Blog IICA


Iniciativas - Comercio Internacional e Integración Regional

(76 registros USD 1.949.671.324,00)


Proyecto Algodón +

El proyecto +Algodón promueve los sistemas de producción sostenibles e inclusivos, desde una mirada integral de la cadena de valor del algodón para la promoción del desarrollo rural mediante el fomento de la agregación de valor, el comercio justo y el impulso del sistema agro textil. Por medio de sus acciones, el proyecto busca contribuir a la seguridad alimentaria; la erradicación de la pobreza rural y el hambre, la promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer agricultora; el trabajo decente; el reconocimiento de los pueblos indígenas y su relación con el algodón nativo, y el crecimiento económico, producción y consumo responsables, metas que integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cadenas_productivas Cooperación_Sur_Sur

EPHYTO: MEJORAR EL COMERCIO SEGURO DE VEGETALES Y PRODUCTOS VEGETALES

El objetivo general del proyecto era brindar a cualquier país interesado la oportunidad de intercambiar certificados fitosanitarios electrónicos (denominados "ePhyto") con el fin de facilitar el comercio seguro y eficiente de productos vegetales. Además, el establecimiento del sistema ePhyto mejoraba la seguridad de las comunicaciones oficiales entre los países y les evitaba los costos y los complejos procesos necesarios para crear sistemas individuales para el intercambio de datos electrónicos, así como la obligación de negociar protocolos de intercambio con cada país

Innovación

Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar

El objetivo del proyecto fue contribuir a la difusión de los encadenamientos productivos y de los circuitos cortos como nuevos modelos de comercialización de la Agricultura Familiar en la región. A partir de la caracterización de las innovaciones institucionales desarrolladas en el área de la comercialización de la agricultura familiar (con especial énfasis en encadenamientos productivos y circuitos cortos), tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, de modo de difundir estos modelos y colaborar con el diseño de políticas públicas que promuevan su adopción y réplica. Evaluación en profundidad los casos más relevantes, de modo de extraer modelos de acción y lecciones aprendidas que puedan ser replicados posteriormente, ya sea por organismos públicos como por entidades privadas. Promoción del intercambio de experiencias entre grupos de agricultores, empresas agroindustriales, organizaciones de consumidores y autoridades públicas, de modo de difundir estos nuevos modelos de operación. Generación nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la gestión de proyectos y experiencias de comercialización y el diseño y la gestión de políticas públicas para su promoción.

Cadenas_productivas



Marcos de Política - Comercio Internacional e Integración Regional

(331 registros)


Proyecto +Algodón

El Gobierno de Brasil, junto con la FAO y siete países socios, ha colaborado en el proyecto +Algodón desde 2013 para impulsar el desarrollo sostenible de la cadena algodonera en la región. Este proyecto innovador ha logrado importantes resultados en 10 años de ejecución, destacándose por la gestión compartida entre los países participantes.

Cooperación_Sur_Sur Cadenas_productivas

Reglamento (UE) No 488/2014 que respecta al contenido máximo de cadmio en los productos alimenticios

Se han establecido contenidos máximos de cadmio en una amplia gama de alimentos, incluidos los cereales, las hortalizas, la carne, el pescado, los mariscos, los despojos y los complementos alimenticios. Por lo que respecta a algunos productos alimenticios que contribuyen de manera importante a la exposición de determinados grupos de población (productos de chocolate y de cacao y alimentos para lactantes y niños de corta edad) todavía no se han establecido contenidos máximos. Es necesario, por lo tanto, establecer contenidos máximos de cadmio para estos productos alimenticios. El contenido máximo de contaminantes se fija con arreglo al principio Alara («tan bajo como sea razonablemente posible»), tanto para los productos para los que ya existen contenidos máximos (por ejemplo, hortalizas, carne, pescado, mariscos, despojos y complementos alimenticios), como para los productos para los que se fijen contenidos máximos nuevos (tales como los productos de cacao y de chocolate), utilizando datos de presencia y pautas de consumo alimentario de los ciudadanos de la Unión Europea.



Marco Normativo, Conceptual, y Nuevas Corrientes Metodológicas para la Canalización de Recursos de la Cooperación Internacional con enfoque en los Gobiernos Provinciales

La cooperación internacional en el Ecuador se establece como una competencia de los gobiernos provinciales para la gestión de las competencias exclusivas según se determina en la Constitución de Montecristi del 2008 que ordenó el caos institucional de la descentralización que había permanecido hasta ese entonces. Sin embargo, la competencia de cooperación internacional al ser establecida como competencia exclusiva de todos los niveles de gobierno y controlada desde la rectoría del gobierno nacional ha presentado limitaciones y potencialidades para la gestión descentralizada de la cooperación.





Recursos - Comercio Internacional e Integración Regional

(208 registros)


Eventos - Comercio Internacional e Integración Regional

(17 registros)


Salas de diálogo - Comercio Internacional e Integración Regional

(2 registros)

Indicadores - Comercio Internacional e Integración Regional

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int

//