Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
8 eventos extremos por década experimentó El Salvador en los años 2000, comparado con 1 evento por década en los años 60 y 70 (Martín Manzano, 2012).
$3.5 dólares por día es el salario mínimo establecido para el trabajador agropecuario en El Salvador según el Ministerio de Trabajo en mayo 2011 (Martín Manzano, 2012).
$137.54 dólares cuesta la canasta básica alimentaria en la zona rural, mientras que el salario promedio en agricultura es de $129.73 dólares (Martín Manzano, 2012).
2.2 años es el promedio de educación recibida en las zonas rurales de El Salvador, y una parte importante de la población rural no ha recibido educación formal (Martín Manzano, 2012).
El 43.2% de la pobreza total se halla localizada en zonas rurales de El Salvador, reflejándose en la falta de acceso a servicios básicos (Martín Manzano, 2012).
El 36.5% de la población de El Salvador se encuentra en los umbrales de la pobreza, con un 33% considerado como pobreza extrema y un 67% como pobreza relativa (Martín Manzano, 2012).
El 65% de la superficie del país está en zona de laderas, es decir, con una pendiente mayor al 15%, donde la mayoría de los pequeños productores cultivan (Martín Manzano, 2012).
El 37.5% de la población de El Salvador vive en zonas rurales, siendo el tercer país más habitado de Centroamérica (Martín Manzano, 2012).
294 hab/km2 representa la alta densidad poblacional de El Salvador, siendo un país pequeño en cuanto a extensión territorial (Martín Manzano, 2012).
Construyendo hacia el objetivo de hambre cero, el sector alimentario y agrícola debe ser considerado al diseñar intervenciones nutricionales (Duncan et al., 2022).