Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
300% ha crecido en la última década el comercio internacional de variedades nativas de América Latina como quinua, amaranto, maca, aguacate y café especial, reflejando un creciente interés por al...
20% de aumento en valor agregado han experimentado cultivos tradicionales latinoamericanos adaptados a estándares internacionales, como el aguacate Hass, el café Geisha, o variedades específicas de...
1.300 dólares por libra alcanzó el café Geisha de Panamá en subasta especializada, obteniendo el mayor precio histórico por calidad de taza en el mercado internacional, evidenciando el potencial ...
40% aproximadamente de la producción mundial de café corresponde a Brasil, posicionándose como el principal productor/exportador, seguido de Colombia y Vietnam que se alternan en el segundo puesto,...
600 años aproximadamente de historia comercial tiene el café, de origen etíope, comercializado exclusivamente en sus inicios por los árabes (de ahí la categoría de cafés arábigos suaves), y ex...
100 años atrás, en la década de 1920, el cartero y agricultor estadounidense Rudolph Hass creó la variedad de aguacate que lleva su apellido, combinando genes mexicanos y guatemaltecos para obtene...
3 mecanismos principales explican las ganancias del comercio: especialización según ventajas comparativas, aprovechamiento de economías de escala, y aumento de productividad mediante la selección ...
43% de la superficie de viñedos en Argentina estaba dedicado a variedades de alto valor enológico en 2001, aumentando significativamente desde aproximadamente el 20% en 1990 (McDermott, 2005).
70% de las exportaciones de vino argentino se venden en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, demostrando su competitividad en mercados sofisticados y competitivos (McDermott, 2005).
85% de los ingresos por exportaciones de vino argentino proviene de vinos finos, representando una significativa mejora en la calidad y valor agregado del sector vitivinícola (McDermott, 2005).