Blog IICA
Comercio Internacional e Integración Regional

Comercio Internacional e Integración Regional

Una mirada transversal desde el área de políticas de COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(144 registros - USD 2,876,764,266.00 )
Alianza para los Bosques Tropicales - TFA
La Alianza para los Bosques Tropicales es una plataforma de colaboración de múltiples partes interesadas creada para apoyar la implementación de los compromisos del sector privado para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de aceite de palma, cacao, carne de res, soja y pulpa/papel. Es organizada por el Foro Económico Mundial y cuenta con más de 170 socios globales y más en las plataformas de países de la región, incluyendo empresas privadas, entidades gubernamentales, entidades de la sociedad civil y organizaciones internacionales, que trabajan juntos a través de la Acción Colectiva Positiva para los Bosques para avanzar en la transición del mundo hacia cadenas de suministro de commodities libres de deforestación.
Proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario
El proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario, implementado por la ONG Internacional Rikolto, propone contribuir con la reactivación económica del Ecuador generando herramientas y estrategias para que las MYPIMES y organizaciones de productores se inserten en el mercado europeo al mejorar su competitividad, introduciendo en su producción enfoques de innovación, sostenibilidad e inclusión.
Ecoandino [ES]
Ecoandino es una de las principales empresas agroexportadoras peruanas de superalimentos orgánicos con un compromiso de ofrecer superalimentos de alta calidad alimentaria, obtenidos de forma ética en campos agrícolas sostenibles mediante el comercio justo y responsabilidad social.


Marcos de Política
(470 registros )
Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC) de la República Argentina
La Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono de la República Argentina establece un marco común para la implementación de mercados de carbono en el territorio nacional. Propone nueve ejes estratégicos y sesenta y tres acciones para facilitar el acceso nacional y subnacional a financiamiento climático, promover la participación en mercados regulados y voluntarios, y generar enfoques no comerciales. Esta herramienta busca contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos de Argentina e impulsar la transición necesaria en un contexto de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
Impuesto Nacional al Carbono (Artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, modificado por la Ley 2277 de 2022) Colombia
El Impuesto Nacional al Carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono equivalente de combustibles fósiles, considerando el factor de emisión de gases de efecto invernadero para cada tipo de combustible. Establece una tarifa específica por tonelada de carbono equivalente (CO2eq) que se ajusta anualmente según el IPC más un punto porcentual hasta alcanzar un valor determinado. Incluye tarifas diferenciadas por unidad de combustible, exenciones para biocombustibles, gradualidad para el carbón y régimen especial para zonas geográficas específicas como la Amazonía y ciertos municipios del Chocó.
Ley 2277 de 2022 - Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social
Se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones, Artículos 47, 48 y 49 (Impuesto Nacional al Carbono). Así mismo, consolidar el ajuste fiscal y contribuir a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema impositivo colombiano. Implementa un conjunto de medidas dirigidas a fortalecer la tributación de los sujetos con mayor capacidad contributiva, robustecer los ingresos del Estado, reforzar la lucha contra la evasión, el abuso y la elusión, y promover el mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente mediante la creación de impuestos saludables y ambientales.


Buenas prácticas
(5 registros )
Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales República Dominicana
El Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales en República Dominicana proporciona financiamiento a largo plazo para el desarrollo de infraestructura y construcción de naves industriales en zonas francas privadas, junto con la adquisición de maquinaria para empresas manufactureras. El proyecto incluye componentes de asistencia técnica para fortalecer las capacidades de gestión institucional, racionalizar los procedimientos de revisión de solicitudes de préstamos y mejorar el entendimiento de los requisitos para el crecimiento del sector en un entorno comercial cada vez más competitivo. Esta inversión ha resultado en la creación de aproximadamente 33,000 nuevos empleos, principalmente para trabajadores de bajos ingresos, y ha aumentado las exportaciones netas en aproximadamente $52 millones de dólares anuales.
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).
Crédito Corto Plazo
El proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo productivo agropecuario y de actividades conexas de pequeños agricultores de la Agricultura Familiar Campesina, mediante la provisión de un sistema de asistencia técnica y financiamiento (créditos e incentivos), que los lleve a generar de forma competitiva productos orientados a satisfacer las necesidades de los consumidores locales e internacionales.


Recursos
(503 registros )


Eventos
(45 registros )
Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible: Debida diligencia para el comercio sostenible entre América Latina y la Unión Europea
Las crecientes demandas de sostenibilidad en el comercio internacional han impulsado el desarrollo de estándares y normas que intentan dar cuenta de exigencias ambientales y sociales. En los últimos años ha emergido la Debida Diligencia (DD) en derechos humanos y temas ambientales como una herramienta de evaluación que está siendo utilizada por las empresas transnacionales. El Pacto Verde europeo la incluye en sus nuevas normas y directrices. Los países de América Latina, particularmente los productores agrícolas, están actualmente enfrentando las normas europeas de productos libres de deforestación, que incluye a la debida diligencia en un rol central. Analizar los impactos de la producción con un enfoque de riesgo, como lo propone esta herramienta, está generando una serie de desafíos en la región. Conocer parte de las experiencias recientes en esta materia permitirán ilustrar de mejor manera la potencialidad de la herramienta, así como sus desafíos. Durante este evento paralelo se busca conocer los desafíos del comercio internacional en el uso de la debida diligencia como herramienta para mejorar la sostenibilidad: el caso del café y el cacao en el comercio con la Unión Europea.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Congreso EUDR & DATA
Descubre cómo el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) está transformando su producción sostenible Mesoamérica y cómo aumenta la competitividad para exportar a la Unión Europea.


Salas de diálogo
(2 registros )
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int