Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
300 kg/hectárea/año es la productividad media que puede alcanzar el ganado bovino en la Amazonía mediante la adopción de tecnologías ya disponibles, comparado con los 80 kg/hectárea/año actuale...
Casi R$ 10 mil millones del crédito rural utilizado en la región para el sector pecuario en 2021, fue destinado a la adquisición de ganado, mientras que una parte ínfima se usó para la mejora de ...
Apenas el 23% de los trabajadores de la pecuaria en la Amazonía eran formalizados en comparación con la media de 41% de todos los trabajadores de la región (Barreto et al., 2024).
El 54% de los pastos (40 millones de hectáreas) en la Amazonía Legal estaban con algún grado de degradación en 2022, equivalente a dos veces el territorio del Paraná (Barreto et al., 2024).
75 millones de hectáreas era lo que ocupaba el sector pecuario bovina en la Amazonía Legal, lo que equivale al 80% del área agropecuaria en la región (Barreto et al., 2024)
USD 20 mil millones anuales generan los servicios ecosistémicos de la Amazonía, beneficiando la soja, ganadería y energía (Amazon Concertation, 2024).
12 mil millones de dólares anuales es el valor de los servicios ecosistémicos que proporcionan los insectos polinizadores al sector agrícola brasileño (Amazon Concertation, 2024).
El 0.22% del área amazónica en Guyana fue deforestada entre 2001 y 2020, presentando la menor tasa de deforestación entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 6.14% del área amazónica en Ecuador fue deforestada entre 2001 y 2020, situándose como el tercer país con mayor tasa de deforestación (Lesenfants et al., 2024).
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).