Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 54% de los pastos (40 millones de hectáreas) en la Amazonía Legal estaban con algún grado de degradación en 2022, equivalente a dos veces el territorio del Paraná (Barreto et al., 2024).
75 millones de hectáreas era lo que ocupaba el sector pecuario bovina en la Amazonía Legal, lo que equivale al 80% del área agropecuaria en la región (Barreto et al., 2024)
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).
El 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Argentina provienen del sector ganadero, destacando su papel clave en la mitigación del cambio climático (Banco Mundial, 2024).
Casi el 70% de los productores ganaderos argentinos tienen un máximo de 500 cabezas de ganado, y la mitad de los establecimientos operan con un máximo de 100 cabezas (Banco Mundial, 2024).
6 % del mercado global de carne vacuna corresponde a Argentina, el quinto mayor exportador mundial (Banco Mundial, 2024).
El 75% de la carne vacuna producida en Argentina se consume localmente, mientras que el 25% se destina a la exportación (Banco Mundial, 2024).
Un tercio del agua requerida para la producción animal en el mundo se destina al sector ganadero vacuno (Mekonnen. et al. 2010).
88% es el aumento proyectado en la demanda de carne de rumiantes entre 2010 y 2050 (WRI, 2019).
50 % aumentaría la demanda total de alimentos para mediados de siglo, y la de origen animal casi un 70 % (WRI, 2019).