Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
325,044 explotaciones (82%) figuran como pequeños productores, cuya superficie de cultivo es menor a tres hectáreas según el censo agropecuario (Martín Manzano, 2012).
395,588 productores y productoras fueron registrados en el cuarto censo agropecuario (2007-2008), de los cuales un 18% son comerciales y grandes productores (Martín Manzano, 2012).
El 18.3% representa la desnutrición crónica en menores de 5 años en la zona rural, cifra que aumenta comparada con el promedio nacional (Martín Manzano, 2012).
El 14.5% representa la desnutrición crónica (baja talla para la edad) en menores de 5 años a nivel nacional en El Salvador (Martín Manzano, 2012).
El 9% representa la tasa de subnutrición en El Salvador según los datos aportados por la FAO (Martín Manzano, 2012).
8 eventos extremos por década experimentó El Salvador en los años 2000, comparado con 1 evento por década en los años 60 y 70 (Martín Manzano, 2012).
$3.5 dólares por día es el salario mínimo establecido para el trabajador agropecuario en El Salvador según el Ministerio de Trabajo en mayo 2011 (Martín Manzano, 2012).
$137.54 dólares cuesta la canasta básica alimentaria en la zona rural, mientras que el salario promedio en agricultura es de $129.73 dólares (Martín Manzano, 2012).
2.2 años es el promedio de educación recibida en las zonas rurales de El Salvador, y una parte importante de la población rural no ha recibido educación formal (Martín Manzano, 2012).
El 43.2% de la pobreza total se halla localizada en zonas rurales de El Salvador, reflejándose en la falta de acceso a servicios básicos (Martín Manzano, 2012).