Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
USD 329.000 millones anuales podrían generarse con prácticas climáticamente inteligentes, asegurando alimentos hasta 2050 sin afectar biodiversidad ni carbono (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
3 ecosistemas en riesgo por contaminación agrícola en Trinidad y Tobago: arrecifes de coral, playas y manglares de Caroni y Nariva (Govia & Roopnarine, 2024).
Casi el 70 % de la deforestación en América Latina entre el 2000 y 2010 fue causada por la agricultura comercial (Gutiérrez et al., 2019).
15% del territorio de Brasil ocupa la Mata Atlántica, un bioma crítico con el 35% de las plantas del país y el más amenazado (Da Silva R. F. B. et al., 2019).
200,000 hectáreas forestará Chile para 2030, con al menos 100,000 de cobertura permanente y 70,000 de especies nativas (Gobierno de Chile, 2021).
6.26 millones de hectáreas, equivalente al 56% del territorio, era la cobertura forestal de Honduras en 2021 (Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, 2023).
1,792 Tg de carbono es el potencial de secuestro en el suelo mediante la recuperación de pastos en las Américas, con un rango de 717 a 2,868 Tg en la capa superior de 0.3 m (IICA, 2021).
905 millones de hectáreas de pastos son el principal uso del suelo en las Américas, lo que resalta su importancia en la gestión del suelo y el secuestro de carbono (IICA, 2021).
24 Mha de bosque adicionales por año, hasta 2030, podrían almacenar una cuarta parte del CO₂ atmosférico necesario para limitar el calentamiento global a 1.5 °C (IICA, 2021).
85% de las especies mundiales de anfibios, aves y mamíferos se encuentran en regiones montañosas, a pesar de que estas constituyen solo alrededor del 25% de la superficie terrestre del planeta (FAO,...