Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
a Estrategia Institucional del Grupo BID (2024-2030): Transformación para una Mayor Escala e Impacto (CA-631) Fortalecimiento de capacidades institucionales de SADER mediante herramientas estratégicas para incrementar efectividad de políticas públicas orientadas a competitividad sectorial y sostenibilidad. Nacional Mundo (agreg.) Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Estudios técnicos realizados (diagnósticos, planes de acción, talleres y plan maestro) para fortalecer las capacidades de diseño de políticas públicas de la SADER. Resultados Estudios técnicos y talleres 15-07-2025 0 7 01-01-1970 En progreso Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Nacional Costo total por estudio técnico completado Eficiencia USD por estudio US$57,143 por estudio (US$400,000 / 7 estudios) US$400,000 total distribuido en 24 meses Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La operación fragmentada de 8 programas con 8 padrones diferentes y más de 3.6 millones de beneficiarios evidenció que la falta de interoperabilidad impide la trazabilidad del gasto, genera redundancias y reduce la eficiencia en el uso de recursos públicos, limitando la capacidad de diseñar políticas basadas en evidencia. La fragmentación institucional genera ineficiencias operativas críticas. Link
La desaparición del SIAP en 2024, responsable del 100% de la generación de información sectorial, creó un vacío informacional crítico al transferir responsabilidades a SADER sin las herramientas financieras, humanas y tecnológicas necesarias, comprometiendo la capacidad de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas. La eliminación de entidades especializadas requiere planes de transición. Link
El desarrollo del Plan Maestro para el Golfo de California, aprovechando un ecosistema con más de 900 especies de peces y potencial de crecimiento anual del 5.3%, demuestra que las intervenciones adaptadas a características ecológicas, oceanográficas y socioeconómicas específicas son más efectivas que enfoques genéricos. Las estrategias regionales específicas maximizan el aprovechamiento de potenciales sectoriales. Link
La decisión de ejecución por el BID se justificó por mayor agilidad en procesos de contratación, capacidad institucional especializada, e imparcialidad para asegurar independencia de estudios, especialmente cuando las capacidades operativas del beneficiario están enfocadas en funcionamiento institucional rutinario. La ejecución por organismos especializados acelera implementación de estudios técnicos. Link
La aplicación de la metodología PSE a nivel estatal en Sinaloa y Puebla permitirá generar diagnósticos detallados de efectividad del gasto público sectorial y elaborar recomendaciones técnicas específicas, estableciendo un modelo replicable para otros estados mexicanos. Los análisis descentralizados proporcionan diagnósticos más precisos de efectividad del gasto. Link
La implementación de metodologías de teledetección para estimaciones agrícolas y el diseño de registros georreferenciados de pequeños y medianos productores representa una evolución hacia sistemas más precisos que pueden reducir costos de transacción y mejorar focalización de programas. Los sensores remotos y georreferenciación mejoran precisión en identificación de beneficiarios. Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int