Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 (IALCSH)

Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Prevalencia de subalimentación en América Latina y el Caribe Mide la proporción de personas que no consumen la cantidad mínima de energía alimentaria necesaria Eficacia Porcentaje (%) de la población 01-01-2015 6.5 3 01-01-2023 4.2 80 Link
Países con políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional alineadas con ALCSH Evalúa la adopción de marcos normativos coherentes con los objetivos de la iniciativa Eficacia Número de países 01-01-2010 10 25 01-01-2024 22 88 Link
Población con acceso estable a alimentos nutritivos y asequibles Mide el acceso físico y económico a alimentos básicos de calidad. Eficacia Porcentaje (%) de la población 01-01-2015 70 85 01-01-2023 81 90 Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Gestión financiera y presupuestal Ejecución presupuestal de los programas vinculados al Plan CELAC 2025 Mide la eficiencia en el uso de los recursos públicos asignados a seguridad alimentaria y nutricional Eficiencia Porcentaje (%) 2015-01-01 72 90 85 94 Link
Gestión presupuestal y administración de recursos públicos Ejecución presupuestal de programas nacionales vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional Mide la eficiencia en la utilización de recursos financieros asignados a los programas de SAN. Eficiencia Porcentaje (%) de ejecución 2015-01-01 65 90 83 91 Link
Gestión de información y monitoreo regional Países con sistemas de información de SAN operativos y actualizados Evalúa la capacidad de los países para generar, sistematizar y reportar datos sobre seguridad alimentaria Eficiencia Porcentaje (%) de países 2010-01-01 30 85 75 88 Link
Coordinación interinstitucional y cooperación técnica. Acuerdos interinstitucionales activos bajo la iniciativa ALCSH Mide el nivel de coordinación y aprovechamiento de sinergias entre instituciones públicas y socios internacionales. Eficiencia Porcentaje (%) de acuerdos activos. 2015-01-01 40 90 78 86 Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Países que mantienen presupuestos nacionales específicos para la seguridad alimentaria y nutricional Evalúa la sostenibilidad financiera de las acciones de seguridad alimentaria en la región Sostenibilidad Porcentaje (%) de países 2022-01-01 70 85 80 Cumple Link
Políticas de SAN institucionalizadas mediante marcos legales o políticas de Estado Mide el grado de sostenibilidad institucional alcanzado en la región. Sostenibilidad Porcentaje (%) de políticas. 2022-01-01 60 80 75 Parcial Link
Alianzas activas con organismos regionales y multilaterales para la SAN Refleja la sostenibilidad técnica y de cooperación internacional de la iniciativa. Sostenibilidad Número de alianzas vigentes. 2022-01-01 10 18 18 Cumple Link
Programas de SAN que incluyen medidas de adaptación climática o gestión de riesgos Evalúa la sostenibilidad ambiental y la capacidad de resiliencia frente al cambio climático. Sostenibilidad Porcentaje (%) de programas. 2022-01-01 45 85 82 Parcial Link
Países que integran indicadores de nutrición en sus sistemas nacionales de monitoreo y evaluación Mide la sostenibilidad técnica a través de la institucionalización del seguimiento de resultados nutricionales. Sostenibilidad Porcentaje (%) de países. 2022-01-01 65 85 82 Cumple Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La experiencia muestra que la integración entre agricultura, salud, educación y protección social multiplica los resultados de seguridad alimentaria y nutricional. La reducción del hambre requiere políticas multisectoriales coordinadas Link
Los países que institucionalizaron sus programas de SAN mediante leyes o políticas de Estado mantuvieron avances incluso ante cambios de gobierno. El compromiso político sostenido es clave para garantizar continuidad Link
El monitoreo regional y los sistemas de información integrados han permitido orientar mejor los recursos hacia los territorios con mayor vulnerabilidad alimentaria. La generación de datos confiables fortalece la toma de decisiones Link
Las intervenciones adaptadas al contexto local y con participación comunitaria garantizan mayor apropiación, equidad y continuidad de resultados. Los programas con enfoque territorial logran mayor sostenibilidad Link
El intercambio técnico entre países y la cooperación Sur–Sur han permitido replicar modelos exitosos de inclusión productiva y nutrición infantil. La cooperación regional acelera la innovación en políticas públicas Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int