Blog IICA


Inversiones y Gasto Público
(1631 registros - USD 324,448,448,482.00 )
Invernaderos 2.0: Adopción de tecnología e innovación para pequeños productores agrícolas de El Salvador
Proyecto piloto implementado por la Cooperativa "Canasta Campesina" con financiamiento del BID Lab que busca eficientizar los procesos de producción, calidad y mercado a través de agricultura de precisión y manejo de datos para pequeños productores agrícolas. El proyecto aborda la problemática de baja tecnificación del agro salvadoreño, las pérdidas post-cosecha y la alta dependencia de importaciones de hortalizas que supera los $100 millones anuales. Se enfoca en tres ejes principales: agricultura de precisión y resiliencia al cambio climático, innovaciones en la cadena de valor para mejorar conexión con mercados, y empaquetamiento y escalabilidad del modelo. El proyecto beneficia inicialmente a más de 100 agricultores de la cooperativa (75% mujeres) con proyección de escalar a 6 cooperativas nacionales e impactar a más de 2,000 productores a través de ANPECOES. Promueve el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola y la adopción de tecnologías innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria.
Diseño e Implementación de Estrategia Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para Mejorar los Entornos Escolares Saludables y Apoyo a los Marcos Normativos Relativos al Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador
El proyecto TCP/ELS/3802 desarrolló una estrategia nacional de educación alimentaria y nutricional para abordar la triple carga de malnutrición en El Salvador, que incluye deficiencias de micronutrientes, desnutrición crónica y aguda, así como sobrepeso y obesidad. La iniciativa fortaleció capacidades técnicas del MINEDUCYT y comunidad educativa mediante diplomados virtuales que capacitaron a 2,650 docentes en los 14 departamentos del país. Se elaboró un anteproyecto de Ley de Alimentación Escolar y la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible (EAESS) para institucionalizar el derecho a la alimentación adecuada de niños y adolescentes. El proyecto promovió entornos escolares saludables integrando educación alimentaria y nutricional, huertos escolares, menús diversificados y vinculación con mercados locales para mejorar comportamientos alimentarios sostenibles.
BOLIVIA. Plan Estratégico Institucional Instituto de Seguro Agrario. PEI INSA 2021-2025
El INSA es una entidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia operativa y normadora del Seguro Agrario Universal “Pachamama” que asegura la producción agropecuaria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos. El Seguro Agrario Universal Pachamama puede albergar varias modalidades, por ejemplo, la modalidad catastrófica con el Seguro Agrario MINKA aplicable a los municipios de mayores niveles de pobreza que cubre papa, quinua, maíz, arveja, trigo, cebada, avena, alfalfa, frejol, cañahua, ají, yuca y haba propios de la agricultura familiar; y otras modalidades de seguro comercial para algunos rubros estratégicos para la seguridad alimentaria como es el caso del cultivo de trigo. El PEI del INSA 2021-2025 se plantea los siguientes objetivos institucionales: i) Dar continuidad a la implementación del seguro orientado a cubrir medios de subsistencia de productores más pobres; ii) generar otras modalidades y/o productos de seguro en base a características propias de cultivos y particularidades de regiones a ser operadas por una aseguradora publica para dar respuesta a demandas de los productores; iii) Diseñar modalidades de seguro especiales conjuntamente la Aseguradora pública, que cubran la diversidad productiva del país como los seguros para productores ecológicos, productores agroforestales, productores de zonas determinadas o productos no tradicionales ni extensivos; iv) Articular el seguro agrario con el enfoque territorial para avanzar en la desconcentración hacia los municipios y gobernaciones.


Marcos de Política
(3253 registros )
Del cielo al suelo: Jóvenes líderes agrícolas enriquecen datos satelitales del FAS con información local
Este blog describe cómo el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del USDA colabora con estudiantes universitarios de Tanzania para mejorar la precisión del monitoreo agrícola mediante datos satelitales complementados con información recolectada en campo. El proyecto piloto involucra a jóvenes mapeadores que capturan datos georreferenciados y fotografías de cultivos, contribuyendo a crear una biblioteca agrícola regional. Esta iniciativa fortalece la agricultura comunitaria, facilita evaluaciones de cultivos y aborda desafíos climáticos, promoviendo desarrollo sostenible y liderazgo juvenil en África.
USDA fortalece la asistencia alimentaria para jóvenes sin hogar que buscan refugio en albergues
Este comunicado informa que gracias a la Ley del Plan de Rescate Americano, jóvenes menores de 25 años sin hogar podrán recibir comidas en albergues que participan en el Programa de Alimentos para Niños y Adultos (CACFP). Esta ampliación permite reembolsos para comidas servidas a jóvenes en situación vulnerable durante la pandemia. El USDA destaca la importancia de proteger a las poblaciones más afectadas por la inseguridad alimentaria y agradece el compromiso para implementar estas medidas durante la emergencia sanitaria.
Esfuerzos de Soberanía Alimentaria en Pine Ridge y Seguridad Nutricional Tribal
Este documento destaca los esfuerzos de soberanía alimentaria en la Reserva Pine Ridge, donde se combinan prácticas tradicionales y modernas para fortalecer la seguridad nutricional de la comunidad tribal. A través de programas como Farm to School, jóvenes participan activamente en la producción y educación agrícola. Organizaciones locales, con apoyo del USDA, impulsan iniciativas que rescatan alimentos tradicionales y facilitan el acceso a productos saludables en zonas remotas, avanzando hacia sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.


