| Marco | Descripción | Ámbito | País | Fuente | 
|---|---|---|---|---|
| Política de estado para el sector agroalimentario y el desarrollo rural costarricense | La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense (PESA) 2010-2021 es el marco estratégico nacional que orienta la transformación del sector agropecuario costarricense hacia un modelo competitivo, sostenible e inclusivo. Establece cuatro ejes fundamentales: (1) Seguridad alimentaria y nutricional, (2) Desarrollo competitivo de actividades agropecuarias mediante innovación, tecnificación y acceso a mercados, (3) Gestión territorial para el desarrollo rural con enfoque participativo y fortalecimiento organizacional, y (4) Adaptación y mitigación al cambio climático mediante prácticas productivas sostenibles. El proyecto se alinea directamente con los ejes 2, 3 y 4 al promover la competitividad del queso Turrialba mediante Denominación de Origen, implementar prácticas de ganadería baja en carbono, fortalecer la organización local (ASOPROA) y facilitar el acceso a mercados premium para pequeños productores. | Nacional | Costa Rica | Link | 
| Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica | El Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 es la hoja de ruta de Costa Rica para alcanzar cero emisiones netas de carbono a mediados del siglo XXI, posicionando al país como líder global en acción climática. Establece 10 ejes de transformación sectorial, siendo el Eje 2 "Agropecuario y Uso del Suelo" particularmente relevante, que plantea la transición hacia sistemas ganaderos bajos en carbono, gestión sostenible de recursos hídricos, reducción de metano entérico y óxido nitroso, y mejora de la productividad mediante prácticas climáticamente inteligentes. La Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono (también conocida como NAMA Ganadería) es el instrumento específico para el sector pecuario que promueve: (1) sistemas silvopastoriles, (2) gestión integrada de nutrición animal para reducir emisiones, (3) tratamiento de excretas y aguas residuales, (4) mejoramiento genético y de pasturas para incrementar productividad por hectárea, y (5) certificación de fincas climáticamente inteligentes. El proyecto se vincula directamente al implementar buenas prácticas de gestión ambiental (manejo de suero, purines y aguas residuales), desarrollar propuestas técnicas para aprovechamiento de subproductos, promover eficiencia productiva (kg leche/hectárea), e integrar tecnologías sostenibles en las 25 unidades productivas, contribuyendo así a las metas nacionales de reducción de emisiones del sector ganadero. | Nacional | Costa Rica | Link | 
| Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente | 
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Adopción de Buenas Prácticas Productivas | Cantidad de unidades productivas vinculadas que evidencian mejora en niveles de productividad medido por kg de leche/hectárea promedio mensual. | Resultados | Número de fincas con incremento en kg leche/hectárea/mes | 15-12-2023 | 0 fincas con mejora documentada | 20 de 25 fincas (80%) | 15-12-2023 | 0 | Link | |
| Certificación de Denominación de Origen | Cantidad de unidades productivas que obtienen certificación D.O. de leche o queso Turrialba. | Impacto | Número de certificaciones obtenidas | 15-12-2023 | 10 unidades productivas iniciales con D.O. | +10 certificaciones nuevas | 01-01-1970 | Link | ||
| Acceso a Nuevos Mercados | Cantidad de plantas procesadoras que acceden a nuevos mercados (canales de distribución). | Resultados | Número de plantas con acuerdos comerciales nuevos | 01-01-1970 | 0 acuerdos comerciales nuevos | 3 de 5 plantas (60%) | 01-01-1970 | Link | 
| Componente | Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente | 
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Relación Beneficio/Costo del proyecto | Inversión Global del Proyecto. | Eficiencia | Ratio B/C | 2023-12-15 | Ratio B/C > 1.5 | Link | |||||
| Costo por unidad productiva beneficiada | Eficiencia en Acompañamiento Técnico | Eficiencia | USD por beneficiario directo | Presupuesto inicial | $16,854 por unidad productiva (considerando 30 beneficiarios directos) | Link | |||||
| Porcentaje de fincas/plantas con incremento en rentabilidad promedio anual | Incremento en Rentabilidad. | Eficiencia | Porcentaje de beneficiarios | 70% de unidades productivas | Link | 
| Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Racionalidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente | 
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Tasa de cumplimiento del Plan de Mejoramiento de ASOPROA | Capacidad de Autogestión de ASOPROA. | Sostenibilidad | Porcentaje de actividades completadas | 0% (plan no iniciado) | 80% de actividades implementadas | Evaluación de actividades ejecutadas vs. planificadas | Esperado ≥80% | Link | |||
