Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
2.4-3.6°C es el aumento proyectado en la temperatura para Trinidad y Tobago hacia 2100, amenazando significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
4% del financiamiento climático global recibe la agricultura, pese a su vulnerabilidad y contribución a las emisiones (Banco Mundial, 2024).
52,959 hectáreas en Argentina tenían cultivos adaptados al cambio climático en la campaña 2021-2022 (Ministerio de Economía de Argentina, 2023).
2 veces se ha duplicado la incidencia de desastres naturales en los últimos 30 años en la región de América Latina y el Caribe (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
11.000 millones de dólares sumaron las pérdidas del sector agrícola en la región por desastres naturales entre 2003 y 2013, según un estudio de ALASA (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
20% de la superficie cultivada y 1,3% del ganado están asegurados en América Latina, según ALASA (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
0,37% del PIB agrícola representaron las primas de seguros agrícolas en América Latina en 2009, frente al 6% en promedio en Canadá y Estados Unidos (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
37% de los agricultores reportaron la volatilidad climática o eventos climáticos extremos entre sus 3 principales desafíos para los próximos 3 años (Bayer AG, 2024).
75 instrumentos de fijación de precios del carbono están en operación hoy, con nuevas iniciativas en Australia, Hungría, Eslovenia, México y Taiwán, China (Banco Mundial, 2024).
7 % de las emisiones globales estaban cubiertas por la fijación de precios del carbono hace una década; hoy es casi un cuarto (Banco Mundial, 2024).