Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Un 5,9% cayeron las importaciones totales de América Latina y el Caribe en 2023, tras una expansión del 20,9% en 2022 (BID, 2024).
Un 2,2% cayó el valor de las exportaciones de bienes de América Latina en 2023 debido a la menor demanda de sus principales socios comerciales (BID, 2024).
10,7 por cada 100.000 trabajadores fallecen en el sector agrícola en América Latina y el Caribe, el segundo con mayor mortalidad (OIT, 2020).
22 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de empresas agrícolas, el segundo mayor contribuyente a nivel mundial (OCDE, 2022).
40 % de la superficie mundial y 70 % del uso del agua están destinados a la agricultura (OCDE, 2020).
19 % de la mano de obra formal en la agricultura en América Latina y el Caribe son mujeres, aunque siguen infrarrepresentadas en el sector (OCDE, 2018).
El 12% de la mano de obra formal en Perú, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina correspondió a la agricultura, sobre todo en las zonas rurales (FAO, 2020).
El 81,3% del total de granjas corresponde a pequeñas explotaciones, que ocupan el 23,4% de la tierra en América Latina y el Caribe (OCDE, 2022)
70 % del trabajo infantil a nivel mundial y 52 % en América se concentró en el sector agrícola en 2022, pese a los avances en su reducción (OCDE, 2022).
30 millones de toneladas de fertilizantes inorgánicos fueron utilizados en América Latina y el Caribe en el 2020, de los cuales el 78% fue importado desde otras regiones del mundo (FAO, 2023).