| Cantidad de fincas que mantienen operando tecnologías sostenibles implementadas 12 meses post-proyecto | Adopción de Tecnologías Sostenibles. | Sostenibilidad | Número de fincas/plantas | 0 fincas con seguimiento post-proyecto | 90% de las unidades que implementaron tecnologías | Auditoría de seguimiento 12 meses después del cierre | Esperado ≥22 de 25 unidades | Link | |||
| Porcentaje de acuerdos comerciales activos 18 meses post-proyecto | Mide cuántos de los acuerdos comerciales establecidos durante el proyecto se mantienen activos y generan transacciones comerciales regulares. | Sostenibilidad | Porcentaje de acuerdos activos | 100% de acuerdos iniciales | Verificación de transacciones comerciales | Esperado ≥75% | Link | 
| Descripción | Detalle | Fuente | 
|---|---|---|
| El proyecto dedica recursos específicos al fortalecimiento de ASOPROA (evaluación, plan de mejoramiento, talleres de gestión asociativa), reconociendo que una organización débil compromete la sostenibilidad. Una asociación robusta: (1) facilita acceso colectivo a mercados, (2) permite negociaciones más favorables, (3) mantiene servicios de extensión post-proyecto, (4) gestiona la marca colectiva D.O., y (5) genera cohesión social. Sin este componente, los beneficios individuales se diluyen rápidamente. | Invertir en la asociación de productores (ASOPROA) es tan importante como fortalecer fincas individuales | Link | 
| El proyecto establece criterios claros de selección priorizando productores con: (1) grado de madurez operativa, (2) certificación D.O. actual o interés genuino, (3) disponibilidad de recursos para inversión, y (4) compromiso documentado mediante carta firmada. Esta práctica minimiza deserción, maximiza apropiación y asegura que los recursos se inviertan en quienes realmente implementarán los cambios. La experiencia del Programa de Financiamiento del SBD (330+ productores) valida este enfoque. | La selección rigurosa de beneficiarios con perfil de entrada y firma de carta de compromiso es fundamental para el éxito. | Link | 
| El proyecto destina recursos significativos ($223,050) a servicios de acompañamiento individual con hasta 12 sesiones por unidad productiva. Este modelo de "mentoría" permite: (1) adaptar soluciones a contextos específicos, (2) dar seguimiento cercano a la implementación del Plan de Mejoramiento, (3) ajustar estrategias según avances reales, y (4) garantizar control sobre el uso de fondos. La evidencia del programa SBD demuestra que este enfoque logra mayor adopción de prácticas que los modelos tradicionales de extensión agrícola. | El acompañamiento técnico personalizado durante 12 meses es más efectivo que capacitaciones grupales masivas. | Link | 
| El proyecto reconoce que la D.O. (única en Centroamérica) es un activo infrautilizado porque: (1) los consumidores desconocen su valor diferencial, (2) los productores carecen de canales para mercados de mayor poder adquisitivo, y (3) existe competencia desleal de imitaciones. Por ello, invierte $31,457 en estrategia de comunicación y $46,475 en identificación de nuevos canales. La lección es que las certificaciones de calidad requieren inversión paralela en marketing y comercialización para traducirse en mejores precios. | Obtener la certificación D.O. es insuficiente; se necesita educación al consumidor y acceso a mercados premium. | Link | 
| El proyecto estructura cuatro etapas secuenciales e interdependientes: (1) diagnóstico integral, (2) planes de mejoramiento personalizados, (3) acompañamiento técnico-financiero en múltiples dimensiones (productiva, ambiental, empresarial, calidad), y (4) acceso a mercados con empaque adecuado y estrategia comunicacional. Esta visión sistémica reconoce que mejorar productividad sin acceso a mejores precios, o acceder a mercados premium sin capacidad de cumplir estándares de calidad, resulta en fracaso. La integralidad es clave para impacto real. | Abordar solo producción o solo comercialización es insuficiente; se requiere intervención integral. | Link | 
| El proyecto invierte $25,250 en implementar el Sistema de Trazabilidad de OIRSA y $17,165 en prerrequisitos HACCP. Aunque estos sistemas representan esfuerzo adicional, son indispensables para: (1) cumplir requisitos legales de compradores formales, (2) garantizar inocuidad alimentaria, (3) diferenciarse de competencia informal, (4) prepararse para eventual exportación, y (5) generar confianza en consumidores. La lección es que la formalización y profesionalización son inversiones, no gastos. | Implementar sistemas de trazabilidad y HACCP no es burocracia, sino requisito para mercados formales. | Link |