Blog IICA
Comercio Internacional e Integración Regional

Comercio Internacional e Integración Regional

Una mirada transversal desde el área de políticas de COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(156 registros - USD 2,985,001,346.00 )
Programa de Recuperación y Desarrollo de Complejos Exportadores (Argentina)
El Programa de Recuperación y Desarrollo de Complejos Exportadores busca fortalecer la competitividad, sostenibilidad y capacidad exportadora del sector agroalimentario argentino mediante financiamiento otorgado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. A través de inversiones estratégicas, el programa impulsa la innovación tecnológica, la resiliencia climática y la diversificación productiva de los complejos agroindustriales, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo territorial sostenible.
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".


Marcos de Política
(514 registros )
Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021–2024
La Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021–2024 es un documento guía que articula las acciones prioritarias del país para transitar hacia una economía oceánica sostenible, basada en las cinco áreas de transformación del Panel de Alto Nivel: riqueza oceánica, salud oceánica, equidad oceánica, conocimiento oceánico y finanzas oceánicas. Fue desarrollada mediante un proceso participativo que involucró a diversas dependencias de la Administración Pública Federal, organizaciones de la sociedad civil y expertos, incluyendo un análisis de 18 instrumentos de política pública relacionados con el océano. El objetivo principal es servir como guía articuladora de planes, programas, acciones e iniciativas nacionales e internacionales para lograr el manejo sostenible del 100% del área oceánica bajo jurisdicción nacional para 2025, guiado por Planes Oceánicos Sostenibles. La estrategia identifica 11 acciones prioritarias que abarcan desde la protección efectiva de ecosistemas marinos hasta la eliminación de la pesca ilegal, la creación de gobernanza inclusiva y el uso de soluciones basadas en la naturaleza. Este marco representa el compromiso de México ante el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible y contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 14.
Ley de Programas de Comercialización Agrícola de Canadá
La Ley de Programas de Comercialización Agrícola de Canadá (S.C. 1997, c. 20, sancionada el 25 de abril de 1997 y vigente hasta 2025 con última enmienda el 5 de febrero de 2016) es una legislación federal que establece programas para la comercialización de productos agrícolas cuyo propósito principal es mejorar oportunidades de comercialización para productos agrícolas de productores elegibles mediante la garantía del reembolso de pagos anticipados como medio para mejorar su flujo de efectivo. La ley autoriza al Ministro de Agricultura y Agroalimentos a celebrar acuerdos de garantía de anticipos con administradores (organizaciones de productores, organizaciones representativas o prestamistas designados) para garantizar el reembolso de pagos anticipados que los administradores otorgan a productores elegibles desde dinero prestado, con una responsabilidad contingente agregada de Su Majestad que no debe exceder $5 mil millones o la cantidad fijada por reglamento. Define productos agrícolas elegibles como animales criados en Canadá o sus pieles, plantas cultivadas en Canadá o sus productos, o miel y jarabe de arce producidos en Canadá, para los cuales el Ministro determina que es posible establecer un precio promedio y que no están procesados más allá de lo necesario para almacenarlos y prevenir deterioro. Establece criterios detallados de elegibilidad para productores incluyendo ciudadanos canadienses, residentes permanentes, corporaciones controladas por estos, cooperativas con mayoría de miembros canadienses, o sociedades donde socios canadienses tengan derecho a al menos 50% de las ganancias, con períodos de producción de hasta 18 meses y obligaciones específicas para administradores incluyendo gestión de tasas de interés, asegurar calidad comercializable de productos, y pagar al Ministro montos recuperados de productores en mora.
Resolución CVM Nº 193
La Resolución CVM Nº 193 establece las disposiciones sobre la elaboración y divulgación de informes de información financiera relacionada con la sostenibilidad por parte de compañías abiertas, fondos de inversión y securitizadoras en Brasil. El marco adopta el estándar internacional del International Sustainability Standards Board (ISSB) y busca armonizar las prácticas nacionales con las internacionales, promoviendo transparencia, confiabilidad y comparabilidad. Inicialmente de adopción voluntaria desde 2024, se tornará obligatoria para las compañías abiertas a partir de los ejercicios iniciados en 2026. La resolución integra la agenda de transformación ecológica del Ministerio de Hacienda y la estrategia de finanzas sostenibles de la CVM, fortaleciendo la rendición de cuentas corporativa ante inversionistas. Su aplicación implica reporte periódico, aseguramiento independiente y alineación con normas del Comité Brasileiro de Pronunciamentos de Sustentabilidade (CBPS).


Buenas prácticas
(13 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.


Recursos
(534 registros )
.


Eventos
(60 registros )
Centro de Comercio y Sostenibilidad 2026
El Centro de Comercio y Sostenibilidad regresa por cuarta vez, esta vez coincidiendo con la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (MC14) en Yaundé, Camerún. En marzo de 2026, el Centro volverá a reunir a líderes de opinión de gobiernos, empresas y la sociedad civil para una serie de debates a fondo sobre cómo la política comercial puede evolucionar para afrontar los desafíos globales actuales y lograr avances significativos en el desarrollo sostenible.
Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025
La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 reunirá en Brasilia a las máximas autoridades agrícolas del continente, del 3 al 5 de noviembre de 2025. Organizada por el Gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la conferencia se desarrollará bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”. El encuentro promoverá el diálogo político hemisférico sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional, consolidando el papel estratégico del agro en la seguridad alimentaria, climática y energética de la región.
CWA 2025: 19° Semana de la Agricultura del Caribe "Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios caribeños para 2025 y más allá"
El evento reunirá a actores del sector público y privado para fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia climática, con énfasis en la participación de jóvenes y mujeres, el financiamiento e innovación agrícola y la reducción de riesgos en los sistemas alimentarios. El programa contempla sesiones técnicas, reuniones ministeriales, el Youth AgriMarine Debate, el Honey Show organizado junto a la OECS y una feria agroalimentaria abierta al público.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int