Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
6.53 MtCO₂e/año fue el promedio anual de gases de efecto invernadero debido a la deforestación provocada por la expansión de la frontera agrícola entre 2001 y 2022 en Costa Rica (GFW, 2024).
11.1 MtCO₂e/año fue la captura neta de carbono de los bosques de Costa Rica entre 2001-2022, tras emitir 6.46 MtCO₂e/año y eliminar -17.6 MtCO₂e/año (GF2, 2024).
El 76% de la superficie en Costa Rica esta compuesto por bosque natural abarcando 3.73 Mha (GFW, 2024).
Cada 1.000 toneladas métricas de compra de productos locales significan un ahorro de 55ton métricas CO2Eq de GEI (WFP y CEPAL, 2024).
1,7 puntos porcentuales sería la disminución promedio del crecimiento anual en Perú por el Fenómeno del Niño (BID, 2024).
US$ 112.3 millones en pérdidas se estimó para los sectores agrícolas y de construcción en Ecuador con el Fenómeno del Niño de 1997-1998 (BID, 2024).
Entre 0,9 y 1,3 puntos porcentuales es el aumento estimado de la inflación en Colombia y Perú respectivamente como consecuencia del fenómeno del Niño (BID, 2024).
De US$1.630 millones fue el primer bono catastrófico soberano multipaís emitido por el Banco Mundial con cobertura para terremotos para Chile, Colombia, México y Perú (BID, 2024).
US$2.440 millones necesitaría Perú entre 2009-2030 para implementar acciones de adaptación al cambio climático (BID, 2024).
Entre un 2% y 8% del PIB anual se requiere para infraestructura climática en ALC hasta 2030, con un gasto adicional de 5% a 11% para el desarrollo sostenible (BID, 2024).