Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
En Sudamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó en 4,5 puntos porcentuales durante el año 2022 en comparación con el año 2021, lo que se tradujo en 18,4 millon...
Durante el trienio 2020-2022, ALC exportó un 42,2 % de lo que se produce en la región, medido en calorías equivalentes, y se espera que alcance el 42,6 % en 2032 (CELAC, 2024).
El PIB mundial en el 2021 creció un 6.3%, impulsado especialmente por la expansión de la demanda en Estados Unidos, mientras que América Latina y el Caribe crecieron un 6.9% (CELAC, 2024).
La proporción de mujeres propietarias de tierras en ALC varía desde un 7.8% en Guatemala hasta un 30.8% en Perú (FAO, 2022).
El acceso al crédito para mujeres agricultoras varía entre el 4% y el 13% en Perú, Ecuador, Nicaragua, Brasil y Chile (FAO, 2022).
59 millones de mujeres viven en zonas rurales en América Latina y el Caribe, 20 millones son parte de la población económicamente activa y 4,5 millones son productoras agrícolas (FAO, 2017).
En las dos últimas décadas, se perdieron casi 100 millones de hectáreas de superficie forestal neta (ONU, 2023).
La eficiencia en el uso del agua aumentó un 9 %, pero el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo motivo de preocupación en muchas partes del mundo (ONU, 2023).
Menos del 50% de las personas involucradas en la producción agrícola son propietarias de la tierra o tienen derechos garantizados sobre ella (ONU, 2023).
La prevalencia de niños con sobrepeso a nivel mundial se estancó en torno al 5,5 % desde 2012, lo que exige mayores esfuerzos para alcanzar la meta del 3 % para 2030 (ONU, 2023).