Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
22% sería la reducción de ingresos per cápita en el sur de Asia y África por los impactos climáticos, siendo las regiones más afectadas (Kotz, et. al., 2024)
60% será la pérdida de ingresos en 2100 si las emisiones se mantienen al ritmo actual y la temperatura media mundial supera los 4ºC (Kotz, et. al., 2024)
11.1 MtCO₂e/año fue la captura neta de carbono de los bosques de Costa Rica entre 2001-2022, tras emitir 6.46 MtCO₂e/año y eliminar -17.6 MtCO₂e/año (GF2, 2024).
Cada 1.000 toneladas métricas de compra de productos locales significan un ahorro de 55ton métricas CO2Eq de GEI (WFP y CEPAL, 2024).
US$2.440 millones necesitaría Perú entre 2009-2030 para implementar acciones de adaptación al cambio climático (BID, 2024).
Entre el 2% y el 8% del gasto anual del PIB es requerido para la provisión de servicios e infraestructura para enfrentar la crisis climática (BID, 2024).
22.900 millones de dólares (0.5% del PIB) fue la inversión para el financiamiento de la acción climática en América Latina y el Caribe en 2020 (CEPAL, 2024).
3,1% del PIB regional es la inversión necesaria que América Latina y el Caribe debe hacer en infraestructura de mitigación y adaptación entre 2015 y 2030 (CEPAL, 2024).
3,7% a 4,9% del PIB regional es la inversión anual promedio necesaria entre 2023 y 2030 para cumplir los compromisos climáticos, lo que equivale a una inversión acumulada de entre 2,1 y 2,8 billone...
30% de la superficie sembrada puede perderse tras cada cosecha por causas ambientales en Panamá (BID, 2024).