Buenas prácticas
(1631 registros )
Invernaderos 2.0: Adopción de tecnología e innovación para pequeños productores agrícolas de El Salvador
Proyecto piloto implementado por la Cooperativa "Canasta Campesina" con financiamiento del BID Lab que busca eficientizar los procesos de producción, calidad y mercado a través de agricultura de precisión y manejo de datos para pequeños productores agrícolas. El proyecto aborda la problemática de baja tecnificación del agro salvadoreño, las pérdidas post-cosecha y la alta dependencia de importaciones de hortalizas que supera los $100 millones anuales. Se enfoca en tres ejes principales: agricultura de precisión y resiliencia al cambio climático, innovaciones en la cadena de valor para mejorar conexión con mercados, y empaquetamiento y escalabilidad del modelo. El proyecto beneficia inicialmente a más de 100 agricultores de la cooperativa (75% mujeres) con proyección de escalar a 6 cooperativas nacionales e impactar a más de 2,000 productores a través de ANPECOES. Promueve el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola y la adopción de tecnologías innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria.
Diseño e Implementación de Estrategia Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para Mejorar los Entornos Escolares Saludables y Apoyo a los Marcos Normativos Relativos al Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador
El proyecto TCP/ELS/3802 desarrolló una estrategia nacional de educación alimentaria y nutricional para abordar la triple carga de malnutrición en El Salvador, que incluye deficiencias de micronutrientes, desnutrición crónica y aguda, así como sobrepeso y obesidad. La iniciativa fortaleció capacidades técnicas del MINEDUCYT y comunidad educativa mediante diplomados virtuales que capacitaron a 2,650 docentes en los 14 departamentos del país. Se elaboró un anteproyecto de Ley de Alimentación Escolar y la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible (EAESS) para institucionalizar el derecho a la alimentación adecuada de niños y adolescentes. El proyecto promovió entornos escolares saludables integrando educación alimentaria y nutricional, huertos escolares, menús diversificados y vinculación con mercados locales para mejorar comportamientos alimentarios sostenibles.
BOLIVIA. Plan Estratégico Institucional Instituto de Seguro Agrario. PEI INSA 2021-2025
El INSA es una entidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia operativa y normadora del Seguro Agrario Universal “Pachamama” que asegura la producción agropecuaria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos. El Seguro Agrario Universal Pachamama puede albergar varias modalidades, por ejemplo, la modalidad catastrófica con el Seguro Agrario MINKA aplicable a los municipios de mayores niveles de pobreza que cubre papa, quinua, maíz, arveja, trigo, cebada, avena, alfalfa, frejol, cañahua, ají, yuca y haba propios de la agricultura familiar; y otras modalidades de seguro comercial para algunos rubros estratégicos para la seguridad alimentaria como es el caso del cultivo de trigo. El PEI del INSA 2021-2025 se plantea los siguientes objetivos institucionales: i) Dar continuidad a la implementación del seguro orientado a cubrir medios de subsistencia de productores más pobres; ii) generar otras modalidades y/o productos de seguro en base a características propias de cultivos y particularidades de regiones a ser operadas por una aseguradora publica para dar respuesta a demandas de los productores; iii) Diseñar modalidades de seguro especiales conjuntamente la Aseguradora pública, que cubran la diversidad productiva del país como los seguros para productores ecológicos, productores agroforestales, productores de zonas determinadas o productos no tradicionales ni extensivos; iv) Articular el seguro agrario con el enfoque territorial para avanzar en la desconcentración hacia los municipios y gobernaciones.


Recursos
(2057 registros )
.


Eventos
(504 registros )
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
3er Foro Panamericano de Bioinsumos
El 3er Foro Panamericano de Bioinsumos un espacio internacional de alto nivel que cada año se proyecta como el punto de encuentro técnico-político más relevante en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo, regulación, uso y escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. El evento se presenta como la oportunidad de consolidar y escalar los avances de las ediciones anteriores del foro (Panamá 2023 y Uruguay 2024), enfocándose en la innovación, la articulación multiactor y el desarrollo de políticas y regulaciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Con un enfoque estratégico, innovador y altamente colaborativo, este espacio permitirá a los países de ALC continuar liderando la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos y resilientes. Esta edición del foro se realizará en Rionegro, Antioquia Colombia durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
.


Salas de diálogo
(10 registros )
.