Oportunidades para promover el comercio agroalimentario intrarregional en América Latina y el Caribe
Descripción
El documento analiza las tendencias y determinantes del comercio agroalimentario global, destacando su papel clave en la seguridad alimentaria. Subraya la relevancia del comercio basado en reglas y la creciente participación de productos procesados. Examina cómo factores como distancia, acuerdos comerciales y medidas no arancelarias afectan el comercio agrícola, y cómo América Latina y el Caribe (ALC) presentan diferencias significativas entre subregiones: países sudamericanos y algunos mesoamericanos son exportadores netos, mientras que el Caribe es importador neto.
Se evidencia una alta concentración de exportaciones agroalimentarias en pocos productos y países. Un 14,8 % de estas exportaciones se dirige a la propia región, con una participación del 40 % en las importaciones totales de ALC. El documento también destaca la desigual liberalización comercial dentro de la región, con diferencias en acuerdos y cobertura arancelaria.
Finalmente, identifica 67 subpartidas con potencial intrarregional, especialmente en cereales, carnes, aceites y bebidas, y resalta los desafíos estructurales y logísticos que limitan una mayor integración comercial. Se presentan oportunidades por país, siendo México y el MERCOSUR actores clave, pero enfrentando competencia de EE. UU. y otros proveedores extrarregionales. Se concluye que el comercio intrarregional tiene potencial, pero depende de múltiples factores más allá de las políticas públicas.