Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
0.9% creció la Productividad Total de los Factores (TFP) agrícola en América Latina y el Caribe entre 2011 y 2020, mostrando un freno notable en el dinamismo productivo (BID, 2025).
30% cae la productividad sostenible en América Latina y el Caribe al incluir costos ambientales, reduciendo la productividad total de los factores (PTF) a 0.14% anual. (BID, 2025)
2.9% anual creció la producción agrícola de LAC desde 1961, impulsada por una TFP (Productividad total de los factores) de 1.7% anual (BID, 2025).
20.29 °C fue la temperatura global promedio registrada en 2024, con una anomalía de +1.18 °C (SENAMHI, 2024). Este incremento térmico se refleja en el Perú en una mayor frecuencia e intensidad de...
Los productores tratados reportaron un incremento promedio de 18 % en los ingresos netos agropecuarios comparado con el grupo de control, según las estimaciones con ponderación IPW.
56 % de los beneficiarios reportaron haber incorporado al menos una nueva práctica o tecnología agrícola luego de recibir el subsidio inteligente y asistencia técnica.
0,006 fue el efecto promedio estimado por diferencias-en-diferencias en el NDVI promedio para la cadena de cítricos, evidenciando mejora en productividad.
US$ 41 millones fue el costo total de PRODAF entre 2013 y 2019, financiado parcialmente por el BID.
795, 565, 333 y 317 planes se ejecutaron en algodón, ganadería, lácteos y cítricos respectivamente, evidenciando la focalización multicanal de PRODAF.
Se recomienda encuadrar el instrumento en estrategias que mejoren el sistema productivo de forma sistemática y sostenible, más allá del acceso puntual a insumos.