(Ecuador) Sobre la mesa: Una mirada a la desnutrición crónica infantil desde el derecho a la alimentación y nutrición adecuada (FIAN)
Descripción
El problema del acceso a la tierra, al agua y a otros bienes productivos para las personas habitantes de las áreas rurales es una violación sistemática a sus derechos humanos, especialmente al Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA), dado que explicita una clara relación con la malnutrición vinculada a la doble carga nutricional. Esto se debe a que, sin tierra, resulta casi imposible producir alimentos para autoconsumo necesarios para una dieta culturalmente adecuada y, a la par, un riego deficiente condiciona, por ejemplo, que la producción cumpla con los niveles nutricionales para ejercer su DHANA. Este problema obliga a las personas a consumir productos que incumplen con condiciones mínimas de nutrición para una vida sana y convierte a las personas en víctimas de los llamados regimenes alimentarios corporativos (Salcedo, 2018), que inducen al consumo de Productos Comestibles Ultra procesados (PCU). Sobre la mesa: Una mirada a la desnutrición crónica infantil desde el derecho a la alimentación y nutrición adecuada, es un informe que presenta un análisis crítico sobre la situación de la alimentación y su vinculación con la desnutrición crónica infantil (DCI), especialmente en tres provincias del Ecuador mayormente empobrecidas y afectadas por la mal-nutrición, especialmente en la población infantil menor de 5 años. ara la obtención de la información se realizaron visitas de campo a siete parroquias de las provincias de Esmeraldas, Chimborazo y Santa Elena, entre octubre y diciembre de 2023, las cuales, a través de talleres y entrevistas a líderes y lideresas locales, proporcionaron información sobre su situación actual. Esta información se vio enriquecida con información secundaria de fuentes oficiales y la participación activa de organizaciones campesinas como: la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE), la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Flores (COCIF) y el Pueblo Wankavilka.