Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Casi un 10% de la población mundial estaba desnutrida en 2021 (FAO, 2022).
Al menos 80 mil millones de dólares se requerirán en inversiones anuales para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos (Banco Mundial, 2023).
8% se reducirían los rendimientos de maíz en Centroamérica en 2030 debido al cambio climático, en comparación con el período 2001-2009, según el escenario extremo del IPCC (Rodríguez, 2023).
Un 3,5 % de mujeres mayores de 15 años están desempleadas y cerca del 75 % de las ocupadas mayores de 18 años, tienen trabajos informales en Guatemala (FAO, 2023).
El 19,3 % de personas en Nicaragua tiene subalimentación en el periodo 2018-2020 (FAO, 2023).
41,8% de las mujeres en ALC sufrió algún grado de inseguridad alimentaria en 2020, en comparación con el 32,2% de los hombres (FAO, 2023).
300 mercados mayoristas de alimentos existen en ALC (FAO, 2024).
El 42 % de las y los productores/as agrícolas de América Latina incrementaron su consumo de bioinsumos en al menos 15 % en los últimos tres años (Bullor et.al, 2023).
El 64% de los países de ALC produce bioestimulantes o biofertilizantes, mientras que solo un 20% elabora bioplaguicidas (Bullor et.al, 2023).
Con el 70% del mercado, los fertilizantes dominan en el sector de agroquímicos, dejando el restante 30% para los pesticidas (Bullor et.al, 2023).