Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
22-30% es la proyección de disminución en las precipitaciones para Trinidad y Tobago hacia 2100, lo que amenaza significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
10% más secas se han vuelto las temporadas secas en Trinidad y Tobago, mientras que el nivel del mar ha aumentado entre 1.5 a 3 mm por año (Govia & Roopnarine, 2024).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).
4% del financiamiento climático global recibe la agricultura, pese a su vulnerabilidad y contribución a las emisiones (Banco Mundial, 2024).
25% menos de emisiones por degradación y deforestación del bosque nativo es la meta de Chile para 2030 (Gobierno de Chile, 2021).
179.0 MtCO2eq es la meta condicionada de emisiones para el Perú, sujeta a financiamiento externo y condiciones favorables (Gobierno del Perú, 2020).
208.8 MtCO2eq es la meta de emisiones netas de gases de efecto invernadero para el Perú en 2030, sin estar condicionada al financiamiento internacional (Gobierno del Perú, 2020).
169.44 millones de t CO2 eq es la meta de emisiones para Colombia en 2030, con una reducción del 51% respecto al escenario de referencia, hacia la carbono-neutralidad (Gobierno de Colombia, 2020).
56% de los departamentos en Colombia se encuentran en la categoría de amenaza muy alta por cambio climático, afectando todo el territorio nacional (Gobierno de Colombia, 2020).