Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
38-52% sería la pérdida de biodiversidad nacional en Colombia en 2033 si no se controla la expansión agrícola (Guerrero-Pineda, C. et, al., 2022)
Cada 1.000 toneladas métricas de compra de productos locales benefica a cerca de 310 agricultores con un incremento anual bruto de USD 1.865 por agricultor/a (WFP y CPAL, 2024).
700,000 millones de dólares es la estimación de beneficios netos para América Latina y el Caribe al alcanzar la descarbonización (BID, 2023).
El 6% del PIB de El Salvador en 2021 corresponde a la importación de combustibles fósiles para energía (BID, 2024).
60% es el aumento necesario en la producción mundial de alimentos para 2050, cuando la población alcanzará los 9.700 millones (UNDESA, 2019).
3,7 % fue la tasa de crecimiento de la actividad económica en 2022 de ALC, que es cerca de la mitad de la tasa de 6,7 % registrada en 2021 (FMI, 2023).
3,5 % fue el crecimiento del PIB global en 2022, 1,2 puntos porcentuales más bajo de lo que se pronosticaba antes de la invasión rusa a Ucrania, (FMI, 2023)
0,9% fue el crecimiento promedio en 2014-2023, menos de la mitad del 2,0% registrado en la “década perdida” de 1980-1989 (CEPAL, 2022).
1.2% es la tasa de crecimiento anticipada para América Latina y el Caribe en 2023, señalando una profundización en la desaceleración económica en la región (CEPAL)
39,7% aumentó el índice de precios de los alimentos de la FAO en mayo de 2021 en comparación con el mismo período del año anterior.