Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
NDC: Contribución Determinada a Nivel Nacional de Honduras Compromiso de reducir 15% de emisiones de GEI en sectores de Energía, Procesos Industriales, Agricultura y Desechos para 2030. Nacional Honduras Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Reducción de emisiones netas de GEI Proyección a 2030. Eficacia tCO₂e/año 01-01-2016 7.6 MtCO₂e/año emisiones netas Escenario 1: -50.6 MtCO₂e acumuladas (2016-2030); Escenario 2: -29.3 MtCO₂e acumuladas 01-12-2030 En progreso Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Valor Actual Neto (VAN) de inversiones en prácticas silvopastoriles Eficiencia USD 2016-01-01 En proceso. VAN positivo para viabilidad económica Alta intensificación: VAN $259,506 (Escenario 1) vs $153,613 (línea base) Media intensificación: VAN $172,925 (Escenario 1) vs $96,517 (línea base) Baja intensificación: VAN $102,068 (Escenario 1) vs $61,215 (línea base) Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Porcentaje de fincas que mantienen prácticas después de 5 años Continuidad de sistemas silvopastoriles implementados. Así mismo, es importante mencionar que estos indicadores son parte de el diseño de la iniciativa, no hay evidencia de ejecución. Sostenibilidad Porcentaje 2016-01-01 0% (línea base pre-proyecto) 80% de adopción continuada No hay información. En proceso. Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La coordinación entre múltiples instituciones (SAG, DICTA, SERNA, FENAGH) es fundamental pero requiere marcos claros de responsabilidad. Integración institucional. Link
El acceso al crédito es la principal barrera. Se requiere apoyo inicial internacional (30% del costo) para generar confianza en instituciones financieras locales. Financiamiento escalonado. Link
Las Escuelas de Campo son más efectivas que la capacitación teórica. La demostración práctica acelera la adopción. Capacitación práctica. Link
Las prácticas deben adaptarse al tamaño de finca. Los pequeños productores (67% mayor VAN) muestran mejor relación beneficio/costo que los grandes. Heterogeneidad de productores. Link
Los beneficios económicos inmediatos (aumento de producción lechera) son más motivadores que los beneficios ambientales a largo plazo. Co-beneficios como motivador. Link
Los sistemas MRV deben ser simples para productores con baja escolaridad, utilizando indicadores fácilmente medibles. Verificación simplificada. Link
Los sistemas silvopastoriles demostraron mayor resistencia a sequías, validando su valor adaptativo ante cambio climático proyectado para la región. Adaptación climática. Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int