, el USDA celebra el Mes Nacional de las Cooperativas, resaltando el modelo cooperativo como una forma de organización que promueve la autogestión, la solidaridad y el desarrollo comunitario. Se destaca cómo las cooperativas benefician a sus miembros, ofrecen resiliencia económica y fomentan valores democráticos únicos. Además, el USDA facilita recursos y apoyos para que comunidades, incluyendo jóvenes y grupos rurales, inicien, mantengan o conviertan empresas en cooperativas, fortaleciendo así la participación y capacidades locales.
USDA invierte en instituciones que sirven a hispanos para fortalecer la educación superior en agricultura
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunció una inversión superior a $15 millones para fortalecer programas educativos agrícolas en instituciones que atienden a la población hispana a nivel nacional. La iniciativa busca preparar a estudiantes hispanos para carreras en alimentación, agricultura y ciencias naturales mediante proyectos que impulsan la educación práctica, la inclusión y el desarrollo de liderazgo. Además, se promueven alianzas con organizaciones para aumentar la representación y el éxito de grupos subrepresentados en sectores relacionados con la agricultura y STEM.
USDA anuncia inversión del Plan de Rescate Americano en asistencia técnica para beneficiar a agricultores, ganaderos y propietarios de tierras forestales desatendidos
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunció la apertura de postulaciones para el Programa de Inversión en Asistencia Técnica, financiado por el Plan de Rescate Americano, destinado a brindar apoyo técnico a agricultores, ganaderos y propietarios de tierras forestales históricamente desatendidos. La iniciativa, con una inversión mínima de $25 millones, busca eliminar barreras de acceso a los programas del USDA, fortalecer capacidades y fomentar la inclusión para que estos grupos puedan acceder a oportunidades, financiamiento y servicios federales.


Buenas prácticas
(10 registros )
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao
El Programa nacional de apoyo a la producción y recolección del cacao busca incrementar el potencial productivo del cacao cultivado y cacao nativo silvestre en Bolivia, mejorando procesos de producción, recolección y post cosecha orientados al mercado interno y externo. Este programa se implementa en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando, y está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, aunque su puesta en marcha está a cargo de sus ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR); y 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria IPDSA).
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.


Recursos
(230 registros )
.


Eventos
(40 registros )
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
Diálogo Regional de Política "Productividad y Sostenibilidad en América Latina y el Caribe: Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Financiamiento Estratégico”
Este encuentro de diálogo regional es organizado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del BID, y se centrará en abordar la brecha de productividad de la región, con énfasis en dos rasgos significativos: el fortalecimiento de los mecanismos de competitividad y la generación de instrumentos de financiamiento que apoyen a la innovación de forma más efectiva. Unos de los objetivos más importantes en la agenda, será generar una discusión entre los representantes de gobierno de América Latina y el Caribe, y poder ahondar sobre la importancia de abordar la productividad desde el sector de servicios y manufactura e identificar instrumentos de intervención pública que puedan escalar a partir de nuevos esquemas de financiamiento de la política de innovación impulsando el crecimiento económico inclusivo de una forma más inteligente.
Intercambio de experiencias sobre mejoramiento genético  para afrontar el Foc R4T
El encuentro tiene como objetivo principal socializar los avances alcanzados en la región en torno al desarrollo de resistencia y tolerancia en el cultivo de banano frente al hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), una de las mayores amenazas para la producción bananera a nivel mundial. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, se busca fortalecer las capacidades técnicas y científicas de los países de la región para hacer frente a esta enfermedad mediante estrategias de mejoramiento genético.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int