Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
Política Agropecuaria de la Región SICA Se alinea directamente con el Área Estratégica 3 de la Política Agropecuaria del SICA que busca "fomentar el desarrollo de innovaciones de carácter tecnológico a partir de las demandas de las organizaciones de productores y de los sectores productivos, así como de nuevos esquemas nacionales y regionales o plataformas que posibiliten crear agendas de investigación aplicada, transferencia de conocimiento y adopción tecnológica mediante sistemas de extensión público-privados". Específicamente se vincula con la medida A3.C1.M2: "Fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación agropecuaria en los países y promoción del sistema regional de innovación". Regional Región SICA Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Número de planes estratégicos. Los países diseñaron nuevos planes estratégicos para las instituciones públicas de investigación y desarrollo. Eficacia Número de documentos. 01-12-2020 0 2 documentos 16-04-2023 2 Documentos planificados 100 Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Costo-efectividad por base de datos creada y país beneficiario. Eficiencia US$ por base de datos por país. 2021-04-20 US$200,000 total / 7 países = US$28,571 por país para el sistema completo Componente I (Recopilación): US$120,000 / 7 países = US$17,143 por país y Total por base de datos ASTI: US$80,000 para 7 bases de datos = US$11,429 por base de datos país. Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Capacidad instalada en instituciones públicas de innovación. Sistema de recopilación de datos institucionalizado y personal entrenado en relevamiento y análisis. Resultados Instituciones con capacidad instalada (#) 2020-12-01 7 instituciones con capacidad instalada Esperado - 7 instituciones nacionales (una por país beneficiario) Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La implementación de metodologías probadas internacionalmente, como el sistema ASTI-IFPRI, es fundamental para generar datos comparables entre países de la región. Esta estandarización permite no solo la agregación de información regional sino también la identificación de brechas y oportunidades de cooperación. La experiencia demuestra que cuando los países utilizan marcos metodológicos comunes, se facilita el intercambio de conocimientos y se potencia el aprendizaje regional conjunto. Estandarización Metodológica para Comparabilidad Regional Link
El éxito de iniciativas regionales depende fundamentalmente de la identificación y fortalecimiento de contrapartes institucionales sólidas en cada país participante. La experiencia de trabajar con instituciones específicas como CENTA, ICTA, INTA, IDIAP y DICTA demuestra que la sostenibilidad a largo plazo se logra cuando se construye capacidad local institucional. Esto asegura que los sistemas implementados continúen funcionando más allá del período de ejecución del proyecto. Fortalecimiento de Contrapartes Institucionales como Base de Sostenibilidad Link
La institucionalización de procesos y el desarrollo de capacidades locales debe ser una prioridad desde la fase de diseño del proyecto. La experiencia muestra que cuando se incorpora desde el inicio el entrenamiento de personal local y la transferencia de metodologías, se logra una mayor apropiación institucional y se garantiza la continuidad operativa del sistema más allá del financiamiento inicial. Diseño Orientado a la Sostenibilidad desde el Inicio Link
La recopilación sistemática de datos permite identificar brechas significativas entre países, como las diferencias en intensidad de gasto en I+D que varían desde 0.14% en Guatemala hasta niveles superiores al 1% en otros países de referencia regional. Esta información es crucial para el diseño de políticas públicas diferenciadas y para la priorización de inversiones en investigación agrícola a nivel nacional y regional. Análisis de Brechas como Herramienta de Política Pública Link
El intercambio de experiencias entre países con diferentes niveles de desarrollo en investigación agrícola genera valor agregado para todos los participantes. La iniciativa demuestra que la cooperación regional permite que países más avanzados compartan experiencias mientras que países con menor desarrollo institucional aportan perspectivas innovadoras para abordar desafíos comunes. Cooperación como Mecanismo de Aprendizaje Mutuo Link
El diseño de proyectos debe contemplar mecanismos de adaptación ante contingencias imprevistas. La experiencia durante la pandemia COVID-19 mostró la importancia de incorporar herramientas virtuales y metodologías flexibles que permitan mantener la calidad de los datos y procesos sin comprometer los objetivos del proyecto. Esta adaptabilidad es esencial para la resiliencia de iniciativas de cooperación regional. Adaptabilidad y Flexibilidad ante Contingencias. Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int