Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
0,5 es el Gini promedio de América Latina y el Caribe, convirtiéndola en la región con más inequidad del planeta (BID, 2016).
Del 5.07 % al 4.91 % se reduciría la tasa de pobreza extrema urbana en Guatemala con una disminución en el costo y el tiempo necesario para obtener registros sanitarios (Kelleher & Reyes, 2014).
El 48 % de las importaciones salvadoreñas están sujetas a al menos una medida no arancelaria, en comparación con sólo el 16 % de las importaciones hondureñas (Kelleher & Reyes, 2014).
52% del gasto en asistencia social durante el periodo 2014-2018 en América Latina y el Caribe consistió en transferencias de dinero (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Con un 60% de probabilidad, se espera que El Niño comience a mostrar sus efectos a mediados de 2023, tras tres años consecutivos de La Niña (AMIS, 2023).
1 300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año, equivalentes a un tercio de la producción destinada al consumo humano.
El 40% de la población mundial se encuentra afectada por la escasez de agua.
46% de los gases de efecto invernadero en la región provienen de la producción agrícola, que también contribuye significativamente a la pérdida de biodiversidad.
600 millones de casos, 420 000 muertes en 2010 y 31 millones de AVAD resultaron de 31 peligros alimentarios globales que causan 32 enfermedades.
En 54 países que monitorea la OCDE, tan solo el 17 % del presupuesto público agrícola se destina a invertir en sistemas de innovación agrícola, bioseguridad e infraestructura, a pesar de su alto ...