Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 45% de la producción agrícola en el 2020 corresponde a los cultivos oleaginosos en comparación con el 10% en 1960 (GAP, 2023).
35 % del área cultivada en América Latina y el Caribe está dedicada a la soja, seguida por el maíz (22,7 %), azúcar (7,5 %), trigo (6,2 %), frijoles (3,6 %), café (3 %), arroz (2,6 %), otra soja...
14% de los cereales y 4,5% de la soja comercializados a nivel mundial pasan por el Canal de Suez.
25% o más aumentaron los precios del arroz en los últimos siete meses, con alzas significativas en varios países (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
29,5% representa la relación entre las existencias y el consumo de cereales en el mundo para el período 2022-2023 (FAO, 2023).
32,900 toneladas métricas fueron movilizadas bajo el acuerdo del Mar Negro (agosto 2022 - julio 2023), principalmente maíz (51%), trigo (27%) y girasol (11%) (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
19.1% fue la caída del índice de precios de los cereales de la FAO, en julio de 2022 (FAO, 2023).
1% de aumento anual en el rendimiento de cultivos clave como maíz, arroz y trigo resultan insuficientes para duplicar la producción de alimentos para 2050 (FAO, 2022).
Menos del 3 % de las importaciones de trigo en ALC provienen de Ucrania y Rusia, siendo aún menor en el caso de otros granos (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
127 mil toneladas de granos andinos fueron producidas en Perú en 2020, sustentando los ingresos de 125 mil familias.