Blog IICA
Comercio Internacional e Integración Regional

Comercio Internacional e Integración Regional

Una mirada transversal desde el área de políticas de COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(155 registros - USD 2,906,001,346.00 )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.


Marcos de Política
(511 registros )
Políticas para el Futuro de la Agricultura y la Alimentación
Folleto de la OCDE que presenta el marco PSR (Productividad–Sostenibilidad–Resiliencia) para evaluar y orientar políticas que impulsen productividad agrícola sostenible y resiliencia; destaca el rol central de los agricultores y la necesidad de entornos regulatorios estables, innovación y coherencia de políticas a lo largo de la cadena agroalimentaria.
Norma Salvadoreña NSO 67.19.01:08 - Miel de Abejas. Especificaciones (Segunda Actualización)
La norma establece las especificaciones físico-químicas y microbiológicas de la miel de Apis mellifera que se comercialice en El Salvador, independientemente de su origen, presentación y destino final. Define clasificaciones por origen botánico (miel de flores y miel de mielato), procedimiento de cosecha (escurrida, prensada, centrifugada), presentación, forma de producción (convencional y orgánica) y destino (consumo directo e industrial). Establece requisitos de composición, características organolépticas, parámetros de madurez y deterioro, límites microbiológicos, y límites máximos de residuos de productos veterinarios y contaminantes ambientales. La norma prohíbe el uso de aditivos y adulterantes, especifica métodos de análisis basados en AOAC International y FDA, y establece requisitos de etiquetado conforme a normas salvadoreñas. Define la responsabilidad de cumplimiento y verificación entre el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Defensoría del Consumidor según el tipo de producto y su estado de comercialización.
Reglamento para la Elaboración de Normas que contengan Medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias conforme a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal
El Reglamento establece el procedimiento administrativo para la elaboración, publicación, notificación, modificación y derogatoria de las normas fitosanitarias y zoosanitarias que debe emitir el Ministerio de Agricultura y Ganadería conforme a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal y el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Crea la Comisión Nacional Normativa en Sanidad Vegetal y Animal, la Unidad Técnica de Coordinación y los Comités Normativos especializados para proteger la salud animal y vegetal, así como la vida humana de riesgos sanitarios. Define seis tipos de normas (sanitarias, fitosanitarias, de cuarentena, de registro y fiscalización, y de emergencia) con nomenclatura específica y establece procedimientos participativos que incluyen consulta pública nacional e internacional. El marco reglamentario asegura el cumplimiento de estándares internacionales de comercio y permite la emisión de normas provisionales de emergencia para situaciones de riesgo sanitario inesperado.


Buenas prácticas
(13 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.


Recursos
(532 registros )
.


Eventos
(59 registros )
Centro de Comercio y Sostenibilidad 2026
El Centro de Comercio y Sostenibilidad regresa por cuarta vez, esta vez coincidiendo con la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (MC14) en Yaundé, Camerún. En marzo de 2026, el Centro volverá a reunir a líderes de opinión de gobiernos, empresas y la sociedad civil para una serie de debates a fondo sobre cómo la política comercial puede evolucionar para afrontar los desafíos globales actuales y lograr avances significativos en el desarrollo sostenible.
CWA 2025: 19° Semana de la Agricultura del Caribe "Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios caribeños para 2025 y más allá"
El evento reunirá a actores del sector público y privado para fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia climática, con énfasis en la participación de jóvenes y mujeres, el financiamiento e innovación agrícola y la reducción de riesgos en los sistemas alimentarios. El programa contempla sesiones técnicas, reuniones ministeriales, el Youth AgriMarine Debate, el Honey Show organizado junto a la OECS y una feria agroalimentaria abierta al público.
Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos libres de deforestación en el marco del EUDR y la cooperación transfronteriza
Este evento abordará los retos y oportunidades que plantea la implementación del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR) para las cadenas de café y cacao en América Latina. Se centrará en el análisis técnico y estratégico del grado de preparación de los países productores, así como en el impulso de mecanismos de cooperación entre actores públicos, privados e internacionales para fortalecer capacidades hacia sistemas productivos sostenibles y trazables, alineados con los nuevos requisitos regulatorios y de mercado.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int