Blog IICA
¿SABIAS QUE?
Comercio Internacional e Integración Regional

Comercio Internacional e Integración Regional

Una mirada transversal desde el área de políticas de COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(155 registros - USD 2,929,503,591.00 )
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.


Marcos de Política
(497 registros )
(Ecuador) Propuesta de Política Pública Agropecuaria 2025-2034
La política pública de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2025-2034 tiene un horizonte de 10 años, y su implementación y supervisión estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente rector del sector, que garantizará que los nuevos instrumentos de política se alineen con esta hoja de ruta, construida de manera colectiva y en concordancia con los lineamientos y directrices establecidos en la normativa legal vigente. La política pública agropecuaria de Ecuador tiene como propósito dinamizar y fortalecer el sector agropecuario a través de la diversificación de mercados, la mejora en la productividad agrícola, y el impulso al desarrollo rural. Estas iniciativas buscan beneficiar especialmente a pequeños y medianos productores, fomentando un entorno donde la producción local no solo permita abastecer el mercado nacional, sino que también tenga un rol destacado en la arena internacional. Es decir, crear y diversificar mercados para potenciar la comercialización de productos locales a nivel global sobre la base del fomento de la competitividad.
Acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y la FAO de que el mundo necesita una FAO fuerte
La Conferencia Regional Informal de América del Norte (INARC) concluyó con el acuerdo entre las delegaciones de Canadá, Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la necesidad de una colaboración continua en la transformación de los sistemas agroalimentarios para aumentar la productividad agrícola y reducir la inseguridad alimentaria a nivel mundial. Además, hubo consenso en que las soluciones climáticas, la innovación y la ciencia, y la transformación rural mediante la inclusión y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes son factores cruciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la seguridad alimentaria y la prosperidad. Organizada por el gobierno canadiense, la 8.ª INARC se celebró en Ottawa y reunió a responsables de políticas de Canadá y Estados Unidos para reunirse con una delegación de la FAO, encabezada por la Directora General Adjunta, Beth Bechdol, para revisar el progreso de la FAO en relación con los objetivos establecidos durante la 7.ª INARC, así como para definir las prioridades de la FAO para el próximo bienio. En sus comentarios inaugurales, la Viceministra de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Stephanie Beck, señaló que esta conferencia reúne a dos líderes mundiales en agricultura, desarrollo y ayuda humanitaria para un diálogo honesto con los líderes de la FAO sobre los desafíos del sector agroalimentario a nivel mundial. Subrayó que el desarrollo de la resiliencia y el crecimiento de la productividad, así como la solidez de las cadenas comerciales y de suministro, son vitales para América del Norte y para la seguridad alimentaria mundial. La Viceministra Beck destacó la cultura de innovación y ciencia que comparten Canadá y Estados Unidos, afirmando que «una sólida cultura de innovación y ciencia es fundamental para ayudar a nuestros agricultores a aumentar su productividad, fortalecer la seguridad alimentaria, reducir los insumos y adaptarse al cambio climático». La Subsecretaria del USDA, Alexis Taylor, enfatizó que, mientras el mundo continúa enfrentando conflictos y el cambio climático, debemos aprovechar esta oportunidad para desarrollar enfoques compartidos ante los desafíos. La Subsecretaria Taylor señaló que los organismos normativos de la FAO son cruciales para el comercio y la seguridad alimentaria mundial. Taylor también reiteró el compromiso del gobierno estadounidense con la inversión continua en igualdad de género y destacó que Estados Unidos espera patrocinar 2026 como el Año de las Mujeres Agricultoras de las Naciones Unidas, lo que brindaría la oportunidad a la FAO, la sociedad civil y los gobiernos de colaborar. Asimismo, felicitó al Director General, QU Dongyu, y a la Directora General Adjunta, Beth Bechdol, por un bienio exitoso y un legado compartido de gestión y rendición de cuentas. En su participación virtual, el Director General de la FAO, QU Dongyu, expresó su agradecimiento por el continuo apoyo de Canadá y Estados Unidos a la FAO y a su mandato de erradicar el hambre y la pobreza. "Considerando las difíciles condiciones económicas mundiales, cabe destacar que su apoyo a la FAO ha sido históricamente alto en los últimos dos años. En mi opinión, esto demuestra que se está restaurando la confianza en la FAO y constituye un reconocimiento innegable de nuestra importante contribución a la seguridad alimentaria mundial", declaró el Director General. Añadió que "la FAO se compromete a buscar nuevas vías innovadoras para transformar los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles".
Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los seis países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) constituye el primer acuerdo entre regiones celebrado por la UE, estableciendo relaciones integrales que abarcan diálogo político, cooperación y zona de libre comercio. Negociado entre 2007 y 2010 y firmado en Honduras en junio de 2012, este acuerdo tiene como objetivo consolidar la democracia, impulsar la integración regional y mejorar la situación de seguridad en América Central. La UE se confirma como principal donante de ayuda oficial al desarrollo en la región centroamericana, manteniendo un compromiso histórico desde el Diálogo de San José iniciado en 1984. El acuerdo contempla la aplicación provisional de la parte comercial, que entró en vigor tras la aprobación del Parlamento Europeo el 11 de diciembre de 2012.


Buenas prácticas
(9 registros )
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.


Recursos
(517 registros )
.


Eventos
(50 registros )
El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Alianza permitirá implementar el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios en la Comunidad Andina (OPSAa – Andino) y mejorar la información para el sector agropecuario en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Asimismo, se habilitará la Sala Situacional OPSAa Andino que estará ubicada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima (Perú).
Acabar con el hambre y la malnutrición: sin perder de vista el camino
Aunque los precios de los productos agrícolas han bajado, el mundo sigue lejos de alcanzar el ODS 2 de erradicar el hambre y la malnutrición para 2030. Cerca de 300 millones de personas enfrentaron crisis alimentarias el año pasado, y el número de personas al borde de la hambruna se duplicó. Factores como los conflictos, recortes en la ayuda internacional y un sistema de financiamiento global ineficiente agravan la situación. En este contexto, durante las Reuniones de Primavera del BM-FMI se llevará a cabo un seminario para reunir a actores clave del sector público, privado e internacional, con el fin de movilizar recursos, fortalecer las cadenas de valor alimentarias y promover la estabilidad y el desarrollo económico.
Protección del consumidor en la economía digital: problemas para los países en desarrollo
A medida que el comercio digital crece, los países enfrentan presión para actualizar sus políticas de protección al consumidor en línea y garantizar transacciones seguras y confiables. Un seminario web organizado por el IISD abordó la importancia de la protección al consumidor digital para fomentar un entorno confiable para el comercio electrónico. Se discutieron enfoques emergentes, incluidos acuerdos comerciales regionales y la Iniciativa Conjunta sobre Comercio Electrónico de la OMC, así como los desafíos que enfrentan los países en desarrollo para modernizar sus marcos regulatorios. Esta sesión, apoyada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA), fue la primera de una serie técnica dirigida especialmente a responsables de políticas comerciales en países en desarrollo.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int