Protocolos de certificación ecológica como mecanismos para fomentar prácticas ambientales sostenibles en sistemas teleacoplados
Descripción
El comercio internacional de productos forestales y agrícolas conecta regiones distantes a nivel global a través de flujos de productos, información y capital. Para abordar los desafíos de sostenibilidad y socioeconómicos de estas interconexiones, ha surgido el marco conceptual de ‘teleacoplamiento’. Este marco adopta un enfoque de sistema acoplado humano-natural para entender las conexiones entre diferentes sistemas, clasificándolos como sistemas ‘emisores’, ‘receptores’ y de ‘desbordamiento’. Este artículo utiliza el marco de teleacoplamiento para investigar cómo los sistemas distantes se conectan a través de flujos de productos forestales con certificación ecológica y demuestra cómo estas conexiones impulsan el cumplimiento de leyes ambientales a nivel de propiedades rurales. Identificamos propiedades rurales con plantaciones de eucalipto en el Valle de Paraíba, Estado de São Paulo, Brasil, como un sistema emisor, y rastreamos los flujos de salida de pulpa de celulosa hacia los sistemas receptores. China y la Unión Europea son los sistemas receptores, siendo los principales importadores en los últimos 10 años. A través de un enfoque multitemporal y espacial, encontramos que entre 1995 y 2005, las propiedades rurales con plantaciones de eucalipto con certificación FSC mostraron mayores tasas de regeneración de la cubierta forestal nativa en comparación con propiedades sin certificación FSC. La conservación y el crecimiento de bosques nativos en propiedades rurales del Valle de Paraíba son un efecto del sistema teleacoplado basado en la demanda internacional de pulpa de celulosa certificada ecológicamente desde otros lugares. Además, encontramos que el sistema teleacoplado también genera impactos en áreas circundantes del paisaje de la Mata Atlántica, que identificamos como un sistema de desbordamiento adyacente.